Transformaciones Económicas: De la Revolución Industrial a la Globalización
1. La Revolución Industrial y sus Impactos
1.1. ¿Cómo favoreció la transformación del sector agrario el crecimiento económico propio de la 1ª Revolución Industrial?
La transformación del sector agrario fue decisiva durante la 1ª Revolución Industrial. Se produjo un cambio técnico que permitió cultivar la tierra de manera más eficiente, aumentando la productividad y rompiendo la trampa malthusiana (estancamiento demográfico por la limitación de recursos). La revolución agraria trajo consigo un aumento de la producción, una mejor nutrición, mejoras en la medicina y una disminución de la mortalidad. Todo esto condujo a una transformación económica estructural que desembocó en la 1ª Revolución Industrial.
1.2. ¿Por qué era tan lento el crecimiento económico del siglo XIX? La Trampa Malthusiana
Existen dos explicaciones principales para el lento crecimiento económico del siglo XIX:
- Causa demográfica: La trampa malthusiana, según Malthus, establecía una relación directa entre los rendimientos de la tierra y el aumento de la población. La mejora tecnológica llevaría a un aumento de la población, mayor demanda y peor calidad de la tierra para cultivar, surgiendo la ley de rendimientos decrecientes. Con estas condiciones, el crecimiento natural era bajo y lento.
- Causa económica: La economía agraria del siglo XIX se basaba en tierra de baja calidad, sin privatización ni tecnología. Los mercados funcionaban ineficientemente, con una incorrecta distribución de factores. Las instituciones preindustriales no incentivaban el crecimiento y los mercados no ofrecían incentivos para generar excedentes.
1.3. Obstáculos del sistema gremial para el incremento de la producción
El sistema gremial presentaba varios obstáculos para el incremento de la producción:
- Primer obstáculo: Oferta incapaz de abarcar toda la demanda debido al crecimiento económico.
- Segundo obstáculo: Imposibilidad de precios tan bajos como las primeras industrias y manufacturas, y una regulación demasiado estricta.
- Tercer obstáculo: Obligación de producir de forma artesanal, lo que limitaba la producción.
Todo esto llevó a la extinción del viejo sistema, dando paso a empresas más modernas, con mejor organización y gestión.
1.4. Del gremio a la fábrica: principales cambios técnicos y organizativos
Con la Revolución Industrial y la posterior industrialización surgieron muchos cambios, uno de ellos fue el sistema fabril y la progresiva desaparición de los gremios. Los gremios eran un monopolio de oferta, una institución que reunía artesanos de un mismo oficio y fijaban precios. Se organizaban de manera jerárquica, versátiles a cambios de demanda pero rígidos en la oferta. Necesitaban poca inversión de capital fijo, aunque los costes de transporte eran elevados.
El cambio de gremios a fábricas fue un proceso gradual. Entre las ventajas del sistema fabril encontramos la unificación de diferentes oficios en el mismo edificio, lo que ofrece un mayor control del trabajo y especialización. Los inconvenientes incluyen la proletarización de la mano de obra, el alargamiento de la jornada laboral, la descalificación y las malas condiciones.
1.5. Relacionar la transición demográfica, el crecimiento de la población y el crecimiento de la demanda de manufacturas
El crecimiento poblacional se produjo por la transición demográfica, en la que primero hubo un descenso de la mortalidad (mejor higiene, evolución de la medicina, menos epidemias, mejora alimentaria por aumento de la producción de la tierra). La natalidad se mantuvo e incluso creció. Entre 1750 y 1850 la población creció en Inglaterra. En 1850 la tasa de natalidad bajó.
El aumento de la demanda de manufacturas se produce por la temprana transición demográfica que produce un aumento de la población. Además, la Revolución Industrial incentiva a los trabajadores a trabajar más para cobrar más, produce un despliegue del consumo y se pasa de una agricultura de subsistencia a una empresarial (aumentan las rentas). Todo esto lleva a un aumento de la demanda y una disminución del precio.
1.6. Características del cambio técnico durante la Revolución Industrial y efectos sobre productividad, precios y mercado
El cambio técnico viene dado por el carbón en la 1ª Revolución Industrial y la presencia de una fuerza productiva mayor que la humana: la máquina de vapor. Requería gran inversión y sus rendimientos eran desconocidos, pero fue importante para cambiar estructuralmente las empresas y producir a gran escala. La nueva organización es más productiva, aumenta la productividad marginal por trabajador y disminuyen los costes marginales por unidad. El producto es más barato y hay mayor demanda.
1.7. Explicar por qué se considera que durante la Revolución Industrial Gran Bretaña fue una economía dual y qué repercusiones tuvo sobre el crecimiento de la economía británica. Principales fases y cambios sectoriales durante la 1ª Revolución Industrial
El cambio técnico y la implantación de la fuerza mecánica, con el cambio de organización y la hegemonía del sistema fabril, fueron graduales. Estas mejoras no fueron de un día para otro, fue un proceso lento en el que se desarrollaron dos fuerzas productivas en Gran Bretaña: el sector de la agricultura y el sector fabril (textil y siderurgia). Se da una economía dual, aunque la industria ofreciese trabajo estable y constante, en épocas de cosecha se ganaba más en el campo, y cuando no había trabajo se desplazaban a la industria.
La economía dual cambia cuando las máquinas llegan al campo, se necesita menos mano de obra y estos se refugian en la industria, que a su vez impone mecanismos de control. La agricultura comienza a tener excedentes y la industria, con mayor mano de obra, ensalza su producción y comienza su hegemonía.
2. La Segunda Guerra Mundial y la Reconstrucción de Europa
2.1. Diferencias en la reconstrucción de Europa después de la I Guerra Mundial y de la II Guerra Mundial. Lecciones de los errores anteriores
La reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial fue significativamente diferente a la que siguió a la Primera Guerra Mundial. Se aprendieron lecciones de los errores anteriores, lo que permitió una recuperación más rápida y efectiva.
2.1.1. Primera Guerra Mundial
Tras la Primera Guerra Mundial, se produjeron fuertes endeudamientos públicos, menores flujos de capital y distorsiones monetarias. Se impusieron a Alemania reparaciones muy altas, lo que obstaculizó la recuperación económica. La falta de cooperación internacional y la imposición de políticas proteccionistas agravaron la situación.
2.1.2. Segunda Guerra Mundial
Después de la Segunda Guerra Mundial, se optó por la cooperación internacional, la limitación de las reparaciones y el restablecimiento de las relaciones económicas internacionales. El Plan Marshall jugó un papel fundamental en la reconstrucción de Europa, proporcionando ayuda financiera y fomentando la cooperación entre los países.
3. La Edad Dorada del Capitalismo (1950-1973)
3.1. ¿Qué factores explican el crecimiento económico estable y sostenido que experimentó Europa Occidental durante la edad dorada del capitalismo (1950-1973)? Analice las fuentes del crecimiento
La edad dorada del capitalismo se caracterizó por un crecimiento económico sin precedentes. Este crecimiento se debió a una combinación de factores de oferta y demanda:
3.1.1. Factores de Oferta
- Incremento del factor trabajo: Crecimiento demográfico (baby boom) e incremento de la tasa de población activa.
- Aumento del capital: Crecimiento de los beneficios privados, aumento del ahorro, aumento del capital público, físico y humano (Estado del Bienestar).
- Cambio estructural: Reducción y modernización del sector agrario, terciarización de la economía.
- Disponibilidad y abaratamiento de las materias primas.
- Creación de instituciones que favorecieron el crecimiento económico.
- Incremento de la PTF y el progreso técnico.
3.1.2. Factores de Demanda
- Incremento de la demanda mundial: Relacionado con el incremento demográfico, del trabajo y de la renta.
- Políticas de pleno empleo.
- Aumento del gasto de las familias.
- Incremento del trabajo femenino.
- Negociación colectiva y poder de los sindicatos.
- Incremento de la demanda del sector público: Gasto público, Estado del Bienestar.
3.2. Analice la significación del entramado institucional en el crecimiento económico occidental de la Golden Age
El entramado institucional creado después de la Segunda Guerra Mundial, con instituciones como el FMI, el Banco Mundial y el GATT, jugó un papel crucial en el crecimiento económico de la Golden Age. Estas instituciones fomentaron la cooperación internacional, la estabilidad monetaria y el libre comercio.
3.3. ¿Qué papel desempeñó el Plan Marshall en el crecimiento europeo de los años cincuenta y sesenta del siglo XX?
El Plan Marshall fue fundamental para la recuperación de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Favoreció la cooperación entre los países europeos, el progreso técnico y la modernización de las economías. Permitió la importación de tecnología de Estados Unidos, lo que impulsó la industrialización y el crecimiento económico.
3.4. El papel de la demanda pública y privada en el crecimiento económico occidental de la Golden Age
Tanto la demanda pública como la privada jugaron un papel importante en el crecimiento económico de la Golden Age. El aumento del gasto público, a través del Estado del Bienestar, y el incremento del consumo privado, impulsado por el aumento de las rentas y los salarios, contribuyeron al crecimiento sostenido de la economía.
3.5. Principales tendencias aparecidas en el ámbito de la empresa occidental tras la II Guerra Mundial
Tras la Segunda Guerra Mundial, surgieron nuevas tendencias en el ámbito de la empresa occidental, como la flexibilidad en los procesos productivos, la externalización, la formación de distritos industriales y la privatización de empresas públicas.
3.6. El Estado del Bienestar, orígenes, desarrollo y crisis
El Estado del Bienestar surgió con el objetivo de garantizar una renta mínima, seguros y servicios sociales a la población. Se consolidó durante la posguerra, pero sus orígenes se remontan a Alemania con Bismarck. La crisis del petróleo de 1973 y la globalización pusieron en jaque al Estado del Bienestar, llevando a recortes en las prestaciones y a una redefinición de su papel.
3.7. Rasgos básicos del sistema monetario de Bretton-Woods y problemas que surgen en los años 1960 y llevan a su desaparición
El sistema monetario de Bretton Woods se basaba en un sistema de paridades fijas, con el dólar estadounidense como moneda de referencia. En la década de 1960, la aparición de desconfianza en el dólar y las devaluaciones y revaluaciones de las monedas llevaron al colapso del sistema en 1971.
3.8. Causas de la crisis de la década de 1970
La crisis de la década de 1970 se debió a una combinación de factores, como la crisis del sistema monetario de Bretton Woods, la ralentización del crecimiento económico y la crisis del petróleo.
3.9. La crisis de la década de 1970 y el dilema de política económica entre keynesianismo y monetarismo. Describa el fracaso de las políticas keynesianas
La crisis de la década de 1970 puso en evidencia las limitaciones de las políticas keynesianas, que no fueron efectivas para combatir la estanflación (inflación y desempleo). Se produjo un cambio hacia políticas monetaristas, basadas en la contención del gasto público y la lucha contra la inflación.
3.10. Diferencias y similitudes entre la primera y la segunda globalización
Tanto la primera como la segunda globalización se caracterizaron por una disminución de los costes de transporte y la liberalización del comercio. Sin embargo, existen diferencias en cuanto a la dirección de los flujos comerciales, la inversión exterior y las migraciones internacionales.
Primera Globalización: Comercio de este a oeste, inversión en ferrocarriles y servicios públicos, migraciones de este a oeste, convergencia salarial.
Segunda Globalización: Comercio de norte a sur, inversión en países en desarrollo, migraciones de norte a sur, no convergencia salarial.