Análisis del Gasto Público en Sanidad, Educación y Vivienda

GP en sanidad

Provisión

La sanidad es un servicio a garantizar a toda la población. Garantizar un nivel suficiente de servicios sanitarios a toda la población no justifica una provisión pública general ya que, como existen seguros médicos privados, buena parte de la población podría reducir los riesgos de empobrecimiento derivados de una enfermedad. Sería suficiente con establecer mecanismos que garanticen la sanidad a quienes por falta de recursos no pudieran costearse estos seguros.

Los seguros médicos tienen diversos problemas, uno de ellos es que raramente ofrecen una cobertura total. De igual forma, algunos grupos de población que tienen probabilidades de caer enfermos solo podrán obtener cobertura pagando primas elevadas. Estos argumentos sugieren que es poco probable que un sistema de protección de la salud que descanse en exclusiva en los seguros privados cubra de forma adecuada el objetivo de una protección sanitaria general, por lo tanto, lo hace no aconsejable aunque sí con un papel complementario.

Existen dos maneras de provisión de la sanidad:

1) Seguridad social:

Son los que se financian mediante impuestos sobre las rentas del trabajo (cotizaciones). En principio, la población cubierta con estos sistemas serían los trabajadores y sus familias. En la práctica, sin embargo, existen prestaciones gratuitas para quienes no trabajan. Además, se pueden excluir de la obligación de pagar cotizaciones a los individuos de renta elevada dándoles la elección de optar por sistemas privados de seguros.

2) Servicio Nacional de Salud:

Se financia con cargo a los presupuestos generales del Estado, es decir, lo paga todo el mundo. La cobertura es universal y gratuita y cuenta con ventajas en equidad, es más redistributiva.

Producción

Podemos distinguir entre privada y pública:

  • Privada: Los médicos son profesionales libres y los hospitales son privados. Cuando un usuario del sistema de salud necesita tratamiento médico puede elegir qué agente privado quiere que le preste asistencia y el sistema de salud paga la factura. El médico privado tiene derecho a no atender a los usuarios del sistema de salud.
  • Pública: Implica que es el sistema de salud el que compra medios de producción y contrata a los médicos. Generalmente, la libertad del usuario a la hora de elegir médico y la institución donde quiere ser tratado es mucho más reducida.

Características del mercado sanitario:

  1. Demandantes con escasa información: producto comprado (no valoración de la asistencia médica, se da importancia a otras variables).
  2. Incentivos débiles en la oferta: la calidad del servicio no depende de la retribución de la capacidad médica, no es una ventaja habitual en la producción privada.
  3. Algunas tecnologías avanzadas son monopolios naturales: oferta privada escasa en zonas de baja demanda, en ambos casos es mejor la producción pública.
  4. La producción pública controla mejor los costes: relación de agencia médico/paciente con demanda inducida (exceso de costes en la producción privada, pero si la producción pública no es eficiente, menor coste a cambio de listas de espera).

GP en educación

En toda sociedad hay un consenso de que el sector público debe favorecer que los individuos adquieran educación. Se apoya que la educación es un bien en sí mismo porque un individuo educado puede obtener un mayor disfrute de actividades.

Los objetivos de la provisión pública son:

  1. Favorecer externalidades positivas: la educación favorece la estabilidad social y el funcionamiento de los sistemas democráticos mediante la formación de ciudadanos informados. Además, crea una cohesión social mediante la transmisión del patrimonio cultural.
  2. Reducir las desigualdades socioeconómicas:
  • Teoría del capital humano: La educación aumenta la productividad de los individuos y, por tanto, sus ingresos. La adquisición de educación sería entonces una inversión que produciría rendimiento en el futuro vía ingresos.
  • Teoría del filtro: El nivel educativo como señal a priori de su productividad innata.

Si la enseñanza no fuera obligatoria y gratuita, algunos padres, al no valorar adecuadamente la utilidad que tiene para sus hijos esta educación o al no poder pagarla, no mandarían a sus hijos a la escuela. Para evitar esto se establecen los requisitos de obligatoriedad y gratuidad. Superado el nivel educativo mínimo, la decisión de adquirir educación adicional se deja a la elección de los individuos. Cada individuo, en función de sus capacidades, debería escoger aquel nivel de educación para el que el precio marginal de adquirir educación adicional sea igual al beneficio marginal de la última unidad de educación recibida.

GP en vivienda

La mayor parte de las políticas destinadas a facilitar el acceso a la vivienda se basan en una consideración de esta como un bien preferente. Se considera que todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna. Hay que señalar que este argumento difícilmente explica algunas políticas de ayuda a la vivienda. El derecho a una vivienda digna parece sugerir que el sector público debe ayudar a alcanzar un nivel mínimo de consumo de vivienda, no cualquier nivel de consumo de vivienda.

Características del mercado de la vivienda:

  1. Elección de propiedad considerándola inversión frente al alquiler, que es más barato y no requiere endeudamiento.
  2. En teoría (stock de viviendas cuasifijo a corto plazo), el ajuste del mercado a corto plazo se produce vía precios y a largo plazo vía cantidades.
  3. La especulación favorece el incremento de precios, el ajuste a la baja es más lento (los precios no bajan al mismo ritmo que suben).

Políticas de ayuda a la vivienda:

Podemos distinguir:

  1. Incentivos fiscales: Los incentivos en el IRPF son uno de los instrumentos más frecuentes en todos los países para favorecer el acceso a la vivienda. En 2011, se produjo una reducción progresiva de la deducción por tramos de renta y cero para bases imponibles altas. Se trata de una política regresiva e ineficaz.
  2. Promoción pública de viviendas: En España este tipo de vivienda son las de protección oficial. El sector público promueve la construcción de las viviendas y posteriormente las alquila a precios reducidos o las vende a precios subvencionados a familias que cumplan unos requisitos. La elección entre venta o alquiler depende del tipo de tenencia que se desee estimular.
  3. Subvenciones directas: Son ayudas que se conceden a los individuos de rentas bajas para financiar la compra de vivienda. Estas ayudas pueden consistir en cubrir parte del coste de adquisición y/o subvencionar el tipo de interés de los préstamos necesarios para hacer frente al pago. Solo se suelen conceder estos préstamos a personas con rentas bajas y, además, conllevan la limitación de que solo pueden utilizarse para adquirir viviendas cuyo precio sea inferior a unos límites.