Evaluación e Intervención para el Desarrollo Afectivo: Apego, Autoconcepto y Emociones
Evaluación e Intervención para la Optimización del Desarrollo Afectivo
Apego
El apego es un vínculo afectivo que se establece con una persona que tiene una interacción privilegiada y que satisface las necesidades emocionales y de cuidados básicos. Es el primer vínculo afectivo que se forma en la vida de un niño.
Componentes del apego:
- Conductas de apego: Son las acciones que realiza el niño para buscar la proximidad y el contacto con la figura de apego.
- Modelo mental: Es la representación interna que el niño tiene de la figura de apego y de la relación con ella.
- Sentimientos: Son las emociones que experimenta el niño en relación con la figura de apego.
Sistema de apego (López y Ortiz):
- Sistema exploratorio: Interés por conocer el mundo físico y social, con la figura de apego como base de seguridad.
- Sistema afiliativo: Interés por las personas y establecer interacciones sociales.
- Sistema de miedos extraños: Cautela o rechazo a personas desconocidas.
Fases del desarrollo del apego:
- 0-3 meses: Orientación hacia miembros de la propia especie.
- 3-6 meses: Interacción privilegiada sin rechazo a desconocidos.
- 7-12 meses: Vinculación y rechazo a desconocidos.
Evaluación del apego (Mary Ainsworth):
- Ansiedad por la separación del apego: Cómo reacciona el niño cuando se separa de la figura de apego.
- Reacción del niño en el reencuentro: Cómo reacciona el niño cuando se reencuentra con la figura de apego.
- Utilización de la figura de apego como base de exploración: Cómo utiliza el niño a la figura de apego como base segura para explorar el entorno.
- Reacción e interacción del niño con una persona extraña: Cómo reacciona el niño ante una persona desconocida.
Tipos de apego:
- Evitativo: El niño evita el contacto con la figura de apego.
- Seguro: El niño se siente seguro y confiado con la figura de apego.
- Ansioso-ambivalente: El niño muestra ansiedad y ambivalencia hacia la figura de apego.
- Ansioso-desorganizado: El niño muestra comportamientos desorganizados y confusos en relación con la figura de apego.
Autoconcepto
Según Kalish, el self es la imagen que cada individuo tiene de sí mismo, reflejando sus experiencias y cómo las interpreta. Es un reflejo del modo en que los demás reaccionan hacia el individuo.
Características del autoconcepto (Epstein):
- Internamente consistentes y jerárquicamente organizados: Las diferentes partes del autoconcepto están interconectadas y organizadas en un sistema jerárquico.
- Integrada por diversos autoconceptos: Físico, social, emocional y académico.
- Realidad dinámica que se modifica con la experiencia: El autoconcepto es un constructo dinámico que se va modificando a lo largo de la vida.
- Se desarrolla a partir de las experiencias sociales: Las interacciones sociales juegan un papel fundamental en la formación del autoconcepto.
- El mantenimiento de la organización es esencial para un sentimiento de seguridad e integridad: Un autoconcepto organizado y coherente proporciona un sentimiento de seguridad y bienestar.
Componentes del autoconcepto:
- Cognitivo (autoimagen): Ideas, opiniones, creencias, percepción y procesamiento de la información sobre la propia personalidad y la conducta.
- Afectivo (autoestima): Valoración de lo positivo y negativo, con un sentimiento sobre lo favorable y lo desagradable que observamos en nosotros mismos (juicio de valor).
- Conductual (autocomportamiento): Tensión, intención y decisión de actuar o esfuerzo para alcanzar el respeto ante nosotros mismos y los demás.
Intervención en la mejora del autoconcepto
Mejora del autoconcepto desde la escuela
- Fomentar el éxito en la vida cotidiana y ser valorado por los demás.
- Crear un clima seguro, paciente, tolerante y respetuoso.
- Conocer y aceptar a los alumnos tal y como son, únicos, importantes y dignos.
- Evitar ridiculizar a los alumnos.
- Valorar y aceptar a todos los alumnos.
- Aclarar los estándares de evaluación.
- Enseñar métodos apropiados de autocrítica, perseverancia y auto-recompensa.
- Evitar comparaciones innecesarias.
- No anular la persona del alumno.
- Ayudar a los alumnos a asumir la responsabilidad de sus reacciones y a entender que tienen opciones.
Las Emociones
Las emociones son reacciones subjetivas con respuestas de naturaleza fisiológica, experiencial y conductual, que se perciben como placenteras o no placenteras. La emoción es social por naturaleza, por lo que no puede separarse del contexto social.
Primer año de vida: Miedo, alegría, tristeza, ira y asco.
A partir del segundo año: Vergüenza, timidez, empatía, culpabilidad, celos, envidia, orgullo, desprecio, etc.
Funciones de las emociones:
- Comunicar estados internos a otras personas.
- Estimular la competencia exploratoria del niño.
- Provocar respuestas adecuadas.
- Regular la conducta.
Desarrollo de las emociones:
- Desarrollo cognitivo: El desarrollo cognitivo influye en la comprensión y expresión de las emociones.
- Entorno: El entorno social y familiar influye en el desarrollo emocional.
- Experimentación y expresión de estados afectivos: Los niños experimentan y expresan estados afectivos de diversa índole.
- De emociones básicas/primarias a secundarias: Las emociones básicas se van desarrollando hacia emociones secundarias más complejas.
- Mejorar el conocimiento, la comprensión y la expresión de las emociones: El desarrollo emocional implica avanzar en el conocimiento, la comprensión y la expresión de las emociones.
- Avanzar en el control y la regulación de las propias emociones: El desarrollo emocional implica aprender a controlar y regular las propias emociones.
- De control externo a autocontrol: El control de las emociones pasa de un control externo a un autocontrol interno.
Desarrollo emocional en la infancia
0-3 años
- Desde el nacimiento, los niños sonríen, muestran asco o molestia.
- 2-4 meses: Colera, sorpresa, tristeza.
- 5 meses: Miedo.
- 8-10 meses: Reconocer e interpretar expresiones emocionales de los padres.
- Regulación de las emociones mediante el juego y la exploración.
- 2º año: Emociones sociomorales como vergüenza, culpa, orgullo, desarrollo de la autoconciencia.
3-6 años
- Grandes progresos cognitivos con comprensión emocional, regulación y respuesta empática.
- Nuevas situaciones fuera del hogar.
- Entre 3-6 años, la colera y el enfado suelen resolverse con agresiones físicas.
- Miedo.
- Comprensión de las emociones: A los 4 años, los niños comprenden las emociones propias y las de los demás.
- Regulación emocional: Regulación de las emociones de forma muy simple. Flexibilizar sus emociones.
- Los adultos hablan un papel importante en el desarrollo emocional.
El Duelo
El duelo es un proceso complejo que se experimenta ante la pérdida de un ser querido. La forma en que los niños viven el duelo depende de su edad y su desarrollo cognitivo.
- Menores de 3 años: No tienen concepto de muerte por limitaciones en la percepción del tiempo y el espacio.
- 3-5 años: La muerte es reversible, perciben las emociones de los familiares, sentimientos de culpa, miedo, ansiedad, contagio, etc.
- 6 años: Entienden la muerte, preocupación por la muerte de familiares, ansiedad de separación, tristeza, conductas regresivas, etc.
Manifestaciones normales del duelo: Sentimientos, sensaciones físicas, pensamientos, conductas.
Ayudar en el proceso de duelo
- Explicar a los niños que la muerte es universal, irreversible y permanente.
- Mantener las rutinas del niño y asegurarles amor y cuidados.
- Decirles que la persona que ha fallecido era importante para ellos y explicarles la verdad de la situación de forma sencilla.
- Evitar expresiones que generen confusión.
- Permitir que expresen sus sentimientos mediante el juego o el dibujo.
- No excluirlos del proceso de duelo, aunque sea difícil de superar.
- Tener en cuenta que los adultos funcionarán como modelos de afrontamiento.