Gestión de Residuos Sólidos en Latinoamérica: Tendencias y Desafíos

Tendencias para el sector de los residuos sólidos

Sensibilización de la población respecto a la importancia de los servicios de limpieza urbana y del manejo de los residuos sólidos municipales

En casi todos los países de América Latina y el Caribe se ha observado un incremento de la conciencia de la sociedad sobre la necesidad de administrar de forma más adecuada los residuos sólidos. Los motivos principales para este incremento son:

  • La presencia cada vez mayor de los problemas del medio ambiente en el cotidiano de las personas y su divulgación en los medios de comunicación.
  • La relación del manejo de residuos sólidos con el bienestar y la salud de la población.
  • El costo cada vez más alto de los servicios, especialmente cuando se desea universalizar su alcance, por lo menos en la zona urbana del municipio, lo que exige una gestión más profesional por parte de la administración municipal.
  • La amplia divulgación en los medios de comunicación de los problemas sufridos por los países desarrollados a raíz de la inapropiada manipulación o disposición final de residuos industriales peligrosos, y sus efectos dañinos en la salud de la población.

Diferencia de la situación de los servicios en las ciudades grandes, medianas y en los pequeños municipios

Se verifica un mejoramiento gradual del manejo de los residuos en las grandes ciudades, no solo en los servicios de recolección sino, principalmente, en la disposición final. Estos municipios, cuya población es de más de 200.000 habitantes, disponen de más recursos financieros y están más capacitados para afrontar las dificultades de mantener una gestión sustentable de los residuos urbanos.

La importancia de la decisión política

El manejo adecuado de los residuos sólidos en las ciudades latinoamericanas depende fundamentalmente del compromiso de los alcaldes frente a este tema. Si el alcalde no considera prioritario este sector, no se dispondrá de recursos presupuestarios, los servicios no abarcarán a toda la población y la calidad no será satisfactoria.

Es evidente que con el fácil acceso a la información y con su difusión por internet, los responsables de los servicios municipales están más atentos a la cuestión de los residuos y, de alguna forma, ya no pueden desconocer el problema. Solo a través de la presión de la sociedad y de los organismos de control ambiental, la administración municipal finalmente toma conciencia del problema y comienza a asignar más recursos al sector, mejorando, de este modo, el alcance y la calidad de los servicios.

El marco legal

Algunos municipios de mayor tamaño están estableciendo, a través de ordenanzas o decretos del alcalde, normas de manejo de residuos sólidos. Algunos países están tratando de establecer una política nacional de residuos sólidos, pero esta iniciativa enfrenta a veces intereses políticos o económicos que retrasan su implementación.

Aunque el marco legal sea importante, no es el único requisito para la obtención de una gestión de residuos de buena calidad. Es necesario que haya un compromiso formal del alcalde para que la legislación y las normas se transformen, efectivamente, en un servicio de manejo de residuos sólidos de mejor calidad. La necesidad de capacitación a los municipios para preparación de licitaciones y contratos es un elemento crítico en la eficiencia en la aplicación y seguimientos de las relaciones contractuales con contrapartes privados, ONG, cooperativas, etc.

Créditos de carbono y mecanismo de desarrollo limpio

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) permite que los países en vías de desarrollo, clasificación en la que se encuadran todos los países latinoamericanos, obtengan recursos a través de la reducción de la emisión de los gases que provocan el efecto invernadero de sus actividades industriales o urbanas. Sin embargo, muchos alcaldes están considerando que los créditos de carbono han llegado en buena hora para ayudar económicamente a algunos municipios a fin de que estén en condiciones de mejorar los servicios de manejo de residuos sólidos.

Compostaje

A pesar de que es un procedimiento cada vez más aplicado en los países desarrollados, en función de la prohibición de vaciar materia orgánica en los rellenos sanitarios, el compostaje vuelve a tomar cuerpo en los países en vías de desarrollo. Este sistema, que puede ser artesanal, en ciudades pequeñas, o mecanizado, cuando se deben procesar grandes cantidades de residuos, ofrece la gran ventaja de reducir la generación de lixiviados, producir biogás en los rellenos, además de prolongar la vida útil de estos.

Dificultad de implementación de nuevos rellenos

Uno de los puntos más débiles de los sistemas de manejo de residuos sólidos de las ciudades latinoamericanas es la disposición final de los residuos. Como los alcaldes están, cada vez más, tomando conciencia de la gravedad del problema, los basurales están empezando a ser clausurados o recuperados. El municipio debe decidir si instala el relleno sanitario en el mismo lugar, donde la población ya está acostumbrada, o si empieza uno de cero en otro lugar. Esta última opción ha planteado problemas de tal gravedad que varios rellenos nuevos dejaron de ser construidos en respuesta a la reacción de la comunidad local, sin mencionar las dificultades para obtener las licencias ambientales de las nuevas instalaciones.

Segregadores informales y los sistemas formales de recogida selectiva

En función del creciente desempleo que impera en casi todas las ciudades latinoamericanas, especialmente en las de mayor tamaño, cada vez más personas salen a la calle en busca de algún recurso para sobrevivir. La última esperanza son los residuos reciclables que pueden encontrar entre la basura. Por un lado, esta actividad presenta aspectos positivos: los residuos pueden ser una fuente de renta para esas personas que no tienen otros medios de vida y su trabajo, de alguna manera, retira del circuito de la limpieza urbana una cantidad razonable de materiales, de modo que se reducen, en consecuencia, los costos de recolección, transferencia y disposición final, y se prolonga la vida útil de los rellenos. Por otro lado, muchas veces la segregación de materiales se hace de forma desordenada, abriendo las bolsas de residuos domiciliarios, separando lo que puede ser comercializado, y desparramando en la vía pública los desechos que no le interesan al segregador, lo que causa serios problemas y exige un gran esfuerzo a los servicios de barrido.

Formas de contratación

Las administraciones municipales enfrentan dos grandes desafíos en relación con el manejo de los residuos de las ciudades latinoamericanas: la necesidad de universalizar los servicios y, al mismo tiempo, mejorar su calidad. Como el presupuesto municipal es rígido, los alcaldes están empezando a buscar formas de contratación más eficaces y menos costosas. Por consiguiente, la mayoría de las ciudades medianas y grandes tercerizan las actividades de recolección, transferencia y disposición final, transfiriendo al sector privado la carga de las inversiones y de los costos de operación.

Sustentabilidad económica del sector

De modo general, la recaudación de las municipalidades por tasa o tarifas específicas no cubre ni por cerca lo que es necesario para pagar los costos de la limpieza urbana. La morosidad en el pago es alta y no se puede hacer mucho para reducirla, puesto que la interrupción del servicio de recolección solo empeora el estado de limpieza de la ciudad, debido a que el domicilio que no fuera atendido buscará otro modo, ciertamente inadecuado, de librarse de los residuos.

Esta es una de las principales restricciones al buen desempeño de la gestión de los servicios, puesto que la administración municipal tiene que asignar a la limpieza urbana recursos de su presupuesto, sin contrapartida de recaudación, lo que perjudica a otras actividades de la municipalidad.

Las tendencias de cambio

Muchos municipios están capacitando a sus técnicos y buscando recursos en organismos de los estados, provincias y nacionales con miras a mejorar el nivel de calidad de los servicios. Esto se debe, no solo a la conciencia que han adquirido los alcaldes y la población acerca de la importancia del asunto, sino también a que ha mejorado la actuación de los órganos de control ambiental y del Ministerio Público, fiscal de la ley ante las municipalidades. Por lo tanto, las administraciones municipales están firmando términos de compromiso que establecen plazos para que la prestación de los servicios alcance los niveles adecuados de calidad y cobertura. Nunca antes se habló tanto sobre el manejo de residuos sólidos municipales y parece que es inexorable la búsqueda, por parte de las municipalidades, con ayuda, aunque sea esporádica de los gobiernos provinciales y nacionales, de modelos sustentables, tanto desde el punto de vista socioeconómico como ambiental.

Sustentabilidad

Social: participación y control de la población, comunicación y educación ambiental como instrumentos de transformación de los hábitos personales y colectivos de producción y consumo, e inclusión social de los segregadores, que deben ser organizados y valorizados como asociados de la cadena productiva de residuos sólidos, a fin de generar renta y puestos de trabajo.

Ambiental: desarrollo de líneas de tecnología limpia aplicadas a los residuos sólidos; uso racional de los recursos naturales, considerando la minimización de la cantidad de residuos, recuperación del material reusable, y tratamiento y disposición final adecuados.

Económico-financiero: análisis del costo de los sistemas involucrados y posibilidad de minimizarlos a fin de hacerlos económicamente factibles; recuperación de los costos de operación por medio de mecanismos de cobro diferenciado, de acuerdo con el perfil de los generadores y con su capacidad de pago.

Político-institucional: integración entre el poder público y los otros actores e instituciones con una delimitación clara de responsabilidades; elaboración de políticas específicas para el ramo de los residuos sólidos; implementación de los instrumentos jurídicos y de los PGIRS, que incluyan la posibilidad de soluciones en consorcio.

Técnico-operativo: creación del sector específico y valorización del personal responsable; definición de programas de capacitación; determinación de la tecnología adecuada a cada situación; dimensionamiento de la maquinaria y de la mano de obra con miras a la universalización de los servicios públicos de limpieza urbana, independientemente del nivel socioeconómico y el origen étnico de la población.

Manejo municipal directo

En este caso la ejecución de las actividades de limpieza urbana está a cargo de una secretaría u organismo de la municipalidad. Este modelo es usado generalmente por las ciudades de menor tamaño, puesto que no disponen de un volumen de servicios que resulte atractivo al sector privado. A menos que hayan sido instrumentados para determinada situación, los problemas crónicos inherentes a este modelo son: presupuesto insuficiente, burocracia inevitable, bajo grado de capacitación, interferencia de la influencia política y crisis frecuentes en los servicios.

Autoridad autónoma

Esta modalidad incluye la creación de una empresa pública para desempeñar específicamente la administración de la limpieza urbana. Es un modelo más ágil que el de la administración directa a cargo de la municipalidad, más compatible con la dinámica inherente a las tareas cotidianas de la limpieza urbana. Permite, además, una mayor autonomía gerencial y facilita la creación de mano de obra especializada, además de mejores condiciones de planificación presupuestaria.

Tercerización

Por este modelo, se contrata una empresa del sector privado para que ejecute una determinada actividad, mediante un mecanismo de remuneración predefinido sobre la base de la especificidad de los servicios a ser ejecutados y de conveniencias técnico-administrativas. La tercerización consolida el concepto de que la administración pública debe desempeñar las funciones prioritarias de planificación, coordinación y fiscalización, y puede dejar a cargo de las empresas privadas la operación propiamente dicha. Es importante hacer notar que la tercerización de servicios puede hacerse a diferente escala, desde la contratación de empresas bien estructuradas especializadas en determinado rubro de operaciones, tal como la operación en rellenos sanitarios, hasta la contratación de microempresas o trabajadores autónomos, que puedan hacerse cargo.

Concesión

En esta modalidad, la concesionaria planea, organiza, ejecuta y coordina el servicio, y puede, incluso, tercerizar operaciones y recaudar los pagos relacionados a su remuneración directamente del usuario/beneficiario de los servicios. Este modelo de gestión es adoptado en situaciones especiales, cuando el poder público no dispone de los recursos tecnológicos o presupuestarios necesarios para afrontar las intervenciones y las importantes inversiones indispensables para encauzar los problemas concernientes a la gestión de residuos sólidos municipales en general o a uno de sus rubros.

Mercado libre

Este modelo puede aplicarse, por ejemplo, a los grandes generadores de residuos sólidos, siempre que las ordenanzas municipales definan la cantidad máxima a ser retirada por el sistema de recolección domiciliaria común y establezcan que los grandes generadores tienen obligación de contratar, a su cargo, empresas previamente habilitadas para la retirada de sus residuos excedentes. Una situación similar se da en el caso de la recolección de escombros de obra y otros desechos de la construcción civil, de forma de aliviar la carga del sistema público.

Consorcio

El consorcio es un convenio entre municipios, cuyo objetivo es alcanzar metas comunes previamente establecidas. Todos los recursos disponibles, humanos y financieros, de los municipios integrantes se unifican en un consorcio a fin de hacer posible la implementación de una acción, programa o proyecto determinado.

Cualquiera de estas alternativas, o de sus diferentes combinaciones, debe ser seleccionada en función del binomio “bajo costo y técnica correcta para el medio ambiente”, con miras a implantar un sistema autosustentable y resistente a los cambios de administración.

Clasificación de los residuos sólidos

Respecto a los riesgos potenciales de contaminación del medio ambiente

Clase I: Residuos Sólidos Peligrosos

Son los residuos que, por sus características intrínsecas de inflamabilidad, corrosividad, reactividad, toxicidad o patogenicidad, representan riesgos para la salud pública a través del aumento de la mortalidad o de la morbilidad, o producen efectos adversos al medio ambiente, al ser manipulados o dispuestos de forma inadecuada.

Clase II: Residuos Sólidos No Inertes

Son los residuos con características de combustibilidad, biodegradabilidad o solubilidad, que pueden representar riesgos para la salud o para el medio ambiente, pero que no se encuadran en la clasificación de residuos Clase I de residuos peligrosos o Clase III de inertes.

Clase III: Residuos Sólidos Inertes

Son los residuos que, por sus características intrínsecas, no ofrecen riesgos para la salud ni para el medio ambiente y que, al ser muestreados de forma representativa, según las normas adecuadas, y sometidos a contacto estático o dinámico con agua destilada o deionizada a temperatura ambiente (pruebas de disolución), no tuvieran ninguno de sus componentes disueltos en concentraciones superiores a los patrones de potabilidad del agua, excepto los que se refieren a aspecto, color, turbidez y sabor.

Respecto a la naturaleza u origen

Residuos residenciales o domiciliarios

Son los residuos generados por las actividades diarias de casas, departamentos, barrios cerrados y otros tipos de edificios residenciales.

Residuos comerciales

Son los residuos generados por establecimientos comerciales, cuyas características dependen de la actividad que esos establecimientos desarrollan.

Residuos de la vía pública

Son los residuos que se encuentran en la vía pública producidos por lo general por la naturaleza, tales como hojas, ramas, polvo, tierra y arena, y aquellos desechados de forma irregular e indebida por la población, tales como escombros, bienes considerados inservibles, papeles, y restos de envases y de alimentos.

Residuos domiciliarios especiales

Este grupo comprende los escombros de obra, pilas y baterías, tubos fluorescentes y neumáticos. Es importante hacer notar que los escombros de obra, también conocidos como residuos de la construcción civil, solo se encuadran en esta categoría debido a la gran cantidad en que son generados y a la importancia que está adquiriendo su recuperación y reciclaje en el ámbito mundial.

  • Escombros
  • Pilas y baterías
  • Tubos fluorescentes
  • Neumáticos

Residuos de fuentes especiales

Son residuos que, por sus características peculiares, exigen manipulación, acondicionamiento, acopio, transporte y disposición final especiales. Los residuos de fuentes especiales que merecen ser destacados son:

Residuos industriales

Son los residuos generados por la actividad industrial. Su composición es muy variada y los materiales tienen diferentes características, en función del tipo de producto manufacturado. Es necesario, por consiguiente, estudiarlos caso por caso para poder clasificarlos como: Clase I (peligrosos), Clase II (no inertes) y Clase III (inertes).

Residuos radiactivos

Estos son los residuos que emiten radiaciones que superan los límites permitidos por las normas ambientales. Por la especificidad y peligrosidad inherentes a este tipo de residuos, su manipulación, acondicionamiento y disposición final están a cargo de organismos públicos estructurados en el ámbito nacional y sometidos a instrumentos muy rigurosos de control.

Residuos de puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y terminales de ómnibus

Esta categoría comprende los residuos generados tanto en las terminales, como dentro de los navíos, aviones, trenes y ómnibus. Los residuos de los puertos y aeropuertos son el resultado del consumo de los pasajeros a bordo de embarcaciones, vehículos y aeronaves, y su peligrosidad reside en el riesgo de transmisión de enfermedades ya erradicadas en el país, cuando los medios de transporte provienen de áreas endémicas. La transmisión puede también darse a través de cargas potencialmente contaminadas, tales como animales, carnes y plantas.

Residuos agrícolas

Esta categoría está formada básicamente por los restos de envases y embalajes impregnados de pesticidas y fertilizantes químicos utilizados en la agricultura, que son peligrosos. Por lo tanto, la manipulación de estos residuos obedece a las mismas rutinas y usa los mismos recipientes y procesos empleados en la manipulación de residuos industriales Clase I.

Residuos de establecimientos de salud

Este tipo abarca todos los residuos generados por instituciones destinadas a la preservación de la salud de la población.

Rangos más usados de la generación de residuos sólidos per cápita

Tamaño de la ciudadPoblación (hab)GPD (Kg/hab./día)
Pequeñahasta 30.0000,50
Medianade 30.000 a 500.0000,50 a 0,80
Grandede 500.000 a 5.000.0000,80 a 1,00
Megalópolismás de 5.000.000más de 1,00

Características físicas

Generación per cápita

Relaciona la cantidad de residuos sólidos producida diariamente con la cantidad de habitantes de determinada región. Sin embargo, lo ideal es hacer investigación en campo, sobre la base de datos estadísticos, a fin de determinar la generación diaria de residuos sólidos por habitante en función del perfil socioeconómico de la población.

Composición gravimétrica

La composición gravimétrica es el porcentaje de cada componente en relación con el peso total de la muestra de residuos analizada.

Peso específico aparente

El peso específico aparente es el peso de los residuos sueltos en función del volumen ocupado libremente, sin compactación de ningún tipo, expresado en kg/m³. Su determinación es fundamental para el dimensionamiento de los equipos e instalaciones necesarios. Ante la falta de datos más precisos, se pueden usar los valores de 230kg/m³ para el peso específico de los residuos domiciliarios, de 180kg/m³ para el peso específico de los residuos de establecimientos de salud y de 1300kg/ m³ para el peso específico de escombros de obra.

Contenido de humedad

El contenido de humedad representa la cantidad de agua que los residuos sólidos contienen, medida como porcentaje de su peso. Este parámetro varía en función de las estaciones del año y de las precipitaciones pluviométricas, y se puede estimar que el contenido de humedad varía aproximadamente del 40 al 60%.

Compresibilidad

La compresibilidad es el grado de compactación, es decir, la reducción de volumen que una masa de residuos sólidos alcanza al ser compactada. Sometido a una presión de 4kg/cm², el volumen de los residuos puede ser reducido de un tercio (1/3) a un cuarto (1/4) del volumen original.

Características químicas

Poder calórico

Esta característica química indica la capacidad potencial que tiene un material de desprender determinada cantidad de calor al ser incinerado. El poder calórico promedio de los residuos sólidos domiciliarios es del orden de las 3.000kcal/kg.

Potencial hidrógeno (pH)

El potencial hidrógeno mide la acidez o alcalinidad de los residuos. Por lo general se sitúa en el rango de 5 a 7.

Composición química

La composición química determina el contenido de cenizas, materia orgánica, carbono, nitrógeno, potasio, calcio, fósforo, residuo mineral total, residuo mineral soluble y grasas.

Relación Carbono/Nitrógeno (C/N)

La relación carbono/nitrógeno indica el grado de descomposición de la materia orgánica de los residuos sólidos en los procesos de tratamiento y disposición final. Por lo general, esa relación es del orden de 35/1 para los residuos domiciliarios in natura.

Características biológicas

Las características biológicas de los residuos sólidos, determinadas por la población microbiana y de agentes patógenos, conjuntamente con sus características químicas, orientan la selección de los métodos de tratamiento y disposición final más adecuados.

El conocimiento de las características biológicas de los residuos ha sido muy usado para desarrollar inhibidores de olor y retardadores/aceleradores de la descomposición de la materia orgánica, normalmente aplicados en el interior de los vehículos de recolección para evitar o minimizar problemas causados a la población a lo largo del recorrido de los vehículos.

Influencia de las características de los residuos sobre la limpieza urbana

Generación per cápita

Dato fundamental para el proyecto de la cantidad de residuos a recolectar y a disponer. Importante para hacer el dimensionamiento de los vehículos y la maquinaria. Elemento básico para determinar la tarifa de recolección, así como para dimensionar correctamente todas las unidades que componen el sistema de limpieza urbana.

Composición

Indica la posibilidad de comercializar las fracciones reciclables y aprovechar la materia orgánica para producir compost, así como para aplicar otros procesos a los residuos sólidos.

Peso específico aparente

Fundamental para dimensionar correctamente la flota de recolección, los contenedores móviles y estacionarios, y los demás equipos recolectores. Ejerce influencia directa sobre la velocidad de descomposición de la materia en el proceso de compostaje.

Contenido de humedad

Ejerce influencia directa sobre el poder calórico y el peso específico aparente de los residuos sólidos, de modo que influye de forma indirecta en el dimensionamiento de incineradores y plantas de compostaje. Ejerce influencia directa sobre el cálculo de la producción de percolados y el dimensionamiento del sistema de recogido de percolados.

Compresibilidad

Muy importante para dimensionar los vehículos recolectores, estaciones de transferencia con compactación de residuos y contenedores compactadores estacionarios.

Poder calórico

Ejerce influencia sobre el dimensionamiento de las instalaciones de todos los procesos de tratamiento térmico (incineración, pirólisis, etc.).

pH

Indica el grado de corrosividad de los residuos recolectados y se usa para establecer el tipo de protección contra la corrosión a ser aplicado a los vehículos, maquinaria, y contenedores y cajas metálicos. Importante indicador del proceso de descomposición de los residuos sólidos en las unidades de tratamiento y disposición final.

Composición química

Importante en la determinación del potencial de riesgo de los residuos sólidos para la salud humana y para el medio ambiente. Ayuda a seleccionar la forma más adecuada de tratamiento de los residuos recolectados.

Relación C/N

Fundamental para evaluar el desarrollo de procesos de compostaje y establecer la calidad del compost producido.

Características biológicas

Importantes para determinar el riesgo sanitario de determinado residuo sólido. Fundamentales para identificar inhibidores de olores y aceleradores y retardadores de la descomposición de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos.