Elección Colectiva y Teoría de la Decisión Social

Elección Colectiva

1) El problema de la elección colectiva: El problema que se plantea en la teoría es el de cómo agregar los intereses individuales en una regla de elección que, respetando las preferencias individuales, cumpla unos requisitos de racionalidad y eficiencia. Las reglas de elección colectiva pueden basarse en las preferencias individuales entre las diferentes alternativas o considerar la intensidad de estas. En el primer caso, la única información que utilizaría sería el orden de preferencias de los individuos entre las alternativas y, en el segundo, lo que estaría agregando serían los niveles de utilidad.

Reglas de Elección Colectiva

Criterios que debe cumplir una regla de elección colectiva:

  1. Dominio no restringido: La regla debe estar definida para cualquier conjunto de preferencias individuales.
  2. Pareto optimalidad débil: Si todo el mundo prefiere la alternativa xi a la alternativa xk, la regla preferiría también xi a xk, sea o no la más eficiente.
  3. Ausencia de dictadores: Todos los individuos son iguales desde el valor que se les da a sus preferencias.
  4. Racionalidad: Transitividad: la regla es transitiva si se prefiere A a B y se prefiere B a C, entonces se prefiere A a C.
  5. Independencia de alternativas irrelevantes: Si hay varias opciones para elegir entre dos de ellas, la regla se va a fijar en ellas dos nada más, con independencia de cómo estén ordenadas el resto de alternativas no consideradas.

Teorema de Imposibilidad de Arrow

Si existen al menos tres alternativas y el número de individuos es finito, no existe ninguna regla de elección colectiva que cumpla los 5 criterios de Arrow (U, PO, AD, R, IAI). El resultado de Arrow demuestra la imposibilidad de encontrar reglas de elección colectiva que, utilizando información exclusivamente ordinal acerca de las preferencias individuales, se ajusten a unos principios mínimos de coherencia y respeto a las preferencias individuales.

Elección Mediante Votación Mayoritaria

  • Democracia directa: Una alternativa es preferida colectivamente a otra si la mitad de los individuos +1 la prefieren. Comparados A y B, B y C, A y C. La intransitividad implica que no existe ningún equilibrio en votación mayoritaria. Al fenómeno de repetición indefinida del proceso de votación sin conducir a un equilibrio se le denomina ciclicidad. Su causa es la intransitividad de las preferencias.
  • Manipulación de la agenda: Cuando las preferencias son cíclicas y se eliminan definitivamente las alternativas derrotadas en una votación, el que diseña el orden de discusión de las alternativas puede lograr el resultado final que él quiera simplemente estableciendo el orden de discusión adecuado.

Existencia de Equilibrio y Votante Mediano

Se denomina votante mediano a aquel cuyo nivel de gasto más preferido se encuentra en la mediana de la distribución de gastos óptimos. Cuando los individuos tienen preferencias unimodales y se votan alternativas unidimensionales, el resultado de la votación mayoritaria coincidirá con la alternativa más preferida del votante mediano.

Intercambio de Votos y Concesiones Mutuas

La votación mayoritaria no produce niveles de gasto eficientes porque no tiene en cuenta la intensidad de las preferencias. Una solución a esto sería abrir la posibilidad de negociación previa.

  1. Intercambio de votos: Cuando se va a votar varias alternativas no mutuamente excluyentes: “Yo voto a favor de lo que te interesa a ti a cambio de que tú votes a favor de lo que me interesa a mí”.
  2. Concesiones mutuas: A fin de lograr una mayoría suficiente, se van ampliando los proyectos de gasto.

Democracias Representativas (Downs-Hotelling)

En este modelo se supone que solo existen dos partidos políticos que se distinguen por su ideología: derecha e izquierda. En un sistema bipartidista en el que se vota según la ideología, existe una tendencia a que los dos partidos propongan programas centristas (para captar al votante mediano) muy similares entre sí.

  • El voto útil: Un individuo no vota por su alternativa más preferida si sabe que esta no va a salir elegida y vota por otra para evitar que salga elegida una tercera que no le agrada.
  • La abstención: Puede hacer que el votante mediano efectivo difiera del votante mediano real (toda la población).

Manipulación de las Reglas de Elección Colectiva

Tienes incentivos a mentir si al mentir puedes ganar algo. Mecanismo manipulable: Cuando algún individuo puede alterar en su beneficio el resultado de un mecanismo de elección mintiendo acerca de sus preferencias. Si en el mecanismo los individuos nunca ganan mintiendo, es a prueba de estrategias.

  1. La cuenta borda: Es un mecanismo manipulable. Si existen alternativas a la más preferida por cada individuo, se le asignan n puntos a la segunda, n-1 a la tercera, n-2… Se escoge aquella alternativa que tenga mayor puntuación. Si el individuo A miente acerca de sus preferencias, la cuenta borda no cumple la IAI.
  2. Asociación positiva: Dados un conjunto de preferencias individuales y un conjunto de alternativas, el mecanismo de elección colectiva escoge la alternativa Xi. Si las preferencias del individuo j cambian de tal forma que Xi mejora en su escala de valoración en tanto la ordenación relativa de las restantes alternativas no varía, el mecanismo debe seguir escogiendo la alternativa Xi.

Teoría de la Burocracia

Los funcionarios son empleados del sector público. Su cometido es suministrar a los políticos toda la información teórica necesaria para que estos adopten sus decisiones de gasto. Si, al igual que ocurre en el sector privado, a los funcionarios se les retribuyera según su productividad, tendrían incentivos salariales para realizar su trabajo eficientemente. Al no tener incentivos, los funcionarios pueden buscar la eficiencia por responsabilidad.