Materialismo Histórico y Dialéctico de Karl Marx: Claves para Entender la Sociedad
Aplicación del Materialismo a la Historia
Marx parte de la dialéctica hegeliana pero invierte sus términos: Hegel pone la idea y él la materia. Hay que hacer una inversión. Los cambios hay que explicarlos desde la materia y no al revés. Marx trata de explicar cómo la evolución de la base material y económica provoca cambios en la superestructura, es decir, la evolución de las fuerzas productivas influyen en las relaciones de producción y a su vez en la superestructura.
El materialismo marxista es activo, ya que el hombre transforma la naturaleza.
El Trabajo
El trabajo marca la principal forma de relacionarse con los seres humanos y con la naturaleza. Aunque en la práctica es distinto: el trabajador ve su obra como extraña y hostil. La división del trabajo ha enfrentado al hombre con el hombre, al trabajador con el capitalista y a los trabajadores entre sí.
Clases Sociales
El resultado del enfrentamiento del trabajo son las clases sociales. La forma de producción enfrenta al hombre con el hombre dividiéndolo en dos clases sociales antagónicas: capitalistas y proletarios.
Marx distingue 4 formas de producción y de ejercicio del poder:
- Asiático: no hay propiedad privada.
- Esclavista: el señor era dueño de sus esclavos y tenía derecho sobre sus vidas.
- Feudal: surge el siervo de la gleba que tenía una gleba para cultivar y que daba cierta independencia con relación al señor.
- Capitalista: sistema moderno. El trabajador es libre de vender su trabajo.
La Lucha de Clases
Es el motor de la historia. La situación de explotación se puede superar por un proceso revolucionario pero es necesaria la conciencia de clase con el fin de alcanzar una sociedad sin clases.
Infraestructura y Superestructura
La infraestructura influye en las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas (elementos para llevar a cabo el trabajo) abarcan máquinas, medios de transporte, trabajadores. Las relaciones de producción tienen lugar entre todas las personas implicadas en el proceso de producción: entre los trabajadores que luchan por conseguir ventajas unos sobre otros, entre trabajadores y dueños de los medios de producción.
La infraestructura o estructura económica es la base real sobre la que se asienta la sociedad, condiciona las formas de pensar, de entender, es decir la economía condiciona la superestructura, la ideología de la sociedad.
La superestructura: conjunto de elementos destinados a justificar la situación de dominio y que se manifiesta en el campo jurídico, histórico, político, filosófico o cultural. El estado es una superestructura creada por la clase capitalista para defender sus intereses.
La Plusvalía
Marx piensa que el capitalismo no es lo definitivo en la historia y empieza a estudiar cómo se generó. El punto de partida es que todo el sistema productivo capitalista se centra en el concepto de mercancía: todo se compra o se vende. Mercancía es cualquier objeto que se produce con vistas a cambiarlo por otro y para el capitalista todo son mercancías.
Para poder cambiar mercancías diferentes es necesario que tengan algo en común. El valor depende del trabajo empleado en hacerlo. La medida es el tiempo. El valor de los bienes está determinado por la cantidad de trabajo necesario y se encuentran sometidas a la ley de oferta y demanda. Según los economistas clásicos hay dos clases de valores: valor de uso y valor de cambio.
La gran aportación de Marx es el concepto de plusvalía que es la clave del capitalismo y es la diferencia entre lo que cuesta la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía en el mercado. Esta ganancia la ingresa el capitalista y con lo que se enriquece.
En la economía mercantil domina el valor de uso y su fórmula de cambio es MDM (Mercancía-Dinero-Mercancía). En la economía capitalista domina el valor de cambio, la fórmula es DMD’ (Dinero-Mercancía-Dinero’) pero el fin último consiste en obtener beneficio a través de la plusvalía.
Sociedad Socialista y Comunista
Una vez que el proletariado toma el poder a través de la revolución, los medios de producción pasan a ser de todos, pero no se elimina la propiedad privada. El lema es: «a cada uno según sus capacidades». Existe el peligro de involución. El estado, impide esa vuelta atrás, lo que se conoce como dictadura del proletariado. Finalmente se llegaría a una sociedad comunista, donde cada uno recibe según sus necesidades. El estado desaparecería como fuerza coercitiva.
Materialismo Dialéctico
Tras morir Marx, Engels extendió la dialéctica de la naturaleza, dando lugar a una reinterpretación del materialismo dialéctico. En su obra aplica la dialéctica a toda realidad y formula leyes:
- Ley de acción recíproca (la naturaleza es un todo donde las cosas están unidas).
- Ley del cambio universal (cualquier objeto fue otra cosa antes de lo que es).
- Ley de cambio cualitativo (el cambio cuantitativo es un aumento o disminución de la cualidad).
- Ley de lucha de contrarios (toda realidad encierra dos fuerzas contrarias y opuestas).
- Ley de unidad de contrarios: si los contrarios no tienen relación no actúan sobre ellos y la contradicción no surte sus efectos beneficiosos.
Mientras Marx aplica la dialéctica al hombre y a la historia usando el trabajo como mediación, Engels entiende las estructuras histórico-sociales como algo natural y no como producto de la actividad humana como entendía Marx.