Estrategias Regulatorias y Políticas de Reforma en Países en Desarrollo

Estrategias Regulatorias

Regulación del coste del servicio (cost of service regulation)

Esta regulación (incluyendo la regulación basada en la tasa de retorno) proporciona una oportunidad para cubrir los costos. También proporciona a las empresas un incentivo para sobre/sub invertir en la planta, inflar los costos y recurrir a los subsidios cruzados. Los organismos reguladores generalmente tratan de remediar estos incentivos negativos a través del retraso regulador, las escalas móviles y las auditorias/revisiones de eficiencia.

Regulación de precios tope (price cap regulation)

Proporciona a las empresas los incentivos para reducir los costes. También disminuye los efectos de las asimetrías en la información existente entre empresas y los organismos reguladores. La calidad del servicio y el desarrollo de los servicios públicos puede sufrir. Sin embargo, los incentivos para invertir en exceso en capital y recurrir a los subsidios cruzados son menos que aquellos en la regulación del costo del servicio.

Regulación normativa (yardstick regulation)

Proporciona a las empresas los incentivos para reducir los costes. También disminuye los efectos de las asimetrías en la información existente entre empresas y los organismos reguladores. Sin embargo, desarrollar los patrones apropiados hace un uso intensivo de los recursos, y puede no ser posible en algunas situaciones.

Regulación basada en el rendimiento (performance-based regulation, PBR)

Se aplica en situaciones en donde las medidas de rendimiento se usan para incentivar a las empresas de servicios.

Regulación de franquicias (franchise regulation)

Proporciona incentivos para el mantenimiento de los costos a través de una licitación competitiva por el derecho a abastecer el servicio en un área geográfica. La empresa que ofrece los precios más bajos, sujeta a cumplir con los requerimientos de calidad, se convierte en el proveedor. Surgen problemas de mantenimiento y de “aseguramiento del capital”.

Los efectos de la regulación

La práctica de la regulación, sin embargo, ha dado lugar a ciertos efectos perversos no deseados. Cuando se considera la regulación en entornos pigouvianos se mantienen las hipótesis de información perfecta y una situación estática: con una tecnología y unos costes marginales dados y conocidos por la agencia reguladora.

Desde una perspectiva dinámica, sin embargo, la tecnología se transforma y se producen innovaciones, siempre que las empresas dispongan de incentivos para invertir en I+D y para innovar.

Lógicamente los incentivos para invertir en I+D y para innovar están relacionadas con la rentabilidad esperada por dichas inversiones. Si al introducir una innovación se produce una reducción en los costes marginales, y si esto conduce a una disminución de los precios, el monopolista pierde incentivos para innovar.

Caso de regulación de alquileres máximos. Efectos:

  • Deterioro de los edificios.
  • Limitación en la oferta de locales en alquiler.

Los problemas de la implementación:

Se trata de saber si las regulaciones son autoimplementables o si necesitan de un controlador que las aplique y una inspección que vigile su cumplimiento. En este caso las regulaciones tienen costes.

El enfoque económico político de la PE de regulación

Stigler desarrolla un enfoque que se puede remontar a Marx, la teoría de los grupos de interés o de la captura, que destaca la importancia de los grupos de interés en las decisiones de política económica. Los modelos positivos desarrollados por la escuela de Chicago (Stigler, Peltzman, Becker) y por la escuela de Virginia (Tollison, Tullock) sufren dos limitaciones metodológicas: ignoran las asimetrías informativas, y se centran en el lado de la demanda, con olvido de la oferta.

Toda la literatura de los grupos de presión/interés ha centrado su análisis en el proceso político de toma de decisiones.

El enfoque de la acción colectiva (Olson) proporciona una base teórica para el análisis de los procesos de toma de decisiones de regulación.

Las políticas de reformas en los países en desarrollo

El BM y el FMI han impulsado las políticas de reforma en los países en desarrollo. Los criterios generales de reforma se concretaron en el llamado consenso de Washington. La experiencia de dichas políticas de reforma ha replanteado dicho enfoque.

Consenso de Washington original:

  • Disciplina fiscal.
  • Reorientación de los gp.
  • Reforma impositiva.
  • Liberalización comercial.
  • Apertura a las DFI.
  • Privatización.
  • Desregulación.
  • Seguridad de los derechos de propiedad.

Consenso de Washington ampliado:

  • Gobernanza de las corporaciones.
  • Anticorrupción.
  • Mercados de trabajo flexibles.
  • Acuerdos WTO.
  • Códigos y estándares financieros.
  • Apertura prudente de la cuenta de capital.
  • Regímenes de tipo de cambio no intermediados.
  • Independencia de los BC.
  • Seguridad social.
  • Fijación de la reducción de la pobreza.

El programa de reformas español

El consejo europeo de la primavera, marzo de 2005, basándose en el informe Kok, planteó la necesidad de relanzar la estrategia de Lisboa.

Objetivos prioritarios del PNR:

  • La plena convergencia de la renta per cápita con la UE en 2010.
  • Alcanzar una tasa de empleo del 66% en 2010.

Objetivos específicos:

  • Reducir el ratio de DP en relación al PIB hasta 34% en el 2010.
  • Aumentar la red ferroviaria hasta los 35km/1000km2 en 2010.
  • Reducir a la mitad la tasa de abandono escolar prematuro en 2010.
  • Duplicar la inversión en I+D hasta el 2% del PIB.
  • Mejorar la competencia.
  • Aumentar la tasa de empleo femenina hasta el 48%.
  • Reducir la tasa de desempleo juvenil y aumentar la creación de empresas.

Ejes de actuación:

  • E1=Refuerzo de la estabilidad macroeconómica y presupuestaria.
  • E2=Plan estratégico de infraestructuras y transporte, y del programa de actuaciones para la gestión y utilización del agua.
  • E3=Aumento y mejora del capital humano.
  • E4=La estrategia de I+D+I.
  • E5=Más competencia, mejor regulación, eficiencia de las administraciones públicas y competitividad.
  • E6=Mercado de trabajo y diálogo social.
  • E7=El plan de fomento empresarial.