La Política Monetaria de la Zona Euro: Convergencia, Objetivos e Impacto
La Política Monetaria de la Zona Euro
Criterios de Convergencia
Para la adopción del euro como moneda única, los países miembros debían cumplir con ciertos criterios de convergencia:
- Tasa de inflación: No debe rebasar en más de 1,5 puntos porcentuales la de los tres Estados miembros con menor inflación.
- Tipo de interés de la deuda pública a largo plazo: No debe superar en más de dos puntos la de los tres países con menos inflación.
- Tipo de cambio: Debía mantenerse estable dentro de un margen de +-15% en torno a su paridad central, como mínimo 2 años antes del examen.
- Déficit público: No debe superar el 3% del PIB.
- Deuda pública: Debe tender hacia el 60% del PIB.
Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y Eurosistema
El SEBC está compuesto por el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales de los estados miembros de la UE.
El Eurosistema está formado por el BCE y los bancos centrales nacionales (BCN) de los estados miembros que han adoptado el euro.
Estructura del Eurosistema
- Comité Ejecutivo: Formado por seis miembros, incluidos el presidente y vicepresidente del BCE. Se encarga de la gestión ordinaria del BCE, de preparar las reuniones del Consejo de Gobierno y de poner en práctica las decisiones sobre política monetaria (PM) del BCE.
- Consejo de Gobierno: Formado por seis miembros del Comité Ejecutivo más los gobernadores de los BCN de los países de la zona euro. Toma decisiones de PM y garantiza el cumplimiento de las funciones del Eurosistema.
- Consejo General: Formado por el presidente y vicepresidente del BCE y los gobernadores de los BCN de los estados miembros de la UE.
Objetivo del Eurosistema
El objetivo principal del Eurosistema es controlar la inflación y conseguir una estabilidad de precios. Se considera que existe estabilidad de precios si el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) para el conjunto de la zona euro no sobrepasa el 2% anual en tasa de crecimiento.
Política Monetaria (PM)
La PM del Eurosistema utiliza estrategias para que la inflación no sobrepase el 2% anual. Se basa en dos análisis principales:
1) Análisis Económico
Evalúa las perturbaciones económicas que afectan a la demanda agregada (DA) y a la oferta agregada (OA) basándose en la teoría a corto plazo.
1a) Indicadores de Oferta
- Costes salariales
- Precios de las materias primas, especialmente el petróleo
- Tipo de cambio (menos importante)
1b) Indicadores de Demanda
- Tipo de cambio (afecta a la competitividad internacional de exportaciones e importaciones)
- Factores relacionados con las cuentas públicas
- Output gap (crecimiento real – crecimiento potencial no inflacionista)
2) Análisis Monetario
Analiza la evolución monetaria y crediticia a través de:
- Facilidades permanentes en tipos de interés
- Operaciones de mercado abierto
- Exigencia de reservas a los países
Evolución de la PM
Desde 1999, la PM ha estado marcada por dos etapas con presiones inflacionistas y burbujas especulativas con origen en perturbaciones de demanda:
- Burbuja de las nuevas tecnologías (1999-2001): Mayor gasto en consumo e inversión, aumento de la inflación. Se aplicó una PM restrictiva.
- Burbuja inmobiliaria y bursátil (2006-2007): Mayor gasto en inversión y consumo. Se subieron los tipos de interés.
- Pinchazo de la burbuja tecnológica (2001-2003): El BCE redujo los tipos de interés.
- Pinchazo de la burbuja inmobiliaria: El BCE redujo los tipos de interés con retraso.
Retraso de la PM Expansiva
En 2008 se produjo una perturbación de oferta: el precio del petróleo aumentó, lo que incrementó la inflación. Si el BCE respondía al posible aumento de la inflación subiendo los tipos de interés, disminuiría la DA. Así, cuando el precio del petróleo se moderó, el BCE aplicó una PM muy expansiva.
Medidas No Convencionales
Surgieron ante la falta de eficacia de la PM convencional al reducir el tipo de interés hasta niveles cercanos al cero. Consistieron en:
- Estímulos que consisten en inyecciones de liquidez a las entidades financieras
- Compra masiva de títulos de renta fija (deuda pública y a precios de mercado)
Impactos de la PM
En cada etapa se han producido fluctuaciones más intensas. El pinchazo de la burbuja tecnológica afectó con más intensidad a la zona euro que a la economía española. La PM expansiva fue demasiado expansiva para la economía española, un diferencial positivo de inflación consiguió aumentar el consumo y la inversión, generando un gran endeudamiento privado y un mayor desarrollo de las burbujas inmobiliaria y bursátil. Durante la crisis actual, la economía española tiene una recesión más fuerte que el conjunto de la zona euro, por lo que necesita una PM más expansiva.
Régimen Cambiario del Euro
El Tratado de la UE estableció la desaparición de las monedas nacionales de los países que conforman la Unión Monetaria (UM) y la adopción del euro como moneda común. La política de tipo de cambio es común para los países de la UM.
Existe un régimen de flotación sobre el tipo de cambio (TC) porque:
- Permite la aplicación de una PM propia en la zona euro.
- El bajo grado de apertura exterior de la zona euro hace que las variaciones en el TC sean menos importantes.
Evolución del TC del Euro
- Hasta 2001: Depreciación del € frente al $, por la salida de capitales hacia EEUU (mayor crecimiento, mayor tipo de interés, mayor rentabilidad bursátil).
- 2001-2008: Apreciación del € frente al $, por el débil crecimiento, bajos tipos de interés y elevado déficit de EEUU.
- 2008-2012: Depreciación del €, el tipo de cambio ha variado.
Supervisión de la Política Fiscal (PF)
La supervisión de la PF sigue estando en manos nacionales, por lo que hay que evitar políticas fiscales irresponsables de algunos países que puedan dificultar el funcionamiento de la PM. Si hay países que acumulan mucha deuda pública, existe el riesgo de generar sesgo inflacionario en la PM y el BCE tendría que cambiar su PM.
Pacto de Estabilidad y Crecimiento
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento defiende unas finanzas públicas saneadas. Su objetivo es evitar déficits públicos nacionales excesivos (superiores al 3% del PIB) y el aumento de la deuda pública de la Unión Económica y Monetaria (UEM).
Medidas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento
- Si el déficit público es superior al 3% del PIB, se aconseja al país que corrija la situación en menos de 3 años.
- Si no hay motivos para que el déficit sea superior al 3%, se aplica una multa fija del 0,2% del PIB y una multa variable del 0,1% del PIB por cada punto que supere el límite del 3%, hasta un máximo del 0,6% del PIB. Estas multas se ingresan a los países miembros.