Teorías Pragmáticas del Segundo Wittgenstein: Un Análisis de las Investigaciones Filosóficas
2º Wittgenstein: Teorías Pragmáticas
(a) Introducción
a.1. Trayectoria Intelectual de Wittgenstein Tras el Tractatus
a.2. Las Investigaciones Filosóficas como “Género Filosófico”
- No es críptico, sino que Wittgenstein se “explaya” y “vuelve sobre sus pasos” una y otra vez, con abundancia de ejemplos y aclaraciones.
- Apenas sin términos técnicos: las palabras se emplean en su sentido cotidiano.
- Estilo informal, casi conversacional (el “interlocutor imaginario”).
- Según Wittgenstein es un álbum, una colección de reflexiones y ocurrencias: no expone teorías ni argumentos.
B.1. Ataques a la Teoría Tradicional
Modelo Nombre-Objeto
- El significado del nombre es el objeto al que éste está asociado.
- Aprendemos la palabra señalando el objeto.
- Podemos dar definiciones ostensivas de palabras.
Este Modelo Surge de un Recorte Sobre el Lenguaje que Omite Ver:
- El lenguaje en acción (2, 5, 6, 9 último párrafo).
- Variedad de usos y géneros del lenguaje (8 a 12, 16, 17, 23).
Cuando no se efectúa tal recorte la explicación resulta ser:
parcial (3, 27) o tautológica (13, 14)
Se Supera Este Modelo Cuando se Observan los Juegos de Lenguaje, que Son:
- (a) Experimento mental (5).
- (b) Juegos de aprendizaje de los niños (5, 7).
- (c) Lenguajes primitivos (7).
- (d) Un fragmento del lenguaje (7).
- (e) El todo del lenguaje (junto con acciones que le rodean) (7).
Lo fundamental de la noción de juego de lenguaje es que involucra prácticas, contextos y formas de vida (23 2º, 19 1º).
El Modelo Oración (Combinación de Nombres)-Estado de Cosas (Combinación de Objetos) También Colapsa Porque:
- (i) No hay forma única de la proposición (19, 20).
- (ii) No se puede separar el sentido del uso (20, 21).
Si no se efectúa el recorte de (1.1.) la explicación es de nuevo:
parcial (22, 23) o tautológica (22, 24)
La Indeterminación de las Definiciones Ostensivas
La Ostensión es Indeterminada: ¿Qué Aspecto Señalamos? (28)
Solución de la definición ostensiva: “este color es azul” (29).
Réplica: hay que definir ostensivamente la palabra que califica, y la palabra que califica la calificación… ¡y la cadena debe tener un final! (29).
Hay que Saber ya Algo de la Palabra para Poder Entenderla Mediante Definición Ostensiva (30 a 32). Para Preguntar Hay que Saber Algo.
Solución del Estado Mental (33):
El estado mental + la definición ostensiva = el significado.
Réplica: no existe el estado mental tipo “concentrarse en el color” o “tener la intención de señalar el color”.
Solución del Estado Mental “Muy Especial”.
“Siempre me imagino lo mismo cuando señalo la forma” (34).
Réplica: las vivencias características del señalar son irrelevantes. Mito del espíritu (35, 36).
Vaguedad y Aires de Familia
No se Puede Definir “Juego” (65).
No Hay Significados Precisos ni “Figuras Exactas” (66 a 69) Sino Parecidos de Familia. Y no Hace Falta que Haya Definiciones Precisas (69, 70) Porque los Conceptos Son Borrosos (71, 73, 88). La Exactitud no es Útil.
El Significado es Vago Cuando:
- Las reglas son indeterminadas (79, 82, 83).
- Las reglas infra-determinan la aplicación de la palabra (80, 84).
- Las reglas deben ser interpretadas (85 a 87).
- Incluso, las reglas pueden ser contradictorias (125).
b.2. La Propuesta de Wittgenstein
Filosofía como Terapia
La Filosofía no es:
- a) Ciencia Empírica: No describe la realidad (109), ni le afectan las evidencias empíricas (109), ni expone tesis (128).
- b) Ciencia Formal: No versa sobre entidades ideales o abstractas (100 a 103), ni le afectan descubrimientos lógicos o matemáticos (124, 125).
La Investigación Filosófica es Gramatical
No estudia el lenguaje sino las lenguas y los juegos del lenguaje.
Por ello, no debe apartarse del lenguaje cotidiano ni del sentido común (108 2º y 3º, 116, 120, 125, 98, 106).
La Filosofía es Terapia (255, 133 1º, 309)
Que da lugar a dudas y confusiones.
Ej: actitudes epistémicas y regla de sustitución.
Juan cree que Donostia está en el País Vasco.
Juan cree que San Sebastián está en Navarra.
- El “mal filósofo” añade confusiones, al dejarse llevar por metáforas del sentido común (112), y sacar las preguntas y las respuestas fuera de su contexto (117).
- La tarea del filósofo es disolver las confusiones ayudando a ver cómo se ha llegado a ellas (109 último, 111, 119), pero sin cambiar las reglas (124).
Las Metáforas de Wittgenstein
Como hemos visto, Wittgenstein no expone teorías (no propone tesis, ni da argumentos a favor, ni términos técnicos, etc.) Habla de una concepción o visión del lenguaje.
El problema con la concepción tradicional es que nos invita a ver el lenguaje de una manera que nos desorienta y no nos ayuda a aclararnos por culpa de “malas metáforas”.
Wittgenstein propone sustituir tales metáforas por otras más iluminadoras.
La Palabra es una Herramienta
- Lo importante no es por qué cosa está, sino cómo y para qué se usa.
- Fuera de la situación en que se usa la herramienta no tiene sentido (hay que verla “funcionando”).
- No basta con “entender las instrucciones”, precisa habilidad, destreza y entrenamiento.
- Su “modo de empleo” es flexible y depende de las circunstancias.
- Lo interesante no es saber lo que tienen en común todas las herramientas, sino lo específico de cada una.
- Uno conoce una herramienta cuando sabe cómo usarla, no es necesario saber cómo funciona y ni siquiera poder describir cómo uno se las arregla para usarla.
- Están ligadas a formas de vida, y por ello su uso y utilidad es cambiante.
El Lenguaje es un Juego
- Lo importante no es por qué cosa está una ficha, sino las reglas para usarla.
- No es suficiente con “entender las reglas”, hay que practicar y dominar la técnica.
- No se puede jugar en cualquier sitio: hace falta un contexto, una situación determinada.
- Saber jugar es un “saber-cómo”.
- Están ligados a formas de vida.
El Concepto es un Aire de Familia
- No busques “condiciones necesarias y suficientes” para ser un X, ni conjunto de propiedades comunes y exclusivas de los X.
- Señala casos claros, casos no tan claros, destaca parecidos y diferencias.
- El significado es vago, y hasta cambiante (las familias crecen y envejecen, hay grados de familiaridad).
- Hasta cierto punto es decisión nuestra si alguien guarda el suficiente aire de familia.
- Podemos “saber” el concepto sin poder explicarlo, ni decirlo.
- Están ligados a formas de vida.
El Significado y las Formas de Vida
En las Investigaciones están presentes argumentos muy contundentes contra las nociones tradicionales de significado, comunicación, regla lingüística, etc… Sin embargo, la mayoría de los intérpretes coinciden en no ver a Wittgenstein como un escéptico.
Es decir, para Wittgenstein existen hechos lingüísticos, significados objetivos, reglas y aplicaciones correctas de las reglas, etc…
¿De dónde procede tal objetividad? Básicamente, de 3 fuentes (en el fondo solo una, ya que las 3 están esencialmente conectadas:
- El contexto.
- Los otros hablantes.
- Las formas de vida.
Significado = cómo y para qué usar la palabra en una situación y bajo el trasfondo de las formas de vida.
Saber el significado = dominar la técnica de usar la palabra en cada situación como los demás esperan que lo hagamos.
Formas de vida: costumbres, instituciones, prácticas, valores, creencias compartidas (imagen del mundo), hechos históricos, hechos biológicos, etc. (según enfaticemos uno u otro tendremos una interpretación de Wittgenstein).
C1. El Análisis de “Seguir una Regla”
Argumento de la Indeterminación de la Regla
1.1. La regla por sí sola no determina sus aplicaciones (189, 85), ya que debe ser interpretada en cada aplicación.
1.2. Y la interpretación siempre deja cuestiones abiertas (139, 85, 86, 141).
1.3. Y no vale decir “se hace lo mismo cada vez” porque qué es “lo mismo” depende de la regla (“igual” no significa nada en absoluto fuera de un juego de lenguaje) (211, 230, 214 a 216).
Argumento de la Oscuridad del Estado Mental
2.1. El estado mental correspondiente a saber seguir una regla no es claro:
- a) ¿disposicional o continuo? (148, 149, 1515, 154).
- b) ¿estado o proceso? (152).
- c) ¿gradual o repentino? (320, 321, 191, 192).
- d) ¿consciente o inconsciente? (236).
No es como los ejemplos prototípicos de estados mentales (151 nota al pie).
2.2. No es “de fiar”.
- A veces nos “parece” que sabemos y no sabemos, o al revés (182 a 184, 323).
- Y además, cometemos errores (141, 143, 193b).
Argumento del Finito-Infinito
Las posibles aplicaciones son siempre más de las ya efectuadas y siempre puede haber casos anómalos o novedosos (143, 145 a 147).
Argumento Completo
4.1. Hay dos explicaciones distintas de lo que es “X saber seguir la regla”:
- (a) cotidiana: X da las respuestas que nosotros daríamos.
- (b) filosófica: X comprende el procedimiento para dar con la solución.
4.2. La explicación cotidiana y la filosófica no concuerdan (argumento de la oscuridad del estado mental), por lo tanto, hay que desechar una de ellas.
4.3. Y la que hay que desechar es la filosófica, pues no es autosuficiente, ya que:
- La regla debe ser interpretada en cada caso.
- Y siempre hay casos nuevos.
4.4. Igual que no vale la explicación de “saber seguir una regla” no vale la explicación de “seguir una regla” (doble recorrido del argumento: epistémico-óntico).
La Explicación de Wittgenstein de “Saber Seguir una Regla”
5.1. “Seguir una regla” es una práctica, y “saber seguir una regla” es una técnica (150, 199 3º, 202, 217).
5.2. No se puede llevar a cabo una sola vez (199, 205, 207, 208).
5.3. Y requiere adiestramiento (208, 206).
5.4. No se sigue sólo por razones, sino también por motivos (211, 212).
5.5. Son precisas las circunstancias adecuadas (134 1º y 2º, 155) y las formas de vida compartidas (206 2º, 281, 250, ¿526 a 533?).
C2. Los Argumentos Contra el Lenguaje Privado
En la teoría tradicional los elementos fundamentales del lenguaje eran abstractos y privados: el negocio del lenguaje se resuelve en mi cabeza, entre yo y el sistema lingüístico (las “reglas”).
Además se defiende la objetividad del enfoque gracias a la “cosificación” de estados mentales y reglas.
Esta cosificación se apoya en la metáfora del lenguaje natural: concepto = cosa y mente = espacio (no me entra en la cabeza, me pasó una idea por la cabeza, ahora veo con claridad el concepto, este concepto es extenso, este concepto incluye…, este concepto abarca…, esta idea es poco tangible pero aquella es muy sólida…).
Esto es lo que se ha reducido al absurdo en la segunda parte del libro, pero queda un reto: “los estados mentales” son imprescindibles (un hombre sin cerebro no hablaría), siempre están ahí, pero ¿podrían ser suficientes en algunos casos?.
Concepto de Lenguaje Privado
1.1. Un lenguaje privado es un lenguaje en el que las palabras adquieren significado exclusivamente porque yo las asocio con experiencias particulares.
1.2. Podríamos hablar de lenguaje privado en:
- Algunos usos del lenguaje (el monólogo interior) (256).
- Fragmentos del lenguaje (las palabras que describen sentimientos) (243).
- Códigos personales (la “taquigrafía” de Husserl, o el símbolo “S”) (258).
Argumento de la Verificación
2.1. No podría verificar el significado de “S” porque no tengo criterios independientes (258 a 260), como tampoco puedo dudarlo (288).
2.2. No tengo justificación para creer que he usado bien el significado de “S”, ya que no hay criterios independientes de mí (267, 268, 270, 279).
2.3. No hay diferencia entre “entender” y “parecer que entiendo” S (269, 258). Faltan los otros (270 2º, 271).
2.4. Por lo tanto, “S” no tiene significado.
Argumento del “Escarabajo-en-la-Caja”
3.1. “Las sensaciones son privadas” = no podemos saber si otro siente el mismo dolor que yo siento (272, 302).
3.2. Pero si no puedo saber a qué me refiero cuando hablo del dolor del otro, entonces no me refiero a nada con “su dolor” (213, 214, 298, 304).
3.3. “Las sensaciones son privadas” es:
- a) o falso (246, 249, 253).
- b) o un sinsentido (246, 621).
- c) o una proposición gramatical (251, 252).
Argumento del Contexto
4.1. Es necesario un contexto para poder definir una palabra, en el lenguaje privado falta el contexto (257, 30, 261).
4.2. Este contexto viene dado por una serie concéntrica de circunstancias concordantes, tanto convencionales como naturales (244, 281 a 287, 285, 288, 282 3º).
4.3. Y en último término, las formas de vida (280 y 281, 415 y 416, 312).
Explicación de las Adscripciones de Estados Mentales en Primera Persona
5.1. No pueden ser descripciones (290, 291) porque no puedo dudar ni saber que tengo tales experiencias.
5.2. Pero sí se “refieren” a vivencias en tanto que imágenes, no figuras (300, 301).
5.3. Solución: son señales, expresiones o exhibiciones de vivencias (300, 301, 304, 313, 317).
5.4. Y esto no es conductismo (306, 309).