Introducción a la Psicología Jurídica

Antecedentes Históricos

Siglo XVIII

(1792) Hausen escribió sobre “la necesidad de conocimientos psicológicos para juzgar los delitos”

Siglo XIX

Hoffbauer (1808) “La psicologia en sus principales aplicaciones a la administracion de justicia”
1835. J.B. Friedrich elabora el Manual sistemático de la Psicología Judicial.
(1879) Zitelman publica El error y la relacion juridica: una investigacion juridica psicologica
(1892) Aparece la obra de Krafft-Ebnigs Psicopatologia Judicial.
1898. H. Gross escribe Psicología criminal.

Comienzos del Siglo XX

Nace la **Psicología Experimental**. Se inicia la **Psicología Forense**.
1913. Se inician los Servicios de Asistencia Psicológica dentro de una prisión (Reformatorio de Mujeres de Estado de Nueva York).
1916. Se establece en el Departamento de Policía de Nueva Cork un “laboratorio psicopático”.
En 1926, Burtt redacta Psicología legal. Y McCarty elabora Psicología para juristas.

Años Treinta

En 1931, L.M. Terman retoma las tesis de Münsternberg, primando como función y aportación: la detección de mentiras, la selección de jurados y clarificación de errores en el testimonio.
1932. Mira I Lopez escribe el Manual de Psicologia Juridica

Años Cuarenta

Autores como Weld y Danzing (1940) realizan estudios sobre el proceso mental de los jurados para formular un veredicto.
Se crea la Escuela de Estudios Penitenciarios, dependiente del Ministerio de Justicia (España).

Años Cincuenta

En 1950 se designa como peritos a algunos psicólogos, los cuales son rechazados ocasionalmente por los jueces.

Años Sesenta

Toch escribe en 1961 Psicología legal y criminal.
1962. Acontece el caso Jenkins versus EE.UU. El testimonio sobre enfermedad mental esquizofrénica de un sujeto inculpado, elaborado por tres psicólogos peritos, fue rechazado en primera instancia por los Tribunales. Junto a ellos, la Asociación Psiquiátrica Americana elevó su protesta a la admisión del psicólogo como perito.
En el recurso de casación se admitió la pericia psicológica que se comprobó acertada. Desde este momento, el rechazo del psicólogo como experto en su campo es considerado un error.

Años Setenta

Los psicólogos españoles se incluyen en la institución penitenciaria.
Se ponen en marcha los institutos de Criminología (España).
Abogados de Barcelona.
En 1976, la APA organizó un simposio sobre el rol del psicólogo forense.

Años Ochenta

1980. Se crea el Colegio Oficial de Psicólogos (España).
Se publica la obra de reconocido prestigio Introducción a la Psicología Jurídica (Sabaté, Bayés y Munne).

Años Noventa

1990. II Congreso Nacional del Colegio Oficial de Psicólogos. Con la inclusión específica del Área Jurídica. Celebrado en Valencia “El área legal fue una de las que más público congregó, y los debates celebrados tuvieron una altura superior a la mayoría” (Garrido, 1990). (Urra, 2002).
2001. LA APA RECONOCE A LA **PSICOLOGIA FORENSE** COMO ESPECIALIDAD DENTRO DE LA PSICOLOGIA.

Variables que Afectan el Comportamiento Humano

a.- El ambiente y la educación de los primeros años: en el hogar, la escuela, el barrio.
b.- La situación socioeconómica y demográfica: raza, nivel de ingreso.
c.- Las circunstancias actuales de la vida, tales como residencia, trabajo, diversión, amistades, etc.
d.- Las crisis y acontecimientos personales de los sujetos, como son dificultades hogareñas, pérdida de empleo, etc.
e.- Los procesos personales que incluyen los estados motivacionales, de excitación, aburrimiento.
f.- La situación concreta en que se produce el delito, como son la calle obscura, la falta de vigilancia en la casa o tienda abierta, la aceptación o estímulo de quienes le rodean, etc.

Ámbitos de Aplicación de la Psicología Jurídica

  • Psicología aplicada a los tribunales.
  • Psicología penitenciaria.
  • Psicología de la delincuencia.
  • Psicología judicial (testimonio, jurado).
  • Psicología policial y de las fuerzas armadas.
  • Victimología.
  • Mediación (no la tenemos).
  • Psicología forense.

Causas de la Desviación Social

  • Determinismo biológico.
  • Aprendizaje social defectuoso.
  • La subcultura desviada.
  • Asociación diferencial.
  • Desorganización social o anomia.
  • Desviación institucionalizada.

Modalidades o Clases de Conductas Desviadas

  1. Las que afectan primero a los propios sujetos, pero que producen efectos nocivos para el cuerpo social.
    a- Alteraciones mentales
    b- Toxicomanía
    c- Prácticas mágicas
  2. Las que afectan el orden familiar y subsecuentemente a la organización social.
    a- Conductas contrarias al matrimonio
    b- Transgresión de los tabúes familiares
    c- Abandono y abuso familiar
  3. Las que afectan directamente a la comunidad y a sus instituciones.
    a- La delincuencia y la criminalidad.
    b- Los estados de patología social

Tipos de Conductas Desviadas

Merton señala cuatro tipos:

  • **Ritualista:** cuando hay aceptación a los medios y rechazo a las metas. Ejemplo: el burocratismo.
  • **Innovación:** cuando hay aceptación de las metas y cambio en los medios para alcanzarlas. Ejemplo: la aplicación a las nuevas técnicas gerenciales.
  • **Retraimiento:** cuando no hay aceptación de metas ni de medios, sino que se traduce este en la eliminación de respuestas establecidas.
  • **Rebelión:** cuando se parte de un rechazo tanto de metas como medios para lograrlos, que está acompañada de una conducta abiertamente contraria a las normas establecidas.
  • **Desviación egoísta:** por conveniencia personal, puede llegar a la rebelión, aun considerando válidas las normas.
  • **Desviación altruista:** cuando obedece a un interés colectivo o a un valor ético-religioso. Es un rebelde inconformista o revolucionario que repudia realmente las normas, tanto en cuanto a metas como de los medios que se utilizan para alcanzarlas.