La Educación en la Antigua Grecia: Un Recorrido por la Paideia
La Educación en la Antigua Grecia
1. CONTEXTO HISTÓRICO
La cultura griega, cuna de la civilización occidental, no fue homogénea ni precisa en tiempo ni espacio. Grecia se componía de pequeñas ciudades-estado y nunca fue una nación, pero sí una civilización. Originalmente ubicada en el Peloponeso, se denominó Argos y englobaba un conjunto variado de pueblos (helenos, dorios, jonios…). A partir del s. IV, con Alejandro Magno, se extendió por Asia y el Mediterráneo. Fue denominada Hélade por Homero en el s. VIII y finalmente Grecia por Aristóteles a partir del s. IV. Sus ochocientos años de historia abarcan desde los s. VII y VIII a.C., con los escritos de Homero y Hesíodo, hasta la caída de Egipto tras la conquista romana en el año 30 a.C.
ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Fue una civilización fecunda en lo cultural y lo intelectual, que se dividió en cuatro etapas:
- Periodo Heroico o Caballeresco (ss. VIII–VII a.C.): destaca el valor del honor, el heroísmo y el espíritu de laboriosidad, reflejados en los escritos de Homero y Hesíodo.
- Época: Influencia de la Polis de Esparta (ss. VII–V a.C.): modelo de cultura militarista y colectiva donde lo individual/personal estaba subordinado a los ideales comunitarios.
- Época Ateniense Hegemonía de la polis de Atenas (ss. V–IV a.C.): momento del clasicismo griego, debido a su cultura más humanista y democrática que defendía, además de los ideales comunitarios, el respeto a la libertad personal y el cultivo de la razón y el espíritu. Fue la época de los creadores del espíritu griego como Sócrates, Platón o Aristóteles entre otros.
- Época Helenística (años 323–30 a.C.): Como síntesis de las etapas anteriores, la influencia helenística se extendió durante siglos gracias al influjo romano y bizantino.
PRINCIPALES RASGOS DE LA CULTURA GRIEGA
- Carácter religioso: Para los griegos, la religión era un fenómeno más social que espiritual, orientaba el modo de proceder, contribuía a la cohesión social y sirvió para justificar su tipo de cultura y sociedad. Una religión politeísta donde todo estaba sometido a los dioses que, aunque no eran omnipotentes, omniscientes, creadores ni daban la vida eterna, eran antropomorfos (representan las contingencias del tiempo, las pasiones y sentimientos humanos).
- Antropología pedagógica: Se presentó al hombre como un ser dual imperfecto compuesto de materia y espíritu (cuerpo y alma), llamado a perfeccionarse gracias a la PAIDEIA (educación). Para ello, se debían perfeccionar cinco dimensiones clave: Corporal o física: areté corporal o educación física / Metafísica o espiritual: areté espiritual / Privada o individual: educación humanística / Social o pública: educación política / Práctica. Dos categorías: Técnica (areté técnico-artística o formación profesional) y Moral (educación moral).
- Antropocentrismo: El hombre como motor y centro de todo, algo que se define por cuatro características:
- •Racionalismo pedagógico: valor de la persona como un ser libre, de naturaleza racional, llamado a perfeccionarse a través de la educación.
- •Personalismo: individualidad abierta y social. En sociabilidad, el hombre crece como persona e individuo, ya que, sin el otro, no hay posibilidad de perfeccionamiento, educación ni existencia.
- •Autonomía: el hombre griego era autónomo, capaz de darse y dar leyes, de regular la sociabilidad, crear una comunidad y convivir en ella de manera estable.
- •Antropología resumida en el hombre como ser ético (busca el bien), estético (busca lo bello) y cognoscente (desea conocer la verdad). La síntesis de todo ello fue denominada felicidad o sabiduría, fin último de la cultura griega.
ALGUNOS CONCEPTOS GRIEGOS PARA ENTENDER SU CULTURA
- LOGOS: término que denomina el espíritu humano y que no se reduce a la razón, sino que abarca todo lo que diferencia al hombre del animal, toda su divinidad y nobleza. Presenta tres cualidades que darán lugar a diferentes corrientes en educación: Logos como palabra (corriente retórica), logos como pensamiento (corriente científico-filosófica) y logos como elemento rector de la acción (corriente técnica y moral).
- PAIDEIA: expresaba el ideal griego de hombre formado. Un término acuñado por primera vez por Esquilo, la evolución de su significado se sintetiza en tres ideas: primero significó crianza y cuidado; después, con mayor significado moral, se refirió a la formación del carácter y, por último, a la formación intelectual. Su objetivo era la Areté.
- ARETÉ: virtud (perfección) en la que se concreta la Paideia. Un término que pasó de una concepción centrada en lo físico (excelencia, valor), a una esencialmente moral, para desembocar, finalmente, en una concepción espiritual. La posesión y equilibrio entre todo ello fue denominado por los griegos como “integración de lo bueno y lo bello”.
- TECHNÉ: incluida también en la Paideia griega, es un concepto equivalente a “arte” y “técnica”, que hace referencia a toda operación/profesión práctica que requiere un conocimiento especial, unas normas de ejecución basadas en conocimientos seguros (saber teórico).
2. PAIDEIA ARCAICA
Primer periodo de la Paideia griega. Largo periodo histórico iniciado con la cultura cretense en el tercer milenio a.C aprox., extendiéndose desde Creta hasta el Peloponeso y con dos ciudades importantes: Cnosos y Micenas. A partir del s. XVI a.C, las invasiones de distintos pueblos (arios, dorios…) colapsaron la cultura hasta dejarla somnolienta, pero, a partir del s. VIII a.C, los escritos de Homero y Hesíodo revitalizaron los valores de la cultura arcaica y asentaron los cimientos de la educación griega.
La Paideia de Homero, con su pedagogía del Héroe, es la base fundamental de la pedagogía griega. Con un ideal educativo (areté) de carácter heroico y caballeresco, la educación del joven guerrero se dividía en educación física (manejo de las armas, arco/flecha y juegos y deportes caballerescos) y formación cultural (canto, danza, instrumentos musicales, dominio de lenguaje y formas sociales). Todo ello unido a una dimensión ética basada en un espíritu competitivo que buscaba destacar, ser excepcional, objetivos de la Paideia homérica.
La Paideia de Hesíodo, con su pedagogía del Trabajo, pretendía una areté heroica del trabajo. Los ciudadanos, gracias a su esfuerzo y trabajo, deben aspirar a la laboriosidad, sabiduría sencilla y práctica, a la concreción y al realismo. Basada en las posibilidades de cada hombre libre, la Paideia deja de ser un privilegio de la nobleza para convertirse en un bien disfrutable por todos los ciudadanos, concepción que conduce a la democratización de la educación.
3. PAIDEIA ESPARTANA
A partir del s. VIII, la Paideia arcaica se enriqueció por el ideal de ciudadanía de las polis de Esparta y Atenas. Pasada la época heroica, los Estados-Ciudades que componían Grecia lograron un gran desarrollo y afirmación que hizo surgir un nuevo tipo de vida, cultura y educación representada en la idea de ciudadanía. La ciudad es el todo, donde tiene lugar la Paideia y la socialización. Para el griego libre, la ciudad y las leyes son sagradas y ser ciudadano partícipe de sus asuntos es el fin último de la socialización griega.
En Esparta regía un ideal de ciudadanía militarizado. En los s. VIII y VII a.C, debido a las conquistas y al mantenimiento de la sumisión de los pueblos conquistados, los ciudadanos se convirtieron en soldados, haciendo que el ideal homérico de guerrero individual se convirtiera en un ideal colectivo del Estado, al que todo estaba subordinado. Los eupátridas (espartanos autóctonos poseedores de derechos políticos) vivían en campamentos gracias a los periecos (hombres libres encargados de la agricultura, artesanía y comercio que vivían en regiones periféricas) que cuidaban de su subsistencia, y a los ilotas, esclavos de la tierra sin derecho alguno.
En la educación espartana el ideal heroico individual se transforma en el heroísmo del amor a la patria, controlado y dirigido por el Estado. Hasta los siete años, la crianza del niño dependía de la familia y, de los 7 a los 20, la educación dependía del Estado y estaba subordinada a la instrucción militar. No existían escuelas sino campamentos para la educación de los jóvenes que, aunque predominantemente militar, era también deportiva y musical.
4. PAIDEIA ATENIENSE
A partir del s. VIII, la Paideia arcaica se enriqueció por el ideal de ciudadanía de las polis de Esparta y Atenas. Pasada la época heroica, los Estados-Ciudades que componían Grecia lograron un gran desarrollo y afirmación que hizo surgir un nuevo tipo de vida, cultura y educación representada en la idea de ciudadanía. La ciudad es el todo, donde tiene lugar la Paideia y la socialización. Para el griego libre, la ciudad y las leyes son sagradas y ser ciudadano partícipe de sus asuntos es el fin último de la socialización griega. Frente al ciudadano militarizado y socializado espartano, está el ciudadano autónomo, culto y demócrata de Atenas. Pasó por las mismas fases que Esparta, pero llegó a un estado superior: la vida política democrática avalada por la filosofía y el cultivo del espíritu. El proceso pasó por tres periodos:
- S. VIII-VI: se reprodujeron los valores heroico-caballerescos de la Paideia arcaica.
- S. VI-V: periodo intenso de cambios donde la paz y hegemonía militar atenienses dejaron el ideal guerrero en segundo plano, pasando a un ideal político avalado por la cultura de la ciencia y del espíritu
- S. IV: se produjo un declive y Esparta arrebató la hegemonía militar a Atenas, siendo dominados finalmente por los macedonios. Este es, a nivel político, el fin de la polis y de sus libertades políticas. A nivel cultural, es el fin de la época clásica e inicio de la helenística.
La principal preocupación de la Paideia ateniense fue enseñar a los ciudadanos educación ciudadana (politeia), cosa que exigía aceptar y respetar las leyes (nomoi) de la polis. La ley (nomos), como necesidad impuesta por los dioses para la excelencia del individuo y de la ciudad, no emana del deseo individual y colectivo, es la razón común y la plasmación política del bien. Proceso que debe potenciar y coordinar el Estado, teniendo en cuenta que toda educación política necesita respetar las leyes individuales para hacer efectivo el bien común superior.
Desde esta consideración, la educación ateniense contaba con lo individual y el libre sometimiento de los ciudadanos a las leyes encargadas del bien común. Lo esencial no fue la formación técnica sino la moral y espiritual destinada a la mejora de uno mismo y al servicio de la polis. Se basaba en tres pilares:
Eunomía: los ciudadanos debían ser capaces de idear buenas y justas leyes.
Isonomía: los ciudadanos se sometían libremente a las leyes idénticas para todos.
Eukosmía: fruto de lo anterior, el buen orden se hace patente en lo público y en lo privado.
5. PAIDEIA HELENÍSTICA
Última etapa de la educación griega que comienza en el s. IV a.C. con la formación del Imperio de Alejandro Magno y abarca hasta la aparición del imperio Bizantino en el 569 d.C. En esta época, la cultura griega se universaliza, saliéndose de sus límites y extendiéndose por todo el Imperio Romano de Oriente, civilizándolo y convirtiéndose así en una cultura helenística: el helenismo es imitar las costumbres y cultura griegas.
La cultura helenística:
- Se hizo urbana y cosmopolita. Su hábitat son ahora las grandes urbes del Mediterráneo oriental, donde florece el comercio y confluyen gentes y culturas diversas que dieron un carácter sincrético a la cultura, predominantemente griega, pero con influencias romanas y orientales. Lo común ya no era la mentalidad sino la lengua: la koiné (lengua común) bastante diferente del griego clásico.
- Se transforma, tendiendo a la especialización, aplicación y divulgación. No crearon nada nuevo, sino que reprodujeron los moldes clásicos heredados, desarrollaron las técnicas y descubrimientos científicos y difundieron las doctrinas filosóficas.
- Son típicos los manuales escolares (“technai”) que sistematizaban el contenido y procedimientos de un saber determinado. Las ciencias especiales recibieron un gran impulso (Medicina, Matemáticas, Geografía, Astronomía…), y surge la figura del “erudito”, especialista en una ciencia concreta que ignora el resto.
- La cultura se institucionaliza. El saber se difunde apoyado por las autoridades públicas, pero se repliega a ámbitos académicos (escuelas, bibliotecas…) y ya no influye tanto en la vida social. La filosofía queda fragmentada en diversas escuelas y pierde su capacidad para orientar la vida de los hombres.
6. FAMILIA, MUJER Y EDUCACIÓN FAMILIAR
La FAMILIA fue la institución que mejor simbolizó la cultura griega; consideraba a la persona en su dimensión privada frente a la pública o social. Se iniciaba en el “oikos” (vida doméstica del hogar), primer entorno natural donde la persona tomaba conciencia de su realidad psíquica y social: la necesidad de perpetuación y sociabilidad inherentes en todo hombre.
Era importante el PRINCIPIO DE IDENTIDAD BIOLÓGICA. Tener un origen o estirpe determinado daba identidad y proporcionaba un determinado estatus. La educación ajena a la estirpe estaba fuera de lugar. Principio que estaba por encima del matrimonio, donde la mujer tenía una posición secundaria con respecto al varón, ya que el padre causaba la estirpe, y la esposa era sólo el mero recipiente donde “depositar la semilla”.
La vida familiar se iniciaba con el MATRIMONIO, un pacto entre hombres motivado por ciertos intereses (políticos, económicos, militares…), donde la mujer era sólo la moneda de cambio en favor de su padre o linaje y se limitaba a obedecer y asentir. Una vez casados, la función de la mujer era llevar el interior de la casa, el exterior era cosa de hombres (generación de bienes, producción rural, guerra y asuntos públicos), una distribución de funciones establecidas por razón divina y natural (Jenofonte), por lo que intentar ponerse por encima del marido era ir contra natura, una deshonra social. El divorcio era habitual, ya que el matrimonio sólo era el inicio de la familia, siendo la descendencia legítima lo que constituía la casa, por lo que el padre, una vez satisfecho, podía romper el matrimonio.
La familia se definía por su FUNCIÓN EDUCADORA. Entendieron la educación familiar como un proceso formativo que debía durar toda la vida, informado por el Estado y orientado a que el potencial privado, personal y doméstico se abriese, progresivamente, a participar por el bien común (clan–fatria–tribu–polis).
El punto de partida era la elección de un buen linaje por parte del marido. Tras el matrimonio, llegaban la descendencia, para lo que, previamente, era importante tener presentes una serie de normas de procreación, tanto para el hombre, como para la mujer. Tras el parto, comenzaban los primeros 7 AÑOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR, dependiente por la madre, ama o nodriza, pero bajo la vigilancia e inspección del padre.
- Primeros 3 años de vida se preocupaban de la correcta alimentación (leche materna como alimento básico), mantener una psicomotricidad adecuada y un equilibrio emocional (cantar cuando el niño está inquieto, evitar su descontento y mal humor…).
- De los 3 a los 6/7 años se pasaba a una alimentación sólida y, como base formativa, se insistía en la importancia psicofisiológica, afectiva, disciplinaria, lúdica y moral. El niño debe ser ambidiestro, debía potenciarse el juego inventado por el niño, no prohibir sus llantos ni rabietas, castigarlo justamente… todo complementado con el cuidado moral (historias constructivas que evitan lenguaje obsceno e inconveniente).
TRAS LOS 7 AÑOS, a la educación nutritiva se le añadía la dimensión intelectual, iniciándose la Educación Formal, dependiente de un maestro y donde la familia tenía un papel de ánimo, apoyo y complemento a la formación: vigilando a los maestros en sus clases y ayudando a sus hijos en sus tareas para ver sus progresos, poniendo un cuidado más riguroso con los hijos adolescentes.
7. EDUCACIÓN FORMAL: Agentes, Instituciones, contenidos y niveles.
Tras los 7 primeros años de vida comenzaba la educación formal fuera de la familia, proceso destinado a hombres libres al que ningún ciudadano griego podía renunciar y que Plutarco extendió a pobres y plebeyos en el s. I. Sólo estaban excluidas las mujeres −excepto en Esparta y las utopías platónicas−, las cuales solían permanecer con la madre hasta su matrimonio, aunque algunas mujeres de familias pudientes tuvieron acceso a la cultura letrada y musical.
El helenismo dividió la instrucción en TRES CICLOS, que abarcaban cinco variantes irrenunciables: educación elemental, literaria, científica, educación física, formación artística, retórico/filosófica y formación profesional.
̶Educación elemental de los 7 a los 14/15 años impartida en la casa del maestro (didaskaleion).
a) FORMACIÓN ELEMENTAL
Impartida de los 7 hasta los 14/15 años en el didaskaleion o casa del maestro, quien podía encontrarse niños de diferentes edades aprendiendo los mismos contenidos. El niño recibía una TRIPLE FORMACIÓN:
- Gimnástica, a cargo del maestro PAIDOTRIBES, incluía el pentatlón: lucha, salto, carrera, disco y jabalina
- Poético musical, a cargo del maestro KITARISTHÉS: flauta, lira, danza y recitación de textos
- Formación en la lectoescritura y el cálculo, a cargo del GRAMMATISTÉS, mediante una enseñanza de lo simple a lo complejo, comenzando por las letras, luego sílabas, después palabras, frases y textos. El cálculo, se reducía a las 4 operaciones básicas de la aritmética.
Educación con una pedagogía rígida y austera con recursos como la repetición, el uso de la memoria y los castigos corporales. La profesión de maestro era considerada una profesión humilde e incluso menospreciada.
b) FORMACIÓN GENERAL
Abarca desde el fin de la educación elemental hasta los 20/22 años. Una formación de tipo general y enciclopedista, no siempre completa ni seguida por igual por todos los alumnos, se impartía en el efebo o edificios públicos amplios. Incluía:
- EDUCACIÓN LITERARIA: a cargo del maestro GRAMMATICOS, incluía gramática, retórica y dialéctica. La preocupación fundamental del maestro fue enseñar el dominio del lenguaje, las técnicas de comunicación y potenciar en los alumnos la comprensión y explicación de ideas y textos mediante una metodología activa y reflexiva.
Dionisio de Tracia, fijó las 4 tareas del gramático: lectura, crítica del texto, explicación y juicio.- La lectura y crítica del texto solían ir unidas. Para poder leer, era necesario preparar primero el texto (separar palabras, dividir oraciones…), y tras ello, lo dialogan, recitan, entonan y prácticamente memorizan.
- Después, llega su explicación. El maestro presentaba el texto en dos columnas: a la izquierda el texto literal y a la derecha su interpretación.
- Tras la explicación del texto, la tarea culminaba con su juicio e interpretación, algo más ético que técnico que otorgaba una gran responsabilidad: formar parte de la Paideia moral y ser guardián de la tradición.
- EDUCACIÓN CIENTÍFICA: a cargo del maestro MAZEMATIKÓS, incluía geometría, aritmética, astronomía y música. Estudios realizados por la mayoría de gentes cultas de la Hélade, pero que, según avanzó la época helenística, el estudio de las ciencias cedió terreno a las disciplinas literarias, aunque sin eliminar el aprendizaje matemático.
- La Geometría se estudiaba a partir de “Los Elementos” de Euclides (hasta el s. XVIII).
- La Aritmética a partir de tres referentes: “Los Elementos” (Euclides), “Introducción aritmética” (Nicómano de Gerasa) y “Aritmética” (Diofanto de Alejandría), los cuales pretendían mostrar las propiedades de los números y relacionarlos con la perfección y dimensión moral de la vida, además de introducir el Álgebra sincopada.
- La Música, regida por leyes numéricas, se diferenciaba de la música popular o de primera enseñanza, comprendía dos partes: la estructura de los intervalos y la rítmica.
- La Astronomía era la disciplina científica más popular debido al favor con el que gozó en la sociedad helenista. Se estudia a partir de tres manuales: “Almagesto” (Ptolomeo), “Introducción a los Fenómenos” (Gémino de Rodas) y “Fenómenos” (Arato de Solos), que trataban, entre otros, el estudio de la esfera terrestre, las fases de la luna, zodiaco y constelaciones, etc.
- EDUCACIÓN FÍSICA: a cargo del maestro PAIDOTRIBA, incluía pentatlón (lucha, salto, carrera, disco y jabalina) y pancration (lucha con armas, boxeo y equitación). Ese elemento característico de la formación del joven griego que se presenta como un modo de vida donde, además del entrenamiento, se incluyen preocupaciones higiénicas, médicas, éticas y estéticas. La manifestación más emblemática fueron los Juegos Olímpicos, fiestas religiosas, culturales y deportivas que ocuparon un lugar muy importante en la vida griega y que constituían el alma de las relaciones interhelénicas, creando una sensación de hermandad que favorecía el sentimiento de pertenencia a una estructura sociopolítica superior al de la polis.
Las competencias educativas del Paidotriba iban desde la deportiva, a la higiene y la ciencia médica relacionada con el fortalecimiento del cuerpo. Era, además, el encargado de instruir en las tres pruebas de los Juegos Olímpicos: pentatlón, boxeo y pancration. Ejercía su función en la palestra (escuela para niños) o en el gimnasio (para adolescentes y adultos). El atleta griego se ejercitaba en una pista de tierra, completamente desnudo y descalzo, cubierto de aceite y a veces de polvo; el maestro, se situaba en el centro, con capa color púrpura, y ejercía de juez o árbitro. - EDUCACIÓN ARTÍSTICA: a cargo del maestro KITARISTHÉS, se centra en la música, constituida por el aprendizaje y cultivo de la poesía, el canto y la danza. En un primer momento, aprendían a tocar dos instrumentos, la lira y la flauta, enseñanza reducida únicamente a la lira a partir del siglo III. El maestro enseñaba a tocar los instrumentos mediante la imitación del sonido: se sentaba frente al alumno, tocaba y el alumno se esforzaba por imitarlo.
El canto no presentaba dificultades porque no conocían la polifonía vocal, los coros cantaban al unísono, guiados por un instrumento. Todo en la vida social griega se acompañaba con cantos, a veces acompañados por danzas.
La Paideia helenística heredó las tradiciones musicales griegas sin modificarlas, sino que se limitó a repetirlas, por lo que con el paso del tiempo la música popular acabó formando parte de la escuela primaria.
c) FORMAS SUPERIORES DE ENSEÑANZA
La formación griega culminaba con una Paideia superior, permanente y profesional. Se distinguen:
- Estudios menores: cultura general y enseñanza profesional como la arquitectura, medicina…
- Estudios mayores: retórica y filosofía, impartidos por el RETHOR y el SOPHÓS respectivamente.
La PAIDEIA RETÓRICA era la más atractiva y el inicio del arte de la elocuencia, un arte con dos virtualidades: la cultural, donde el alumno adquiría la sabiduría del espíritu de la palabra, la ética, la historia, la cultura… y la social, que convierte la retórica en un instrumento social de primer orden, siendo una técnica o dominio de la palabra que da poder y prestigio, es decir integra social, cultural y profesionalmente.
Isócrates dividió su CONTENIDO en 3:
- Teoría. Comprendía 5 partes: invención, disposición, elocución, mnemotecnia y acción.
- Estudio de modelos, a partir de un canon de autores que incluye entre otros a Isócrates o Aristóteles.
- Ejercicios de aplicación, primero preparatorios (comparaciones, descripciones, comparaciones…), después de composición de discursos y, por último, sobre modelos de discurso ofrecidos por el maestro.
A finales del s. IV, la retórica se desliga de la realidad social refugiándose en el ámbito escolar, donde pasó a usarse como imitación de autores clásicos con reglas demasiado rígidas, eruditas y formales.
La PAIDEIA FILOSÓFICA es una educación que ha marcado la historia de la cultura. Dirigida a una minoría de espíritus selectos, hizo de la filosofía no sólo un saber, sino un modelo de vida que pretendía formar al hombre en su totalidad. Su enseñanza se hizo bajo tres formas: la oficial, en las escuelas o sectas, la impartida por maestros aislados que enseñaban bajo su responsabilidad en las ciudades donde se establecían, y la impartida por filósofos errantes o predicadores al aire libre.
La enseñanza formal de la filosofía se iniciaba con nociones de historia de la filosofía y seguía con la doctrina de la escuela: platonismo, aristotelismo…. La enseñanza completa de un filósofo abarcaba tres partes: lógica (teoría del conocimiento), física (doctrina sobre el mundo) y ética (estudio sobre moral).
- Formación profesional superior: No se transmitía escolarmente, sino que se impartía a través de los gremios o corporaciones, las cuales transmitían las destrezas de unas generaciones a otras.