Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Trastornos de la Comunicación

Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Definición

Condición de origen genético o neurobiológico que se presenta durante toda la vida.

Criterios Diagnósticos del TEA según el DSM-V

A1. Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos:

  1. Déficit en la reciprocidad socioemocional.
  2. Déficit en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción.
  3. Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones.

A2. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades que se manifiestan:

  1. Movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva.
  2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad a rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal y no verbal.
  3. Intereses muy restrictivos y fijos (intensidad y focos de interés).
  4. Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual por los aspectos sensoriales del entorno.

B. Los síntomas tienen que manifestarse en el periodo de desarrollo temprano.

C. Los síntomas causan deterioro clínico significativo en el área social, laboral o en otras importantes para el funcionamiento habitual.

D. Las alteraciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual o por un retraso global del desarrollo.

Nota: El Síndrome de Asperger es similar al autismo moderado, pero sin pérdida de su capacidad intelectual y lingüística. El Síndrome de Rett (crecimiento ralentizado, movimiento de manos repetitivo, expresiones faciales frías y extrañas, alteraciones del sueño) ya no se considera dentro de los TEA.

Factores de Riesgo

Genéticos:

  • Tener un familiar con TEA.
  • Tener más de un hijo con TEA (aumenta la posibilidad un 50%).
  • En gemelos monocigóticos, la posibilidad aumenta entre un 50% y un 90%.

Ambientales:

  • Edad avanzada de los padres.
  • Enfermedades durante el embarazo (reacciones inmunológicas).
  • Prematuridad.
  • Hipoxia.
  • Tratamiento para la epilepsia durante el embarazo.
  • Exposición a grandes cantidades de tóxicos.

Inventario TEA: IDEA (Rivière, 1997)

  • 12 dimensiones agrupadas de 3 en 3 en 4 bloques (Wing).
  • 4 niveles de afectación.
  • 3 utilidades:
  1. Establecer inicialmente, en el proceso diagnóstico, la severidad de los rasgos autistas que presenta la persona.
  2. Ayudar a formular estrategias de tratamiento de las dimensiones, en función de las puntuaciones en ellas.
  3. Someter a prueba los cambios a medio y largo plazo que se producen por efecto del tratamiento, valorando así su eficacia y las posibilidades de cambio de las personas con TEA.

Las 12 dimensiones de la escala pueden ordenarse en 4 grandes escalas:

  1. Trastorno del desarrollo social.
  2. Trastorno de la comunicación y lenguaje.
  3. Escala de Trastorno de anticipación y flexibilidad.
  4. Escala de Trastorno de simbolización.

Intervención

Objetivos generales:

  1. Fomentar la interacción comunicativa.
  2. Potenciar la atención conjunta.
  3. Potenciar la reciprocidad en la comunicación.

Recomendaciones generales:

  • Anticipar siempre.
  • Tener paciencia.
  • Utilizar un rincón de la calma.
  • Permitir y dotar de estrategias de regulación al niño.
  • Evitar situaciones de mucho estímulo (si inevitable, usar estrategias como cascos, etc.).
  • Seguir una rutina creando un entorno favorable.
  • Emplear dibujos, imágenes y todos los recursos visuales posibles para las explicaciones.

Trastornos de la Comunicación

Clasificación de los Trastornos del Lenguaje

Trastorno del Lenguaje

Dificultad en la adquisición, uso, comprensión y producción del lenguaje. Se caracteriza por:

  • Estructura gramatical limitada.
  • Lenguaje reducido.
  • Deterioro del discurso.
  • Habilidades lingüísticas inferiores a lo esperado para la edad.

Los síntomas aparecen en el periodo temprano del desarrollo.

Trastorno Fonológico

Dificultad en la producción de sonidos del habla, lo que dificulta la comunicación. Se caracteriza por:

  • Interferencia en la socialización y la ejecución académica.
  • Síntomas en el periodo temprano del desarrollo.
  • Las dificultades no son atribuibles a condiciones congénitas o adquiridas.

Trastorno de la Fluidez (Tartamudez)

Alteración en la fluidez y la organización temporal del habla. Se caracteriza por:

  • Repetición de sonidos o sílabas.
  • Exceso de tensión física.
  • Palabras fragmentadas.
  • Prolongación de sonidos.
  • Interferencia en el rendimiento académico o laboral.
  • Síntomas en el periodo temprano del desarrollo.
  • Puede estar asociado a daño neurológico u otras condiciones médicas.

Trastorno de la Comunicación Social (Pragmático)

Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal. Se caracteriza por:

  • Limitaciones funcionales en la comunicación efectiva, la participación social, las relaciones sociales y el rendimiento académico u ocupacional.
  • Síntomas en el periodo temprano del desarrollo.
  • Los síntomas no son atribuibles a otras condiciones médicas o neurológicas o a bajas habilidades en el dominio de la estructura del lenguaje.

Características Comunes a Todos los Trastornos de la Comunicación

  • Limitaciones funcionales en la comunicación eficaz.
  • El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del desarrollo.
  • Los síntomas no se deben a una disfunción motora, a otra afección médica o neurológica.

Problemas de la Comunicación

Mutismo Selectivo

Ausencia total y continua del lenguaje en determinadas circunstancias sociales, a pesar de que el niño puede hablar en otras situaciones.

Trastornos del Lenguaje

Retraso Simple del Lenguaje (RSL)

Son dificultades globales del lenguaje, con un desfase cronológico en:

  1. Nivel fonológico.
  2. Nivel morfosintáctico.
  3. Nivel semántico.
  4. Nivel pragmático.
Disfasia

Trastorno específico del lenguaje que afecta a la capacidad de comprender y/o producir lenguaje oral.

Trastornos del Habla

Dislalia

Alteraciones en la articulación de los fonemas.

Disglosias

Alteraciones en la articulación de los fonemas debido a problemas en los órganos del habla:

  • Labiales.
  • Palatinas.
  • Linguales.
  • Mandibulares.
  • Nasales.
  • Dentales.
Disartria

Conjunto de trastornos motores del habla producidos por un daño en el sistema nervioso.

Disfemias (Tartamudez)

Afectan a la fluidez del habla.

Trastornos de la Voz

Disfonía

Alteraciones en la calidad de la voz. Pueden ser:

  • Disfonías disfuncionales simples.
  • Disfonías disfuncionales complicadas.
  • Formas particulares de disfonías disfuncionales.

Signos de Alarma en los Trastornos de la Fluidez

  • Repetición de sílabas, palabras o frases.
  • Cambios de intensidad y frecuencia de la voz.
  • Pausas, interjecciones y muletillas frecuentes.
  • Incomodidad y esfuerzo al hablar.
  • Prolongaciones de sonidos.
  • Tensión corporal visible y audible.
  • Dificultad al empezar a hablar.
  • Evitar hablar o contestar con monosílabos.

Técnicas para el Desarrollo del Lenguaje Infantil

  • Imitación elicitada.
  • Reformulación.
  • Expansión.
  • Modelado.

Principios de Intervención en los Trastornos del Lenguaje

  1. Lenguaje funcional: centrarse en las necesidades comunicativas del niño.
  2. Objetivos claros y específicos.
  3. Apoyarse en imágenes y recursos visuales.
  4. Servirse de modelos: proporcionar ejemplos de lenguaje correcto.

Trastorno del Lenguaje y Funciones Ejecutivas

Los niños con trastornos del lenguaje pueden presentar dificultades en las funciones ejecutivas, como:

  • Problemas de atención.
  • Alteraciones en la velocidad de procesamiento.
  • Déficit en la memoria de trabajo.
  • Dificultades en la planificación.
  • Dificultades en la inhibición.

La intervención en estos casos debe ir más allá de las pautas de intervención fonológica e incluir:

  • Proporcionar organizadores en forma de claves visuales.
  • Ofrecer estrategias de organización y de priorización.
  • Reforzar la memoria de trabajo.
  • Ayudar en el mantenimiento y la monitorización de la atención sostenida.

Consejos para el Docente

  • Estimular la participación del niño, pero sin obligarlo.
  • Escuchar activamente y respetar los turnos de habla.
  • Hablarle claro y evitar correcciones directas que aumenten la tensión.
  • Valorar más el contenido del mensaje que la forma en que se expresa.