Didáctica del Patrimonio en Educación Infantil y Primaria: Una Mirada desde las Ciencias Sociales

PATRIMONIO BLOQUE 2: EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES

1. Experiencias internacionales, nacionales y regionales: La didáctica del Patrimonio en la enseñanza formal.

Plan Nacional de Educación y Patrimonio (PNEyP)

  • Objetivos:
    • Favorecer la inserción curricular de contenidos relacionados con el Patrimonio Cultural, su preservación, valoración y disfrute público.
    • Impulsar la elaboración de materiales educativos orientados a la transmisión de los conceptos y valores patrimoniales.
    • Difundir programas y acciones educativas relacionadas con el Patrimonio Cultural.
    • Favorecer el desarrollo de proyectos (educación formal, no formal e informal).
    • Ejemplos: Educación y patrimonio, Actuaciones, Unidades didácticas.

Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra

  • Archivo-testimonios
  • Educación-En el aula (Banco de experiencias docentes)
  • Educación-Recursos docentes

Archivo del Patrimonio Inmaterial de Leitza (Navarra)

  • Experiencia en educación formal (Educación infantil).
  • Labor de una empresa: Labrit patrimonio.

2. La didáctica del Patrimonio en la enseñanza formal.

LOGSE: Presencia en Educación Primaria (Conocimiento del medio y Educación artística) y Educación Secundaria (objetivos generales de etapa).

  • LOE: Definición amplia de patrimonio (material e inmaterial). Presencia en Educación Primaria y en las competencias (competencia cultural y artística).
  • LOMCE: Presencia en la Educación Primaria (Ciencias Sociales) y Educación Secundaria (varios contenidos e inclusión de historia del arte en Bachillerato).

Presencia del patrimonio cultural y natural en la educación formal

LOMCE: competencia 7, Conciencia y expresiones culturales (conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos (…) Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades). RD 126/2014: Anexo I Ciencias Sociales, Bloque 4. Las huellas del tiempo (Educación Primaria).

La didáctica del Patrimonio cultural andaluz

  • Primer programa de Cultura Andaluza (1984): experimental y obligatorio.
  • Creación Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes (1985): ocho provincias.
    • Dependencia Consejería de Cultura y Consejería de Educación y Ciencia.
    • Labor difusora patrimonio andaluz.
    • Elaboración propuestas didácticas: Cuaderno del Profesor (aspectos metodológicos e informativos), Cuaderno del Alumno (actividades adaptadas a cada ciclo).
    • Formación permanente del profesorado.
    • Actividades.
  • Decreto 105/1992 de Educación Primaria en Andalucía
    • De doce capacidades, cuatro son sobre cultura andaluza (dos de ellas, sobre patrimonio).
    • Mantenimiento Programa de Cultura Andaluza

Problema: lo que no se conoce, no se valora. ¿Qué ocurre con el Patrimonio cultural andaluz en Educación?

  • Difusión patrimonial: más actividades culturales y de ocio que educativas.
  • Condicionante del libro de texto.
  • Primacía elementos monumentales sobre simbólicos/ patrimonio inmaterial.
  • Escasa finalidad crítica y actuaciones comprometidas con la conservación del patrimonio.
  • Necesidad de más materiales sobre patrimonio local y regional (acercar el currículo).
  • Labor mediadora anecdótica de la Educación entre el patrimonio y la sociedad.
  • Limitaciones en la formación del profesorado.

Dificultades generales de enseñanza-aprendizaje del patrimonio

  • Desinterés del alumnado (visión elitista del patrimonio).
  • Necesidad actividades de reflexión y de contacto directo con el patrimonio.
  • Posibilidades educación patrimonial: salidas didácticas.
  • Clave: conocer (otros modos de vida), comprender (para apreciar) y valorar (fomentar el respeto hacia el patrimonio).

Propuesta para trabajar el patrimonio (Mattozzi, 2003):

  1. Descubrir que el conocimiento histórico se construye mediante fuentes que constituyen el patrimonio cultural.
  2. Descubrir las funciones y las posibilidades del uso del patrimonio más próximo.
  3. Experimentar el uso y el valor del patrimonio más próximo.
  4. Descubrir el patrimonio cultural en general.

¿Es lo mismo Didáctica del patrimonio que difusión del patrimonio?

DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO / DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO
  • No son sinónimos.
  • Difusión/divulgación patrimonial: procesos desarrollados en ámbitos educativos informales, desde perspectivas turísticas o de ocio en general, con finalidad cultural por parte de los visitantes.
  • Didáctica del patrimonio: fundamentación teórico-práctica para desarrollar proyectos de difusión patrimonial, que faciliten una interpretación/ comprensión significativa de estos referentes patrimoniales a toda la sociedad (Cuenca y Martín, 1999).
  • Clave de la Didáctica del Patrimonio: mejor comprensión al alumnado de las sociedades históricas y del presente.
  • * Asensio y Pol (1999): diferencias entre el aula y los centros de interpretación patrimonial.
    • Aula: centro de aprendizaje formal, con un marco constructivista.
    • Centro de interpretación: centro de aprendizaje informal, con un marco más amplio (constructivista o no).
  • * Didáctica del patrimonio en la educación formal: aplicación a unos procesos de enseñanza reglados, visita a elementos patrimoniales como complemento a contenidos de aula.
  • * Peart (1986) y Morales (1998a): diferencias entre Didáctica y Difusión del Patrimonio.
    • Didáctica del Patrimonio: contexto formal, contenidos secuenciados, organizados, motivación extrínseca, nivel de experiencias y conocimientos similares.
    • Difusión del Patrimonio: ámbitos no formales, elección libre de las condiciones de aprendizaje, motivación intrínseca, contenidos variables, tiempos no determinados, mayor libertad, no hay conocimientos o experiencias homogéneas.
  • * Mattozzi (2001): comparativa finalidades y objetivos que se persiguen, la forma de organizar las actividades, los instrumentos empleados, los tipos de actividades, resultados esperados, los procesos evaluativos y la organización temporal.
    • Rentabilidad formativa de la Didáctica del Patrimonio.
    • Interés de la Difusión del Patrimonio en ámbitos informales (compartir instrumentos y aspectos reflexivos con la Didáctica del Patrimonio).
DidácticaDifusión
Finalidades
  1. Construcción del conocimiento y formación del pensamiento estético, histórico-artístico, científico y tecnológico.
  2. Construcción del significado de Patrimonio.
  3. Disfrute razonado.
  1. Transmisión de conocimientos.
  2. Valorización del significado de Patrimonio.
  3. Disfrute extemporáneo.
ObjetivosPrecisa definición y proporción de objetivosIndeterminación de los objetivos
Organización de actividadesItinerarios de aprendizajeItinerarios de placer
InstrumentosMateriales estructuradosPreferentemente discurso oral o escrito
Tipos de actividadesMovilización de operaciones cognitivas y de operatividadEscucha o lectura
Procesos evaluativosMúltiples con la finalidad de la regulación del proceso de enseñanza-aprendizajeNo pertinentes ni previstos
Organización temporalTiempo largo, estructurado en secuencias de actividades diversasTiempo limitado a la visita
Relación con la escuelaEstructuradoOcasional
DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO / DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO
  • Personificación de elementos identitarios de la cultura (objetos tangibles).
  • Necesidad de interpretar los objetos históricos (objetos no actuales, significado desconocido).
  • Aportación de las diferentes disciplinas a la interpretación del patrimonio.

UN EJEMPLO DE PATRIMONIO FORMAL: PROYECTO APRENDIZAJE-SERVICIO EL GEOLOCALIZADOR PATRIMONIAL FEMINISTA

  • Proyecto Didáctica del Patrimonio y de la Cultura Andaluza (4º. Curso Primaria, Universidad de Málaga, 2017/2018).
  • Desarrollo de tres competencias:
    • Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural, reconociendo su importancia en la cultura andaluza.
    • Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
    • Comprender los fundamentos y principios básicos de las ciencias sociales.
  • Claves: el patrimonio empieza en lo local y lo que no se ve, no existe.
  • Antecedente: obra de Yolanda Domínguez en ARCO 2018 (Estamos aquí).
  • Localizar un edificio, una calle, una biblioteca, un colegio…con nombre de una mujer relevante para la cultura andaluza, subir una fotografía, gif o breve vídeo y subirlo a Facebook.
  • Resultados:
    • Mayoría: localización de mujeres en el callejero y uso de fotografías.
    • Minoría: localización de nombres de mujeres en centros escolares, uso de gif, breve vídeo u otra documentación.
    • Tipología nombres: escritoras, bailaoras, cantantes y escultoras.

3. La didáctica del Patrimonio en la enseñanza no formal

  • Forma más efectiva de interpretación patrimonial: contacto directo del visitante con el elemento patrimonial.
  • Claves de ese contacto directo:
    • Comunicación atractiva, comprensible, participativa- interactiva, significativa.
    • Guion con una idea central motivadora acerca de los contenidos interpretados.
  • Responsables de la difusión patrimonial: especialistas en disciplinas de investigación patrimonial y en la propia investigación didáctica (Didáctica de las Ciencias Sociales).
  • Marginación de gran parte de la sociedad a la hora de participar en la interpretación de los referentes patrimoniales (sólo visita a museos y monumentos).
  • El objetivo principal de la visita a museos y monumentos es la mera observación de las piezas, apoyada por carteles y folletos carentes de un planteamiento didáctico.
  • A menor planificación didáctica de estos espacios, menores posibilidades de comprensión por parte de visitantes.
  • Necesidad de delimitar unos objetivos a la hora de elaborar un proyecto de investigación didáctica para la difusión patrimonial (contenidos relevantes para su divulgación, aspectos didácticos y sociales).
  • Diseñar una metodología de trabajo, en función de las características de los visitantes y del propio sitio o elemento sobre el que se centra el proyecto.
  • Elaborar una propuesta de evaluación sobre los resultados del proyecto (mejorar o corregir posibles deficiencias).
  • Instituciones con mayores competencias respecto a la difusión del patrimonio: museos.
  • Necesidad de incorporación de proyectos de investigación didáctica en los programas museográficos (relación activa entre museólogos, especialistas de las disciplinas y didactas en Ciencias Sociales).
  • Claves: desarrollo de diseños expositivos comprensibles (repercusión social y fomento del interés por el patrimonio de visitantes de fuera).
  • Mayor número de proyectos de divulgación del patrimonio, poca perspectiva didáctica (escasa implicación especialistas en Didáctica de las Ciencias Sociales).
  • Creación de Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes en estas instituciones (aproximación del público al patrimonio).
    • Elaboración de materiales y recursos expositivos (representaciones virtuales, maquetas, etc).
  • Clave para la interpretación de los elementos patrimoniales en los museos: la contextualización.
  • Desarrollo de proyectos de musealización in situ (trabajo de difusión patrimonial, eliminación del traslado de piezas a museos, en el mismo lugar donde los restos aparecen).
    • Ejemplos: varios yacimientos, quizás los más conocidos y destacados (Itálica, Ampurias o Mérida).
  • Desarrollo en el mismo lugar de museos que pretenden explicar lo que no se ha podido conseguir in situ (pérdida de gran parte de la contextualización y con ello del significado socio-histórico del yacimiento).
  • Desarrollo de proyectos en España que van más allá de la construcción del yacimiento.
    • Reconstrucción de yacimientos para que los visitantes comprendan la vida cotidiana.
    • Representaciones virtuales y múltiples recursos didácticos, en base a la investigación arqueológica.
    • Musealización de todo el espacio patrimonial.
    • Copia de objetos relevantes aparecidos en excavaciones.
    • Ejemplo: poblado ibérico de Calafell (Tarragona), con un interesantísimo trabajo didáctico en el marco de un proyecto de difusión patrimonial.
  • Parques de historia o recreaciones de la historia:
    • Reconstrucción de las estructuras.
    • Desarrollo de simulaciones y dramatizaciones de hechos y personajes históricos.
    • Actuaciones de la vida cotidiana de poblaciones.
    • A veces, se parten de datos obtenidos por la investigación histórica de un yacimiento.
  • Portugal dos Pequenitos (Coimbra), 1940
    • Parque temático de la historia, colonizaciones y de la cultura portuguesa (cinco áreas temáticas).
    • Visión sesgada del mundo lusófono (antiguas colonias).

Programas educativos del “Portugal dos Pequenitos”

  • Visitas temáticas:
    • Las formas y colores de Portugal y otros países (Infantil).
    • Descubre tu país en el Portugal de los Pequeñitos (Primaria).
    • La historia y la arquitectura de tu país (Primaria).
  • Talleres (cerámica, expresión plástica y matemática, cine, teatro, textil, bebés).
  • Proyecto “Criar com Escolas” (exposiciones, formación profesorado).
  • Visitas y talleres para grupos con necesidades especiales.
  • Puy du Fou: Nantes, Francia (1978) y Toledo (2019)
    • Reconstrucción de la historia de Francia (en Nantes) y de España (en Toledo).

DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO

  • La Didáctica del patrimonio no tiene como finalidad directa el conocimiento de los elementos patrimoniales, ni el patrimonio debe ser un nuevo contenido a añadir en una asignatura o hacer salidas extraescolares.
  • El Patrimonio se integra en el currículo para facilitar una mejor comprensión al alumnado de las sociedades históricas y del presente.
  • Los elementos patrimoniales (edificios, mobiliario, enseres, documentos escritos, máquinas, etc.) constituyen un legado material que permite una reconstrucción del pasado más tangible y concreta.
  • Esta recuperación del pasado a través del patrimonio debe facilitar la comprensión crítica de nuestro presente para que tenga una finalidad educativa.
  • Como afirmó Hernández Martínez, no se trata de separar el patrimonio de la historia o del arte, sino de enfocar estos contenidos con un tratamiento patrimonial (el objeto patrimonial como testimonio directo de estas épocas pasadas).
  • Estamos, pues, ante productos sociales que se constituyen en fuentes para la construcción de la historia pero que, tienen aún más valor como elementos tangibles que permiten al alumnado un acercamiento más directo al tiempo histórico, al cambio y las permanencias de las sociedades.
  • Es necesario que el alumnado pueda aprender a través del conocimiento de los elementos patrimoniales:
    • Conceptos que se utilizan en los estudios sobre las sociedades del pasado y del presente (feudalismo, capitalismo, monarquía absoluta, revolución, estilo artístico, etc.).
    • Procedimientos de análisis e interpretación que se usan para describir y explicar el funcionamiento y organización de las sociedades (identificación, uso y proceso de fuentes; aplicación de categorías temporales y de tiempo histórico; utilización de la empatía, etc.).
    • Valores y actitudes que se pretenden construir a través de la enseñanza de las ciencias sociales.

DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO: CÓMO ENSEÑAR.

  1. Una primera pauta metodológica debe ser la de propiciar el contacto directo del alumnado con los elementos patrimoniales, si bien éste no genera por sí mismo aprendizaje, ya que la experiencia personal es el mejor modo de fomentar el cambio de actitud del alumnado.
  2. Es necesario desarrollar actividades que procuren la implicación efectiva del alumnado en la tutela del patrimonio, ya que es deber de todos su defensa y conservación.
  3. Una tercera pauta metodológica: las actividades que se diseñen o se realicen por el profesorado deben procurar la contextualización espacial y temporal del patrimonio, intentando que se localicen en el espacio original y que presenten el elemento patrimonial en relación con la sociedad que lo produce así como con la sociedad que lo custodia o exhibe.
  4. Es necesario desarrollar una metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la que el alumnado sea algo más que un mero espectador o receptor, implicándose en la construcción del conocimiento. Metodología activa y participativa.
  • La actitud de responsabilidad del alumnado sobre su propio aprendizaje va a depender en gran medida de su motivación para aprender significativamente, pero también de la intervención del profesorado en orden a despertar dicha motivación, siendo las estrategias de enseñanza que este emplea el vehículo para propiciarla. En este sentido, una metodología investigativa puede ser la más adecuada tanto para interesar al alumnado como para lograr aprendizajes realmente significativos.
  • La secuencia básica de actividades giraría en torno al planteamiento de problemáticas sobre la organización económica, política, social o cultural, en las que podríamos contrastar el presente con el pasado utilizando como recurso los elementos patrimoniales: ¿cómo se hace? ¿cómo se hacía en el siglo XVIII? ¿qué ha cambiado? ¿cómo es? ¿cómo era hace 100 años? ¿qué diferencias observas?