Las Ciencias Sociales: Origen, Evolución y Paradigmas

LAS CIENCIAS SOCIALES

Definición de CC.SS. según Pilar Benejam:

Todas las ciencias que estudian las actividades del ser humano en sociedad, tanto en el pasado como en el presente, y las relaciones e interacciones con el medio y el territorio donde se han desarrollado.

Ciencias Sociales:

Historia, Arte, Ciencias Políticas, Antropología, Sociología, Demografía, Economía, Geografía.

Concepción de ciencia social francesa y alemana:

El objeto de estudio de estas nuevas disciplinas no es externo al hombre, sino el medio en el que el hombre está inserto. En la actualidad, tal polémica se encuentra representada sintéticamente entre los conceptos de metodología cuantitativa versus cualitativa.

Diferencia de ciencias sociales y naturales:

Las ciencias de la naturaleza se caracterizan por el predominio de métodos explicativos y nomotéticos. Las ciencias sociales tienen carácter descriptivo y normativo.

Configuradoras de las ciencias sociales:

  • Historia —-> Tiempo, cambio y evolución.
  • Geografía —-> Espacio, cambio y situación.
  • Economía —-> Relaciones de producción.
  • Política —-> Organización y estructura del grupo social.
  • Sociología —-> Lo social, el comportamiento y valores.

Definición de didáctica de las CC.SS.:

  • Es una disciplina teórico-práctica y con marcado carácter integrador.
  • Su finalidad es enseñar, seleccionar y transmitir saberes respecto a la realidad social aplicadas a cada contexto educativo (transposición didáctica). En esta transmisión, las teorías de la comunicación cobran especial relevancia.
  • Su ámbito de referencia disciplinar está marcado por la realidad social y el ser social y su relación con el medio natural.

Objeto de estudio de las CC.SS.:

Los fenómenos derivados de la acción del hombre en cuanto a ser social y en su relación con el medio en el que vive.

¿Cómo surgen las CC.SS.?

Surgen como filosofía social a finales del siglo XVII y principios del XVIII, al reflexionar sobre las formas de organización política de la sociedad, el origen del Estado y la naturaleza de la convivencia humana.

Concepto de CC.SS. (Natural Science Foundation):

Aquellas que estudian las actividades del hombre en sociedad, en el pasado y presente, y las interrelaciones con el medio y el territorio, cada una con su propia metodología e instrumentos adecuados, con la finalidad de interpretar la realidad.

¿Para qué sirven las CC.SS.?

  • Conocer fuentes del pasado y presente.
  • Interés por quiénes somos y cómo somos.
  • Para cuestionar lo que se dice sobre la historia y sociedad y construir su propia interpretación.

Según Levi-Strauss: distinción CC.SS. y Humanas:

  • Ciencias Sociales: Derecho, Economía y Ciencias Políticas.
  • Ciencias Humanas: Historia, Antropología, Lingüística o Psicología.

Piaget divide las CC.SS. en:

  • Nomotéticas: establecen leyes cuantitativas como cualitativas dentro de la psicología, sociología, demografía, etnología, economía.
  • No nomotéticas: como la historia, que reconstruye las acciones sociales a través del tiempo. Las jurídicas, que estudian los hechos normativos, o las filosóficas, que estudian los valores humanos.

Antigüedad:

  • La filosofía griega y el derecho romano suponen el inicio de la ciencia social.
  • Platón y Aristóteles hacen las primeras reflexiones.
  • La historia es una de las disciplinas de mayor antigüedad.
  • La geografía nace en el Mediterráneo oriental.
  • La historia del arte como ciencia social fue más lenta y laboriosa.

Edad Media:

  • El método experimental da sus primeros pasos con la aparición de la obra de Oresme.
  • Bacon y Galileo inciden en el método científico.
  • Descartes, en lo social, defendiendo la dualidad materia-espíritu.
  • Los árabes retoman el interés por la geografía y contribuyen al desarrollo de la cartografía con los portulanos.

Edad Moderna:

  • En el Renacimiento, la astronomía surge como ciencia con Copérnico y Galileo.
  • Se trabajaba con nuevas fuentes históricas, se impone la crítica de documentos conocidos.
  • Vasari inicia los estudios históricos del arte como evolución de los estilos. Emplea el método biográfico.
  • Siglo XVIII: las teorías de Bacon contribuyen a una progresiva distinción entre las ciencias naturales y sociales.
  • La consolidación de la geografía se produce con Humboldt y Ritter.

Siglo XIX:

  • Se inicia el periodo más fecundado de las CC.SS.
  • El historicismo representa la reacción frente al positivismo.
  • La implicación didáctica de esta época y sus escuelas de pensamiento según un método expositivo, basado en la enseñanza tradicional apoyada por el estímulo-respuesta.

Siglo XX:

  • Neopositivismo: es un modelo tecnicista que surge después de la Segunda Guerra Mundial, ante la necesidad de planificarlo todo. Propone a las CC.SS. la utilización del método científico o hipotético deductivo, el trabajo de campo para comprobar la hipótesis y las técnicas estadísticas.
  • Escuela de los Annales: se formó con claro compromiso social en Francia tras la Primera Guerra Mundial, a partir de la publicación de la revista Annales de la historia económica y social. Plantea una historia problema, una historia que construía su objeto a partir de interrogantes del presente.
  • Posmodernismo: acabar con las verdades absolutas de las tradicionales escuelas historiográficas.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y PARADIGMAS EDUCATIVOS

Teorías del aprendizaje:

Teoría de aprendizaje conductual:

  • Señala que lo principal en el ser humano es saber lo que hace y no lo que piensa.
  • Surgió a inicios del siglo XX.
  • Lo fundamental es observar cómo se manifiestan los individuos, cuáles son sus reacciones externas y sus conductas observables ante la influencia de estímulos, durante sus procesos de aprendizaje y adaptación.

Teoría de aprendizaje constructivista:

  • El constructivismo y la teoría de Piaget consideran al sujeto como un ser activo en el proceso de su desarrollo cognitivo.
  • Le interesa cómo el ser humano procesa la información, de qué manera los datos obtenidos a través de la percepción.

Teoría del aprendizaje histórico-cultural:

  • Para esta corriente, aprendizaje significa la apropiación de la experiencia histórico social.

Teoría de aprendizaje cognoscitivista:

  • El aprendizaje es el proceso mediante el cual se crean y modifican las estructuras cognitivas.
  • El centro principal de esta corriente es saber cómo el hombre construye significados, qué operaciones psicológicas intervienen para codificar los conocimientos, cómo se organizan los datos obtenidos por el medio de la percepción durante los procesos de interacción con el medio y los demás seres humanos.

Definiciones de paradigmas:

Un paradigma es una visión del mundo, de la vida, una perspectiva general, una forma de desmenuzar la complejidad del mundo real. Un paradigma representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores, creencias. En definitiva, una filosofía de la educación.

Thomas Kuhn: un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes, principios y teorías que adopta una comunidad concreta de científicos en un momento y lugar determinado.

Principios de paradigmas:

  • Conocer y comprender la realidad como praxis.
  • Unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores.
  • Orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano de las condiciones opresoras tanto de la naturaleza externa como de los factores internos de carácter intersubjetivo e intrasubjetivo.
  • Proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en procesos de autoreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable.
  • Consecución del bienestar.
  • Cambio social.

Paradigma conductual:

  • El profesor en el aula es como una máquina dotada de competencias aprendidas, que pone en práctica según las necesidades.
  • El alumno es un receptor de conceptos y contenidos cuya única participación es aprender lo que se le enseña.
  • La evaluación se centra en el producto = medible y cuantificable.
  • El currículo es cerrado y obligatorio, el modelo básico es estímulo-respuesta.

Paradigma cognitivo:

  • Fundamento básico es el organicismo entendido como una totalidad, la mente es la que dirige a la persona y no los estímulos externos.
  • Predomina la inteligencia, la creatividad, el pensamiento crítico y reflexivo.
  • El modelo de enseñanza-aprendizaje se basa en procesos, donde el sujeto que aprende actúa como un procesador capaz de dar significación y sentido a lo aprendido.
  • Profesor reflexivo y crítico.
  • Currículo abierto y flexible, permite que el profesor, desde una visión crítica, creadora y contextualizada, elabore el diseño curricular que va a utilizar.
  • Evaluación: valorar procesos y productos.

Paradigma ecológico contextual:

  • Se basa en los estudios etnográficos.
  • Su principal fundamento es la conducta y se preocupa de las interacciones persona-grupo-medio ambiente.
  • El modelo del profesor es técnico-crítico y es gestor del proceso de interacción en el aula, crea expectativas y genera un clima de confianza.
  • Currículo abierto y flexible.
  • Evaluación cualitativa y formativa.

Paradigma constructivista:

  • Tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje.
  • El profesor, como mediador, debe apoyar al alumno para:

– Enseñarle a pensar: desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de pensamiento.

– Enseñarle sobre el pensar: animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales.

– Enseñarle sobre la base del pensar: incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

MODELOS PEDAGÓGICOS

Modelo academicista:

  • Influyó notablemente en los procesos de enseñanza y en los sistemas educativos.
  • Se originó en la escolástica.
  • Esta teoría se centra en el contenido.
  • Las estrategias pedagógicas son racionalistas y didácticas.
  • El rol del docente es transmitir contenidos para que el estudiante pueda asimilarlos de forma memorística.

Modelo conductista:

  • Considera que la función de la escuela es la de transmitir saberes aceptados socialmente.
  • Se toma como objeto del aprendizaje el análisis de la conducta bajo condiciones precisas de observación, operacionalización, medición y control.
  • Se comenzaron a elaborar materiales didácticos estandarizados, haciendo la evaluación más objetiva.
  • Los alumnos siguen aprendiendo de forma memorística y reiterativa.

Modelo humanista:

  • Objetivo: desarrollar al máximo la individualización, trabajar a la persona como totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Objetivo fundamental: educar, formar hombres íntegros, personas.
  • Posee 3 principios:

– Singularidad: considera al ser humano como único e irrepetible.

– Autonomía: desarrollando en el estudiante la capacidad de elegir y hacer con responsabilidad.

– Apertura: utilizando la comunicación y el diálogo como herramientas eficaces.

Modelo cognitivo-constructivista:

  • Meta educativa: que cada individuo acceda, progresiva y adecuadamente, a la etapa de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
  • Se centra en los procesos mentales del alumno o alumna.
  • Relación docente-alumno: facilitador, ayudando a acercarse a los niveles más complejos del conocimiento.

Modelo sociocrítico:

  • Da importancia a la razón, la libertad y la humanidad.

Método didáctico:

Fundamento en una teoría que da explicación coherente de la realidad, es una forma de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que los nuevos conocimientos puedan desarrollar actitudes y capacidades o habilidades cognitivas.

Todo método de aprendizaje consta de:

Destreza sustantivada (el para qué) + el contenido (el qué) + el conector (por medio de) + el cómo (el método propiamente tal).

Diferencia entre métodos de enseñanza y aprendizaje:

Métodos de enseñanza: son acciones realizadas por el profesor y están orientados al aprendizaje de contenidos por parte del estudiante.

Métodos de aprendizaje: los aplican los estudiantes y se orientan al desarrollo de las capacidades-destrezas, valores-actitudes, pudiendo utilizar para conseguirlo, cualquier contenido.

Estrategias:

Tipo de situaciones que se crean en el aula para conseguir el aprendizaje. Son el modo de organizar el saber didáctico por medios como la información de equipos de trabajo o equipos de trabajo cooperativo, o la puesta en juego de diversas técnicas y recursos.

Técnica:

Conjunto finito de pasos fijos y ordenados, cuya sucesión está prefijada y secuenciada, y su correcta ejecución lleva a una solución segura del problema o de la tarea.

Procedimiento:

Conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta, de una capacidad.

Recursos:

Son los materiales de los que se dispone para la acción didáctica.

Los procedimientos se clasifican en 4 categorías:

  • Disciplinares: son específicos de un área de conocimiento.
  • Interdisciplinares: se utilizan y aplican en diferentes disciplinas.
  • Algorítmicos: son un conjunto finito de pasos fijos y ordenados.
  • Heurísticos: conjunto finito de acciones no estrictamente secuenciadas que conllevan un cierto grado de libertad y cuya ejecución no garantiza la consecución de un resultado óptimo.

Modelo sistémico-tecnológico o neopositivista:

Surge al aplicar la teoría general de sistemas y las teorías de instrucción, concibe la educación como un sistema abierto, complejo y dinámico.

Los Mapas Conceptuales:

Son especialmente útiles en procesos educativos cuando los estudiantes deben clarificar su pensamiento, reforzar su comprensión de temas fundamentales e integrar de manera significativa nuevo conocimiento al que ya disponen.

El diagrama V de Gowin:

Es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender.