Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales: Identificación, Intervención Educativa y Recursos
Ser Inteligente: Un Recorrido Histórico
Grecia, cuna del interés por la inteligencia: En la antigua Grecia surgió el interés por el estudio de la inteligencia. Esta sociedad, consciente de que no existen dos personas iguales, buscaba comprender los atributos que diferenciaban a los individuos y las funciones que desempeñaban en la sociedad. En este contexto, se establecieron diferencias entre clases sociales y castas.
Galton y la Medición
La búsqueda de la medición humana: Francis Galton, pionero en el estudio de la inteligencia, se propuso medir al hombre y las características que permitían a los individuos más aptos transmitir sus genes y fortalecer la especie. Su enfoque se centraba en la herencia de rasgos biológicos y consideraba los procesos cognitivos, como la agudeza sensorial, como indicadores de la inteligencia. Para evaluar estas capacidades, Galton diseñó pruebas de tiempo de reacción y discriminación cinestésica. Sus investigaciones lo llevaron a concluir que las personas con mayor inteligencia obtenían mejores resultados en las pruebas de discriminación y respondían con mayor rapidez. Sin embargo, sus ideas fueron criticadas por promover la discriminación sexual, racial y social.
Binet y la Edad Mental
El nacimiento de la psicometría: A principios del siglo XX, la promulgación de una ley en Francia que establecía la educación obligatoria para todos los niños puso de manifiesto la existencia de un amplio rango de diferencias intelectuales entre los estudiantes. Ante esta situación, el Ministerio de Educación francés encargó a Alfred Binet y Théodore Simon la creación de un test para medir la inteligencia. Este encargo marcó el nacimiento de la psicometría, disciplina dedicada al estudio y elaboración de tests psicológicos. Binet sostenía que la inteligencia se debía medir por la rapidez del desarrollo intelectual y no por factores genéticos. Con esta premisa, desarrolló una serie de preguntas que se organizaban por dificultad en función de la edad, lo que dio lugar al concepto de edad mental. La edad mental de un niño se determinaba en función de su rendimiento en las preguntas del test.
Propuestas Monolíticas: Del CI al Factor G
Estas propuestas consideran la inteligencia como un constructo único y medible a través de una puntuación concreta, como el Cociente Intelectual (CI) y el Factor G.
El Test Stanford-Binet y el CI
Lewis Terman adaptó el test de Binet para su uso con estudiantes estadounidenses, creando el famoso Test Stanford-Binet. Este test permitió el desarrollo del concepto de CI, que se calculaba dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando el resultado por 100. El CI se convirtió en una medida popular de la inteligencia, aunque su uso ha sido objeto de debate.
El Factor G de Spearman
Charles Spearman propuso la existencia de un Factor G de inteligencia general que, según su teoría, subyace a todas las habilidades cognitivas. Spearman llegó a esta conclusión a través del análisis factorial, una técnica estadística que permite identificar factores comunes en un conjunto de variables. El Factor G, según Spearman, es un indicador de las habilidades intelectuales hereditarias y se obtiene a partir de la puntuación en diferentes tests de inteligencia. Su objetivo era medir las habilidades mentales básicas, libres de influencias culturales.
Modelos Factorialistas: La Inteligencia como un Conjunto de Habilidades
Los modelos factorialistas desafían la idea de la inteligencia como un factor único y proponen que está compuesta por una serie de componentes básicos independientes.
Thurstone y las Aptitudes Mentales Primarias
Louis Thurstone, partiendo de las ideas de Spearman, desarrolló un modelo de inteligencia factorialista que concebía la inteligencia como un conjunto de siete aptitudes mentales primarias: comprensión verbal, fluidez verbal, razonamiento inductivo, visualización espacial, aptitud numérica, memoria y velocidad perceptiva. Según Thurstone, no existe una única puntuación que represente la inteligencia, sino que cada persona posee un perfil único de aptitudes.
Guilford y la Estructura del Intelecto
J.P. Guilford propuso un modelo aún más complejo, con 150 aptitudes que, según él, componen la inteligencia. Su modelo, conocido como la Estructura del Intelecto (SOI), clasifica las aptitudes en tres dimensiones: operaciones mentales, contenidos y productos. A pesar de su complejidad, el modelo de Guilford no ha tenido un impacto significativo en la práctica educativa.
Carroll y la Teoría de los Tres Estratos
John Carroll propuso la Teoría de los Tres Estratos de la Inteligencia, que concibe la inteligencia como una estructura jerárquica con tres niveles:
- Estrato superior: Representado por el Factor G de Spearman, que refleja la capacidad intelectual general.
- Estrato medio: Compuesto por habilidades amplias, como la fluidez verbal, la memoria a corto plazo y el razonamiento.
- Estrato inferior: Abarca las manifestaciones concretas de las habilidades del segundo nivel, como la capacidad para recordar una lista de palabras o resolver un problema matemático específico.
Nuevas Propuestas Múltiples de la Inteligencia
Estas propuestas amplían la definición de inteligencia más allá de las capacidades tradicionalmente medidas por los tests de CI.
Gardner y las Inteligencias Múltiples
Howard Gardner revolucionó el campo de la inteligencia con su Teoría de las Inteligencias Múltiples. Gardner propone que existen al menos ocho inteligencias distintas: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Cada individuo posee un perfil único de inteligencias, con fortalezas y debilidades en diferentes áreas. Según Gardner, todas las inteligencias son valiosas, aunque la cultura y el contexto social pueden valorar unas más que otras.
Gardner divide las inteligencias en dos grupos: el primer grupo incluye las inteligencias lingüística, lógico-matemática y espacial, que se relacionan con los tests de inteligencia tradicionales. El segundo grupo abarca las inteligencias musical, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista, que son valoradas en la mayoría de las culturas, aunque no se miden en los tests tradicionales. Gardner defiende que todas las inteligencias tienen un valor intrínseco y que la cultura y el contexto social influyen en la valoración de las mismas.
Sternberg y la Teoría Triárquica de la Inteligencia
Robert J. Sternberg propone la Teoría Triárquica de la Inteligencia, que define la inteligencia como la interacción entre tres subteorías básicas: analítica, creativa y práctica. Estas subteorías no son jerárquicas, sino que interactúan entre sí en todos los niveles. Según Sternberg, una persona inteligente combina las tres inteligencias al realizar una tarea, analizando la situación desde una perspectiva cognitiva, evaluando las posibilidades y adaptando su comportamiento al contexto.
Conclusiones sobre la Inteligencia
La inteligencia puede definirse como la capacidad de adaptar el comportamiento a la consecución de un objetivo. Incluye las capacidades para aprender de la experiencia, resolver problemas, razonar de forma efectiva y adaptarse a nuevas situaciones. Los alumnos con altas capacidades intelectuales destacan en varios de estos ámbitos.
Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales (AACC)
El término AACC ha evolucionado a lo largo del tiempo. Inicialmente, se asociaba a una puntuación de CI superior a 140. Posteriormente, se incorporaron otros factores, como la creatividad y el compromiso con la tarea. Hoy en día, se reconoce que no existe un único tipo de inteligencia y que las AACC se manifiestan de diversas maneras.
Evolución del Término
Los primeros intentos de definir las AACC utilizaron términos como superdotación, talento, genio, precocidad y excepcionalidad. Sin embargo, estos términos no lograban abarcar la complejidad del fenómeno. Pritchard (1984) señaló la incapacidad de los tests de inteligencia para identificar a todos los alumnos superdotados y destacó la importancia de la creatividad como elemento clave para comprender el concepto.
El Informe Marland
El Informe Marland (1972) supuso un avance significativo en la comprensión de las AACC. Este informe, resultado de un estudio exhaustivo, definió a los niños superdotados como aquellos que, desde preescolar hasta secundaria, demuestran habilidades potenciales importantes en áreas intelectuales, artísticas o creativas, y que requieren servicios educativos especiales para desarrollar su potencial. El Informe Marland amplió la definición de AACC al incluir habilidades que hasta entonces no se habían tenido en cuenta.
Peña del Agua y las Habilidades Diferenciales
Peña del Agua (1993) propuso una serie de habilidades diferenciales que permiten distinguir a los alumnos superdotados del resto:
- Habilidades intelectuales generales (Factor G)
- Aptitudes académicas específicas (matemáticas, lengua)
- Pensamiento creativo o productivo
- Habilidad para el liderazgo (pensamiento crítico, personalidad)
- Artes visuales y de representación (pintura, música, teatro)
- Habilidades psicomotoras (arte, deporte)
El Modelo de los Tres Anillos de Renzulli
Joseph Renzulli (1978) desarrolló el Modelo de los Tres Anillos, que describe la superdotación como la interacción de tres grupos básicos de características:
- Capacidad intelectual superior a la media: Se refiere a la inteligencia general, medida por un CI superior al percentil 75. Los alumnos con esta característica muestran una alta capacidad de aprendizaje, pensamiento abstracto, memoria elevada y procesamiento rápido de información.
- Altos niveles de implicación en la tarea: Incluye aspectos como la motivación, la persistencia, la perseverancia, la motivación intrínseca, la absorción en el trabajo y la confianza en sí mismos. Los alumnos con alta implicación en la tarea disfrutan aprendiendo y se esfuerzan por alcanzar sus objetivos.
- Altos niveles de creatividad: Se refiere a la capacidad para resolver problemas de forma original, aportar ideas nuevas a situaciones problemáticas, innovar y ser productivos. Los alumnos creativos son capaces de pensar de forma divergente y encontrar soluciones inusuales.
Renzulli distingue dos tipos de superdotados: aquellos que destacan en el ámbito académico, obteniendo altas puntuaciones en los tests y mostrando un buen rendimiento escolar, y aquellos que destacan en la resolución de problemas reales, aplicando sus habilidades a situaciones prácticas y vivenciales.
Sternberg y la Tipología de la Superdotación
Robert J. Sternberg propone tres tipos de superdotados en función del grado en que poseen los componentes de su Teoría Triárquica de la Inteligencia:
- Superdotados competenciales (analíticos): Destacan por su capacidad de análisis, planificación y asociación de ideas y datos. Suelen tener éxito académico.
- Superdotados experienciales (creativos): Sobresalen en la generación de ideas nuevas, la reformulación de problemas y la búsqueda de soluciones originales. Sus áreas de interés suelen ser la música, la danza, el deporte o los idiomas.
- Superdotados contextuales (prácticos): Son hábiles para planificar estrategias, adaptarse a nuevos problemas y aplicar sus conocimientos a la vida cotidiana.
Sternberg también propone la Teoría Implícita Pentagonal, que establece cinco condiciones para considerar a un sujeto como superdotado: excelencia, rareza, productividad, demostrabilidad y valor.
Modelos Socioculturales: La Influencia del Entorno
Los modelos socioculturales destacan la importancia de los factores culturales y ambientales en el desarrollo de las AACC. La familia, el contexto sociocultural y las oportunidades educativas juegan un papel fundamental.
Tannenbaum y los Cinco Factores
Abraham Tannenbaum considera que las AACC son el resultado de la interacción de cinco factores:
- Factor G (inteligencia general)
- Habilidades específicas
- Factores no intelectuales (motivación, personalidad)
- Factores ambientales (familia, escuela, cultura)
- Factores fortuitos (oportunidades, experiencias)
Mönks y la Tríada Social
Franz Mönks parte del Modelo de los Tres Anillos de Renzulli y añade la tríada social, compuesta por la familia, la escuela y los compañeros. Mönks destaca la importancia de un entorno estimulante y de apoyo para el desarrollo de las AACC.
El Modelo de la Superdotación de Pérez y Díaz
Luz Pérez y Elena Díaz (2004) proponen el Modelo de la Superdotación, que integra las aportaciones de Renzulli, Mönks y Tannenbaum. Este modelo se basa en siete núcleos de capacidades que pueden manifestarse de forma aislada o combinada. Cada núcleo incorpora dos componentes:
- Probables: Se desarrollarán probablemente dado el contexto y las oportunidades.
- Posibles: Su desarrollo dependerá de las oportunidades, la estimulación y la suerte.
El modelo de Pérez y Díaz también destaca la importancia del autoconocimiento y el autocontrol como factores clave en el desarrollo de las AACC. Se trata de un modelo de coalescencia, que reconoce la influencia de múltiples variables en el desarrollo del talento. El CI se considera una condición necesaria pero no suficiente, y se reconoce el papel fundamental de la motivación, la personalidad y los factores ambientales.
Conclusiones
Las AACC no se definen únicamente por el CI, aunque una puntuación alta en inteligencia es una condición necesaria. La creatividad, la persistencia, la motivación, la inteligencia emocional y el apoyo del entorno son factores clave en el desarrollo del talento. Las AACC son el resultado de la interacción entre la genética y el ambiente.
Cómo son los Alumnos con AACC: Características Diferenciales
Los alumnos con AACC no siempre son fáciles de identificar. A simple vista, pueden parecer niños normales. Sin embargo, un análisis más profundo revela una serie de características diferenciales en el plano cognitivo y socioemocional.
Plano Cognitivo
Los alumnos con AACC poseen una serie de características cognitivas que los diferencian del resto:
- Resolución de problemas: Muestran una capacidad extraordinaria para replantear, reestructurar y redefinir los objetivos, buscando soluciones creativas e innovadoras.
- Memoria y conocimiento base: Poseen una habilidad superior para almacenar, recuperar y utilizar la información. Suelen tener buena memoria y aprenden con facilidad.
- Autorregulación: Son capaces de regular su conducta, sus emociones y su desempeño mientras realizan tareas, mostrando un alto grado de autonomía e iniciativa.
- Dominio de tareas complejas: Comprenden con facilidad temas abstractos, resuelven problemas complejos y utilizan el pensamiento crítico para analizar la información.
- Lenguaje avanzado: Adquieren el lenguaje antes que sus pares y lo enriquecen con rapidez, amplitud y complejidad. Suelen ser buenos comunicadores, tanto de forma oral como escrita.
- Creatividad: Poseen un pensamiento divergente desarrollado, lo que les permite dar respuestas inusuales y novedosas a los problemas. Son imaginativos, originales y flexibles en su forma de pensar.
- Curiosidad orientada a la comprensión: Muestran una gran curiosidad por el mundo que les rodea y buscan comprender el porqué de las cosas. Son críticos con la arbitrariedad de la información y buscan la congruencia y el rigor en sus aprendizajes.
- Versatilidad: Se adaptan con facilidad a diferentes contextos y tipos de tareas. Son flexibles, aprenden con rapidez y pueden aplicar sus conocimientos a nuevas situaciones.
Plano Socioemocional
En el plano socioemocional, los alumnos con AACC tienen las mismas necesidades que el resto de los niños. Sin embargo, su desarrollo intelectual acelerado puede generar desajustes emocionales y sociales. Es fundamental que reciban apoyo para desarrollar habilidades sociales, gestionar sus emociones y construir una imagen positiva de sí mismos.
Características Específicas
Además de las características generales, los alumnos con AACC pueden presentar algunas peculiaridades:
- Autoconcepto: Suelen tener un buen autoconcepto académico, aunque no siempre ocurre lo mismo con su autoconcepto personal. Es importante trabajar para que desarrollen una imagen positiva y realista de sí mismos.
- Empatía y sensibilidad: Son más empáticos y sensibles que la media. Captan con mayor precisión y rapidez las emociones propias y ajenas. Sin embargo, pueden necesitar apoyo para gestionar su propia sensibilidad.
- Preocupación ético-moral: Muestran un alto nivel de razonamiento moral, aunque esto no siempre se refleja en su comportamiento. Es importante guiarlos en el desarrollo de valores éticos y sociales.
- Perseverancia: Son tenaces en sus intereses y se esfuerzan por alcanzar sus objetivos. Sin embargo, pueden frustrarse con facilidad si no obtienen los resultados esperados. Es importante enseñarles a gestionar la frustración y a valorar el esfuerzo por encima del resultado.
- Sentido del humor: Suelen tener un buen sentido del humor y disfrutan haciendo juegos de palabras, bromas y referencias culturales. Sin embargo, su humor puede ser incomprendido por sus pares, lo que puede generar dificultades en sus relaciones sociales.
Peculiaridades del Desarrollo: La Disincronía
La disincronía es una característica común en los alumnos con AACC. Se refiere a la falta de sincronización entre los diferentes ritmos de su desarrollo, lo que puede generar desajustes emocionales, sociales y académicos. Existen dos tipos de disincronía:
Disincronía Interna
Se produce cuando existe un desfase entre el desarrollo intelectual y otros aspectos del desarrollo del niño, como el psicomotor, el lingüístico o el afectivo. Algunos ejemplos son:
- Disincronía intelectual-psicomotriz: El niño presenta una precocidad a nivel cognitivo, pero su desarrollo psicomotor es más lento. Esto puede generar dificultades en la escritura, ya que su capacidad de razonamiento y comprensión lectora están más avanzadas que su coordinación motora fina.
- Disincronía entre lenguaje y pensamiento: El niño posee una capacidad de razonamiento más avanzada que su desarrollo lingüístico. Esto significa que comprende más de lo que puede expresar verbalmente, lo que puede generar frustración y dificultades para comunicarse con sus pares.
- Disincronía afectivo-intelectual: El desarrollo intelectual del niño es más rápido que su desarrollo afectivo. Esto puede llevarlo a buscar la compañía de niños mayores o adultos, con quienes se siente más identificado intelectualmente. Sin embargo, esta diferencia de madurez emocional puede generar dificultades en sus relaciones con sus pares.
Disincronía Social
La disincronía social se produce cuando existe un desfase entre el ritmo de desarrollo del niño y la norma social. Algunos ejemplos son:
- Disincronía social niño-escuela: Es la más común. El niño se aburre en clase porque el ritmo de aprendizaje es demasiado lento para él. Esto puede generar problemas de comportamiento, falta de motivación y bajo rendimiento escolar. Terrasier (1979) propone el»cociente escola» para medir esta disincronía. Este cociente se calcula dividiendo la edad escolar entre la edad mental. Cuanto más cerca esté de 1, mejor será el ajuste del niño al entorno escolar.
- Disincronía familiar: La familia se ve desbordada por las características y demandas del niño con AACC. Los padres pueden sentirse inseguros, frustrados o culpables por no saber cómo atender las necesidades especiales de su hijo. Es fundamental que reciban apoyo y orientación por parte de profesionales.
- Disincronía niño-compañeros: El niño con AACC puede sentirse diferente, incomprendido o rechazado por sus compañeros. Sus intereses, su forma de hablar o su sentido del humor pueden no ser compartidos por el grupo, lo que puede llevarlo a aislarse o a desarrollar problemas de autoestima.
Alumnos Talentosos: Habilidades Específicas
Los alumnos talentosos se caracterizan por poseer una aptitud o capacidad intelectual elevada en un área específica del conocimiento. A diferencia de los alumnos superdotados, que destacan en diversas áreas, los alumnos talentosos muestran un rendimiento extraordinario en un campo concreto.
Castelló y los Tres Tipos de Talento
Javier Castelló (1995) propone tres tipos de talento:
- Talento simple: El alumno destaca en un solo ámbito, alcanzando un rendimiento muy superior al resto (percentil 95) en esa área específica. Por ejemplo, un alumno con talento simple para la música puede destacar en la interpretación de un instrumento musical, pero no mostrar un rendimiento excepcional en otras áreas como las matemáticas o la lengua.
- Talento múltiple: El alumno destaca en varias aptitudes, que pueden ser independientes entre sí. En cada una de estas áreas, su rendimiento se sitúa por encima del percentil 95. Los alumnos con talento múltiple suelen tener una alta motivación por aprender y explorar diferentes campos del conocimiento. Por ejemplo, un alumno con talento múltiple puede destacar en matemáticas, música y deporte.
- Talento complejo: Se produce una combinación de aptitudes en las que el alumno muestra un nivel superior al percentil 80. Castelló distingue tres subtipos de talento complejo:
- Talento académico: El alumno destaca en áreas como las matemáticas, la lengua o las ciencias. Suele obtener buenas calificaciones y tiene facilidad para el aprendizaje.
- Talento artístico: El alumno sobresale en áreas como la música, la pintura, la danza o la interpretación. Muestra una gran sensibilidad artística, creatividad e imaginación.
- Talento conglomerado: Se produce una combinación de los talentos anteriores. Por ejemplo, un alumno con talento conglomerado puede destacar en matemáticas y música.
Es importante tener en cuenta que los perfiles de talento se consolidan en la edad adulta, cuando finaliza la maduración cognitiva. Durante la infancia y la adolescencia, los intereses y habilidades de los niños pueden variar. Por lo tanto, es fundamental ofrecerles un entorno estimulante y rico en experiencias que les permita explorar diferentes campos y desarrollar sus capacidades.
Inteligencias Múltiples y Talentos
La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner ofrece un marco útil para comprender los diferentes tipos de talento. Según Gardner, un niño puede destacar en una o varias de las ocho inteligencias sin necesidad de sobresalir en todas ellas para ser considerado un alumno con AACC. Algunos ejemplos de talentos relacionados con las inteligencias múltiples son:
- Talento lingüístico: Habilidad para procesar, comprender, desarrollar y expresar el lenguaje oral y escrito. Los alumnos con talento lingüístico disfrutan leyendo, escribiendo, contando historias y participando en debates. Suelen ser buenos comunicadores y tienen un amplio vocabulario.
- Talento matemático: Habilidad para el cálculo, el razonamiento matemático, la resolución de problemas y la abstracción. Los alumnos con talento matemático disfrutan resolviendo problemas de lógica, trabajando con números y patrones, y explorando conceptos matemáticos abstractos. Suelen destacar en matemáticas, física y química.
- Talento académico: Es un talento complejo que combina recursos verbales, lógicos y memorísticos. Los alumnos con talento académico suelen obtener buenas calificaciones en todas las asignaturas, aprenden con facilidad y disfrutan de los retos intelectuales.
- Talento artístico-figurativo: Se basa en la combinación de habilidades espaciales, figurativas, creativas y de razonamiento lógico. Los alumnos con talento artístico-figurativo destacan en áreas como el dibujo, la pintura, la escultura, la arquitectura o el diseño gráfico. Suelen ser muy visuales, imaginativos y originales en sus creaciones.
- Talento creativo: Se caracteriza por una alta capacidad de pensamiento divergente, fluidez, flexibilidad y originalidad de ideas. Los alumnos con talento creativo son capaces de encontrar soluciones innovadoras a los problemas, pensar fuera de la caja y generar nuevas ideas. Suelen ser curiosos, imaginativos y críticos con el status quo.
- Talento social: Se relaciona con la inteligencia interpersonal y la capacidad para comprender y relacionarse con los demás. Los alumnos con talento social son empáticos, saben escuchar, comunican eficazmente, resuelven conflictos y trabajan bien en equipo. Suelen ser líderes naturales y crean un buen clima social en su entorno.
- Talento lógico: Se caracteriza por una gran capacidad de razonamiento lógico y abstracto. Los alumnos con talento lógico destacan en la resolución de problemas, la deducción, la argumentación y el pensamiento crítico. Suelen ser buenos en matemáticas, física, filosofía o derecho.
- Talento corporal-cinestésico: Habilidad para controlar el movimiento del cuerpo y coordinar los movimientos. Los alumnos con talento corporal-cinestésico destacan en áreas como el deporte, la danza, la interpretación o la artesanía. Suelen tener un buen equilibrio, coordinación, agilidad y conciencia corporal.
- Talento musical: Habilidad para percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Los alumnos con talento musical tienen un buen oído, sentido del ritmo y memoria auditiva. Disfrutan escuchando música, tocando instrumentos musicales, cantando y componiendo.
Otros Términos Afines
Es importante distinguir el término»altas capacidades intelectuale» de otros términos afines:
- Precocidad intelectual: Se refiere a un desarrollo evolutivo superior al esperado para la edad cronológica del niño. Los niños precoces alcanzan los hitos del desarrollo antes que la media, como hablar, caminar o leer.
- Prodigio: Es un niño que muestra una habilidad extraordinaria en un área específica del conocimiento a una edad muy temprana. Los prodigios suelen destacar en áreas como la música, las matemáticas o el ajedrez. Mozart es un ejemplo de niño prodigio en la música.
- Genio: Es una persona con una capacidad intelectual excepcional que realiza aportaciones extraordinarias a la humanidad. Los genios no solo destacan por su inteligencia, sino también por su creatividad, originalidad y capacidad para transformar la sociedad. Albert Einstein y Pablo Picasso son considerados genios en sus respectivos campos.
- Talento: Se refiere a una habilidad superior a la media en un área específica del conocimiento. Los talentos se desarrollan a través de la práctica, la dedicación y el apoyo del entorno.
- Excepcionalidad: Se utiliza para describir a un alumno que muestra un rendimiento o respuestas superiores a la media en un área determinada. La excepcionalidad puede ser el resultado de altas capacidades intelectuales, pero también puede deberse a otros factores como la motivación, el esfuerzo o un entorno favorable.
La Familia de un Niño con AACC
La familia es el primer agente socializador del niño y juega un papel fundamental en su desarrollo cognitivo, afectivo y social. En el caso de los niños con AACC, la familia tiene la responsabilidad de identificar sus necesidades especiales, proporcionarles un entorno estimulante y de apoyo, y guiarlos en su desarrollo personal y social.
La Familia ante las Capacidades del Niño
La familia suele ser la primera en detectar que el niño tiene capacidades diferentes al resto. Los padres pueden observar que su hijo hace preguntas poco comunes para su edad, muestra un lenguaje sorprendentemente rico o aprende con una facilidad asombrosa. Sin embargo, esta toma de conciencia no siempre es fácil y puede generar diversas reacciones en los padres:
- Incapacidad para definir las características del niño: Los padres pueden tener dificultades para comprender y explicar las capacidades de su hijo. Pueden utilizar términos vagos como»es muy inteligent» o»aprende muy rápid», sin ser capaces de concretar en qué áreas destaca o qué tipo de necesidades especiales tiene.
- Subjetividad: La percepción de los padres sobre las capacidades de su hijo puede estar sesgada por el vínculo afectivo. Es natural que los padres vean a sus hijos como seres excepcionales, pero es importante mantener una visión objetiva y buscar la opinión de otros profesionales.
- Reacciones dispares: La identificación de las AACC en un hijo puede generar una mezcla de emociones en los padres. Algunos pueden sentir alegría, orgullo e ilusión por el futuro de su hijo. Otros, sin embargo, pueden experimentar temor, ansiedad o inseguridad ante la responsabilidad de educar a un niño con necesidades especiales.
Cornell (1984) fue uno de los primeros autores en estudiar las reacciones de las familias ante la superdotación de sus hijos. Sus investigaciones revelaron que, si bien las madres tendían a aceptar con mayor facilidad las cualidades de sus hijos, en la mitad de las familias los padres no reconocían a sus hijos como superdotados. Además, se descubrió que el 40% de los padres tenían sentimientos negativos hacia el término»superdotad». Este rechazo se debía a diversos factores:
- Temor a la etiqueta: Los padres pueden temer que la etiqueta de»superdotad» estigmatice a su hijo y le genere problemas de integración social.
- Connotaciones pretenciosas: El término»superdotad» puede sonar elitista o pretencioso para algunos padres, que prefieren que su hijo sea valorado por sus cualidades humanas y no por su capacidad intelectual.
- Vinculación con desajustes emocionales y sociales: Existe el mito de que los niños superdotados son más propensos a sufrir problemas emocionales y sociales. Si bien es cierto que la disincronía puede generar dificultades en estas áreas, no todos los niños con AACC las experimentan. Es importante desmitificar esta creencia y ofrecer a los padres información precisa sobre el desarrollo socioemocional de los niños con altas capacidades.
Aspectos Padre-Hijo
La educación de un niño con AACC plantea desafíos específicos para los padres. Algunos aspectos comunes que pueden generar dificultades son:
- Sentimiento de descolocación: Los padres pueden sentirse desorientados y no saber cómo tratar a su hijo. Las estrategias educativas tradicionales pueden no ser efectivas con un niño que aprende a un ritmo más rápido y tiene intereses diferentes al resto.
- Tendencia a tratar al niño según los estereotipos: Los padres pueden caer en el error de tratar a su hijo como un»pequeño geni» o un»niño prodigi», sin tener en cuenta sus necesidades individuales. Es fundamental recordar que cada niño es único y que las AACC se manifiestan de diversas maneras.
- Dificultades para establecer límites: Los padres pueden tener dificultades para poner límites a un niño que parece más maduro e independiente de lo que le corresponde por su edad. Sin embargo, es importante establecer normas claras y consistentes para guiar su comportamiento y fomentar su desarrollo socioemocional.
Reorganización del Sistema Familiar
La llegada de un niño con AACC a la familia puede suponer una reorganización del sistema familiar. El niño puede ocupar un lugar central en la dinámica familiar, lo que puede generar desequilibrios si no se gestiona adecuadamente. Es importante que los padres no descuiden sus propias necesidades ni las de sus otros hijos. La clave para una adaptación positiva es que el niño con AACC se sienta amado e integrado en la familia, sin que esto suponga la exclusión o discriminación del resto de los miembros. Es fundamental fomentar la comunicación, el respeto mutuo y la colaboración entre todos los miembros de la familia.
Identificación de los Niños Superdotados
Como se ha mencionado anteriormente, la familia suele ser la primera en detectar las características diferenciales de un niño con AACC. Algunos indicadores que pueden alertar a los padres son:
- Desarrollo evolutivo acelerado: El niño alcanza los hitos del desarrollo antes que la media.
- Ritmo de aprendizaje rápido: El niño aprende con facilidad y retiene la información durante más tiempo.
- Intereses precoces: El niño muestra interés por temas complejos o poco comunes para su edad.
- Lenguaje avanzado: El niño utiliza un vocabulario amplio y complejo para su edad.
- Relación con los demás: El niño puede preferir la compañía de niños mayores o adultos, con quienes se siente más identificado intelectualmente.
Relación Familia-Colegio
La relación entre la familia y el colegio es fundamental para el desarrollo integral del niño. En el caso de los alumnos con AACC, esta relación cobra especial relevancia. Es importante que los padres se involucren en la educación de sus hijos, que compartan información con los profesores y que trabajen conjuntamente para crear un plan educativo individualizado que responda a sus necesidades. La comunicación fluida y la confianza mutua entre la familia y el colegio son esenciales para el éxito del proceso educativo.
El Pacto Educativo
Un elemento clave para una buena relación familia-colegio es el establecimiento de un»pacto educativ». Este pacto debe ser un acuerdo claro y explícito entre los padres, el profesor y el alumno, en el que se definan los roles, las responsabilidades y los compromisos de cada una de las partes. El pacto educativo debe incluir aspectos como:
- Elección del centro educativo: Los padres tienen derecho a elegir el centro educativo que consideren más adecuado para su hijo. Es importante que el centro tenga experiencia en la atención a la diversidad y que cuente con recursos para atender las necesidades especiales de los alumnos con AACC.
- Tipo de orientación: Los padres y el profesor deben acordar el tipo de orientación educativa que se le va a dar al alumno. Existen diferentes enfoques para la educación de los alumnos con AACC, como la aceleración, el agrupamiento o el enriquecimiento. La elección del enfoque más adecuado dependerá de las características individuales del alumno, sus necesidades, intereses y ritmo de aprendizaje.
- Actividades extraescolares: Las actividades extraescolares pueden ser un complemento ideal para el desarrollo de las capacidades e intereses de los alumnos con AACC. Es importante que los padres y el profesor seleccionen actividades que sean del agrado del alumno y que le permitan desarrollar su talento en un ambiente lúdico y enriquecedor.
- Evaluación: Los padres y el profesor deben acordar los criterios de evaluación que se van a utilizar para valorar el progreso del alumno. Es importante que la evaluación sea individualizada, continua y formativa, y que tenga en cuenta tanto los avances como las dificultades del alumno.
Hermanos-
COMPAÑEROS/ RELACIONES E IDENTIFICACIÓN: La aparición de un superdotado puede traer problemas en el plano familiar: Pueden no sentirse tan buenos e importantes. Es clave que tengan su lugar central en la familia sin comparaciones. Diferencias según si es el hermano mayor (relaciones tienden a ser + estables y positivas) o menor (riesgo a convertirse en adulto antes de tiempo, puede asumir un papel autoritario). Importante la atención de la familia en los roles, importancia a los compañeros para la detección de las AACC.
Sociedad ante el superdotado: Puede ser visto como un al o una capacidad heroica. Si al superdotado se le etiqueta como genio será reconocido y un personaje a admirar.
T6. EL PROFESOR: EL CENTRO- Importante que tenga un clima adecuado y estimulado, es la clave de las capacidades y la preparación profesional del equipo docente para aordar las necesidades, prioritario el trabajo familia-escuela.
PROYECTO CURRICULAR: atención a la diversidad clave, el centro debe tener la ahbilidad de adecuar y adaptar el proyecto a las necesidades de los alumno. El centro debe tener una concepción integradora, programación del aula es el marco de acción desde el que parte el profesorado (profesor podrá modificar el temario dependiendo de las demandas. Importante planificar los tiempos, espacios y materiales.) Para adecuar la proramación se requiere: Aceptar las AACC y valorarlas como elemento de diversidad enriquecedora. Comprender, valorar y asumir nuevas metas. Conseguir los apoyos y colaboraciones que precisen, posibilitar el trabajo autónomo, diseñar y poner en práctica adaptaciones curriculares, mantener el contacto con la familia.
EL PROFESOR CUALIFICADO: Debe ser empático con sus alumnos, debe ser obvservador, reconocer y aceptar las diferencias individuales como elemento enriquecedor. Atender las necesidades. Volcarse en el desarrollo de mejores resultados.
POSITIVAS | NEGATIVAS |
---|---|
Receptiva | Excluyente |
Abierta | Limitadora |
Estimulante | Pasiva |
Colaboradora | Restrictiva |
Participativa | Aislante |
Sonriente y alegre | Cerrada, fría |
Características de los profesores excepcionales (Whitlock y Ducette)
PERSONALES | COMPETENCIAS | COMPORTAMIENTO |
---|---|---|
Inteligencia, conocimiento del contenido. Entusiasmo, estabilidad emocional, creatividad e imaginación, madurez. | Conocimiento didáctico. Capacidad de modificar el currículum y diseñar adaptaciones, estrategias para aconsejar. | Pueden verse atrapados por emociones conflictivas y sentimientos de inferioridad. Autoservan y regulan su conducta. |
El perfil del profesorado: lo que se espera-lo que se adquiere (Marker, J.C). HH que deben esperarse de los profesores: Conocimiento de la variedad de categorías de los superdotados, capacidad de relacionarse con el alumnado, de apertura hacia el cambio. De servir como orientador, de educar de forma personalizada, de facilitar el desarrollo de las necesidades socioemocionales. HH que se adquieren: conocimientos asociados a las capacidades intelectuales creativas académicas y psicomotoras, liderazgo y artes y deporte.
CREATIVIDAD, VALOR DEL PROFESORADO: E.p Torranc:, el profe de los alumnos con AACC debe ser creativo. La creatvididad se caracteriza por la presencia conjunta de: 1. Fluidez: capacidad de pensar en numerosas respuestas. 2. Flexibilidad: capacidad de ver una cosa desde angulos distintos. 3.Elaboración: capacidad de construir sobre una idea base. 4. Originalidad: capacidad de pensar distinto, generar nuevos proyectos.
La creatividad del alumno exige al profesor atento y en continui cambio, debe ofrecer seguridad y potenciar la autoestima para que los niños se atrevan a arriesgarse.
Profesor detector de estereotipos: Factor precipitante a una mala atención del alumnado: Destacan en todas las áreas, sobresale en todos los aspectos del desarrollo, siemore obtiene buenos resultados escolares, son extrovertidos, son el alumno ideal, nunca hay necesidad de llamarle la atención, tienen familias ejemplares.
T7. IDENTIFICACIÓN DE LOS AACC: PRIMER ACERCAMIENTO.
La identificación es un medio que permite poner en marcha aquellas estrategias a nivel educativo y social que faciliten la adaptación del niño a todos los niveles. Importante conocer recursos y medidas que tenemos a nuestra disposición. El 3% de la población escolar mundial tiene AACC. Los centros especializados o el servicio psicopedagógico diagnostican la superdotación. Identificación complicada: variedad conceptual, no existe criterio delimitador, no existen instrumentos para todas las características.
PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN: pensar que el alumno sobresale en todas las curriculares, considerar que siempre tienen buenos resultados escolares, buscan al AACC entre los mejores alumnos. Los alumnos talentosos suelen descartarse por no salir en todas las áreas y por mostrar intereses no académicos.
SUPUESTOS DE LA IDENTIFICACIÓN: Genovar y Castelló proponen una serie de supuestos para reducir el margen de error en la identificación: debe realizarse desde distintas vías: características del grupo en general y las propias. Puntos de corte no elevados. Percentil 75. Examinar el rendimiento real. Indispensable realizar un seguimiento.
ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO CON AACC: Medidas formales y informales. Ambas complementarias. 1º Paso: Observación detallada del alumno. 2º Paso: medida informal (cuestionario padres profesores y alumnos) y medida formal (test de inteligencia.
Medidas informales: Rápidas, aspectos culturales y sociales pueden influir, familias y profesorado ven cosas disntitas, informe se compone con si o no mediante valoración nusmérica. Medidas formales: Son costosas económica y temporalmente, instrumentos aplicables a toda la población, pruebas individuales, Tres instrumentos de superdotación: test de inteligencia, test de actitudes específicas, test de creatividad. Test de inteligencia: Para recoocer o identificar las AACC. Recoge el factor G o inteligencia general. Tanto la capacidad verbal como la numérica o razonamiento lógico repercuten en la creatividad y resolución de problemas.
1. BATERIA KAUFMAN: Inteligencia como habilidad para resolver los problemas. Para niños entre 2.2 y 12.5 años. Aplicación individual durante 30-85 minutos. 16 test: 3 procesamiento secuencial, 7 procesamiento simultáneo 6 de conocimientos. 2. ESCALA DE WESHLER. WISC Y WPPSI: escala mas contrastada y reconocida en el ámbito de la inteligencia, evalúa la capacidad intelectual general en las principales áreas: comprensión veral, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento, escala que consta de 6 test verbales y 5 manipulativos. WPPSI (4 a 6.5 años), WISC (niños de 5 a 15 años duración entre 60 i 110 min). 3. TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN: Mide el razonamiento analógico, percepción y capacidad de abstracción. Evalúan la capacidad de organizar el caos encontrando lógica, los ítems van de más sencillo a más dificil. Escala de SPM general (desde 6 a la adultez. Escala de APM superior (dadaptada al examen de adolescentes y adultos). 4. TEST DE HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA TRIÁRQUICA STAT (Stenberg): Aborda las características intelectuales, considera la experiencia del individuo y la influencia cultural, se valora la capacidad del individuo, posibilita medir el insiht y la capacidad creativa. Consta de 90 preguntas organizadas en 9 escalas agrupadas en: 1ª categoría: inteligencia individual. 2ª categoría: inteligencia experiencial. 3ª categoría: inteligencia práctica.
Test de aptitudes específicas: encontrar la destreza específica mediante una batería de subtest que piden diferentes aptitudes o capacidades. Especialmente útiles para medir talentos específicos. Test+comunes: aptitudes musicales, atención, memoria, inteligencia creativa. Test de creatividad: Cualidad diferencial, dos modos de medirla: observación directa (busca velocidad y calidad de responder de forma novedosa ante un problema). Test específicos (identificar cualidades, características actitudinales y aptitudinales de las personas creativas (test del pensamiento creador de Torrace, Test de Getzels-Jackson y test de Wallach-Kogan).
T8. INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON AACC. DIVERSIDAD: Características propias, familiares, sociales, motivacionales, intelectuales, que exigirán una respuesta concreta. Antes de aplicar una estrategia es necesario recoger lo siguiente: 1. Del alumno (autoconcepto, estilo de aprendizaje, habiidad para plantear y resolver problemas, metas, perseverancia) 2. Del contexto escolar (tipo de relaciones que mantiene con sus compañeros y profesores). 3.Del contexto familiar (qué tipo de respuesta recibe alumnos, visión de la familia, intención de desarrollo motivaciones para los niños, recursos culturales y sociales. PASOS PARA UNA ACCIÓN EDUCATIVA: 1. Evaluación precisa de las características individuales (cognitivo y rasgos de personalidad) 2. Estimación del nivel de ajuste ente estas características y las posibilidades educativas. 3. Visto el desequilibrio se establecen los procedimientos necesarios para que la oferta se adecúe lo + posible a las necesidades. 4. Metodología persiguen que el niño aprenda a aprender, que desarrolle por sí mismo el ap. significativo. ÁREAS DE INTERVENCIÓN: Familia: Influencia fundamental en los primeros años, debe proporcionar oportunidades de aprendizaje, crear una actitud potenciadora, crear un clima de apoyo en el que se sienta importante. Controlar y favorecer las relaciones sociales niño-familia, Comunicación y escucha activa. Grupo social: Tienen tendencia a relacionarse con los adultos. No dejan de ser niños, necesario que se relacione con otros nios con AACC. Ámbito escolar: Suele sentirse insatisfecho en el ámbito escolar- ritmo de aprendizaje más rápido. Necesario ofrecer un amplio programa educativo y proporcionar las estrategias de intervención adecuadas.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN (I)- ACELERACIÓN: Se adelanta un curso, durante el periodo escolar máximo adelantar 2 cursos (anticipar inicio de escolarización, reducir cilo educativo). Estrategia motivante para el alumno (material nuevo), puede acarrear problemas de disincronía. Recomendada para casos de talento académico o precocidad. Proceso administrativo complejo.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN (II)- EL AGRUPAMIENTO: Agrupar niños de AACC con mismos intereses, diseñar programas concretos dependiendo del nivel de cada clase. Estrategia de doble filo, puede lograr un grupo muy motivado o generar un grupo elitista con mala adapatión social.
TIPOS | DE | AGRUPAMIENTO |
---|---|---|
AGRUPAMIENTO TOTAL | alumnos en centros especializados con grupos homogéneos. | Ventajas: alta motivación. Inconvenientes: tendencia elitista. |
AGRUPAMIENTO PARCIAL | mantiene clases y grupos normales, pero profundiza aspectos del curriculo | Ventajas: desarrolla el pensamiento crítico y cretivo. Inconvenientes: grupos demasiado homogéneos |
AGRUPAMIENTO FLEXIBLE | metodología integradora: grupos diferentes niveles en función de capacidad y conocimientos | Ventajas: diversidad de alumnos. Inconvenientes: competitividad entre alumnos |
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN (III)- ENRIQUECIMIENTO: Adaptación del curriculo, educación personalizada, Metodología compatible con el trabajo académico, más adecuada y + costosa. Requisitos: contexto academico permita la individualización, que permita el trabajo con respeto de los compañeros de clase, que proporcione el mismo tiempo que ocipan las clases ordinarias.
OTRAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS: Figura del tutor: profesor individual que dirige el estudio del niño. Aprendizaje cooperativo: generar grupos de AACC.
ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA TALENTOSOS:
TALENTO | ADAPTACIÓN CURRICULAR | PAPEL DEL PROFESOR |
---|---|---|
ACADÉMICO | profundizar contenidos sin avanzar materias. Trabajos en equipo y autonomos, Aceleración si madurez, desarrollo esquemas | Disponer de actividades de reserva, riesgo de aburrimiento, vigilar interacción social. |
VERBAL | Completar área verbal con otras más flojas. Realizar trabajos , buscar actividades donde desarrolle talento | Tener en cuenta la planificación de objetos y el momento receptivo. Pueden parecer+ inteligentes |
LÓGICO | Potenciar pensmiento lógico, mejorar comunicación, educar valores, animar exposición reflexiones. | Rigidos en trato y pensamiento. Discusiones si no se valora su capacidad. |
MATEMÁTICO | Apliar tareas y contenido, actividades compensatorias, entrenamiento de HHCC | Incluir actividades figurativas, valorar resoluciones creativas |
ARTÍSTICO Y FIGURATIVO | Alumnos poco motivados, incluir material figurativo, exposiciones, analisis peliculas | excesiva presión provoca aleja aspecto académico |
CREATIVO | Vinculo entre las dormas de expresión cretiva, opinión ante cambios, fomentar ex. artística | Estar preparado y con ideas avanzadas, valorar originalidad. |
PROGRAMA ESTRELLA: EJEMPLO DE INTEGRACIÓN: El SEK en colaboración con la Complutense de madrid, creo centro de inv y diagnostico de las AACC. Mezcla positiva de estrategias (agrupamiento y enriquecimiento) a mejorar el desarrollo personal del alumno, biuen apyo para afrontar problemas como disincronía. Programas concretos diseñados a medida, base características personales, cognitivas y emocionales y sus intereses. Programa dirigido por profesionales cualificados. Áreas como modulación cognitia, orientación vocacional, asesoramiento.
T9. PROPUESTA DE ENRIQUECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD: Estrategia- Considerada la + eficaz. Se potecia lo que es específico del alumno como persona única. Más costosa que el resto.
MODELO TRIÁDICO DE ENRIQUECIMIENTO: Modelo de Renzulli. Principios. Cada aprendiz es único y toda su experiencia debe atender a sus motivaciones, HH y estilos de aprendizaje. Tener en cuenta los detalles que hacen ap. significativo. Instrucción formal tiene como objetivo principal la mejroa de las capacidades de adquisiciónde conocimientos.
PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO:
TIPO | DESCRIPCIÓN | DETALLE |
---|---|---|
TIPO I | Activs sobre temas nuevos, conferencias excursiones, finalidad de descrubrir nuevas destrezas. | Participan todos, sin distinción |
TIPO II | Activscon las que desarrollar procesos cognitivos y afectivos, se trabaja con HH comunicativas, sociales, expresivas | Mismas ventajas Tipo I |
TIPO III | Activs artísticas de investigación y producción | Alumnos muy motivados, pretende dar oportunidades y adquirir conocimientos. |
Potencian la creatividad del alumnado, trabajo motivado y descubrimiento de capacidades y posibilidades, autonomía.
ENRIQUECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA-CONTEXTO DEL APRENDIZAJE: Propuesta educativa de un centro de educación, estructurado y oensado antes de la detección del alumnado de AACC, forzado a realizar modificaciones para la adecuación. consiste en eriquecer la propuesta inicial y sus componentes: org de espacios y materiales, criterios para actualizar el programa, criterios de ev.
Ejemplo de programa basado en modelo de Renzullo: (6 pasos): 1.Analisis del proyecto educativo y curricular del centro. 2. Reformulación y priorización de los nuevos objetivos y contenidos. 3. Planteamientos metodológicos. 4. Selección, secuencia y tiempo de las actividades. 5. Programa incluido en los curriculos (4 fases: -Para todos los alumnos, exploración, proyectos inidviduales. -Especificos del ciclo educativo y resolución de problemas reales. -Especifico para el tipo de talento e intereses. – Programas especializados) 6.Instrumentos de seguimiento y evaluación.
TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES: Mayor especificidad. Adaptación curricular exige tiempo lectivo del alumno y se modifican contenidos, liberando al alumno de aspectos ya dominados. Tipos de adaptación: Compactación curricular: Eliminar del currculo aspectos que ya domina. Ampliación curricular: trabajar con novedades provechosas sobre el curriculo. (ampliación vertical y horizontal).
Ampliación vertical: ampliar un area concreta del currículo (alumnos talentosos), contenidos del ciclo y de su interñes. (ej. abordaje de la historia de españa) Ampliación horizontal: Relaciones interdiscimplinares, no sobrecargar el horario. Tiempo académico.
ENRIQUECIMIENTO EXTRACURRICULAR: Adaptaciones al margen del curriculo ordinario, se llevan a cabo durante el tiempo de ocio, suelem centrarse en aspectos que el curriculo habitual deja al margen, las más demandadas, relacionadas con el ámbito afectivo y social.
EJEMPLO | Programa diseñado para recoger las necesidades cognitivas, emocionales y sociales de: los niños con AACC, los padres y profesores de estos. |
---|---|
Quién | ADOSSE (Asociación xra el Desarrollo y Orientación de las AACC Intelectuales de Sevilla en colaboración con la Junta de Andalucía. |
Fin | Conseguir una buena integración del niño en todos los microsistemas en los que este se encuentra inmerso. |
Grupos | Grupos homogéneos de entre 4 y 8 niños con edad similares, para realizar un seguimiento individual y grupal. |
Actividades | Centradas en conseguir una evolución concreta en determinados aspectos de su desarrollo cognitivo pero interrelacionadas para que no repercuta en otras facetas de su desarrollo. Un ejemplo: entrenar al niño en habilidades sociales a través de un grupo de investigación social: cómo se siente la sociedad, comunicarse entre ellos, expresar pensamiento de cada uno de ellos… |
Criterios de trabajo | – Tema a trabajar elegido en función de sus intereses. – Actividades que faciliten el crecimiento global (cognitivo-social-emocional). – Agrupamientos flexibles: Trabajo individual o grupal en función de la actividad. – Gran variedad de materiales didácticos: ordenadores, vídeos, elaborados por los niños… – Clima facilitador de relaciones interpersonales: cordialidad y respeto. – La dinámica de grupo fomenta la colaboración y el diálogo entre participantes. |
CREATIVIDAD: Pieza clave en la comprensión de los alumnos con AACC, posibilidad de aportar de forma novedosa soluciones a problemas, conclusiones de las teorias: creatividad mantiene una relación con l ainteligencia, lineall y bideireccional.
PROPUESTAS TEÓRICAS: 1. Teorías del umbral (modelo + adecuado en AACC)- creatividad e inteligencia relacionadas hasta un CI 120. 2. Modelo explicativo de Tannembaum– define creatividad como conjunto de capacidades intelectuales inmersas en contexto social, dependen de un contexto que las posibilite, para que se de es necesario combinaciónde 3 componentes. 3. Teoría triádica de Stenberg– Creatividad abarca 3 aspectos.
RELACIÓN CON EL MUNDO INTERNO DEL SUJETO | Creatividad depende de la originalidad y calidad de componentes utilizados para la planificación, evaluación y resolución de p. | Metacomponentes legislativos: orndenan lo que se va a hacer (reconocimiento, refinición el p. Formular estrategias. Componentes Rendimiento (ejecutan lo ordenado). Componentes conocimiento (codifican, seleccionna y combinan información) |
RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA | Creatividad juega un papel de imxt en el aalisis del problema | problemas pueden ser antiguos y conocidos, bercibir de forma nueva. |
RELACIÓN CON EL MUNDO EXTERIOR | adaptacion a ambiente existente, da forma al ambiente, selecciona ambiente nuevo | fruto final de la relación que observan. punto de cierre |
T10. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO. Profes y centros prefieren métodos generalistas y universales, dificultad del rol pasivo y receptivo que el profesor otorga al alumno. Afrontaremos peronalización del curriculo y perspectiva constructivista.
TIC: Pueden agruparse en Redes (movil, banda ancha, wifi), terminales (ordenadores, tablets) o servicios (redes sociales, buscadores, blogs).
Idoneidad de las TIC para AACC: Permiten establecer diferentes ritmos de aprendizaje, atendiendo a la rapidez de los alumnos y favoreciendo el aprendizaje inductivo. Características que favorecen la accesibilidad: Desarrollo temprano del lenguaje, HH para manejo de simbolos, grstión de datos, capacidad de concentración, atención y memoria, curiosidad, pensamiento divergente, independencia.
PLATAFORMAS DE TELEFORMACIÓN: Espacio virtual (material didáctico) ej: doodle. PArticipación del docente consiste en diseñar los contenidos y mantener canal de comunicación. Facilita la autonomía.
Biblioteca virutal: Tipo de recurso de información online. Base de datos con gran cantidad de obras digitalizadas. gran entidad u organismo que gestiona esta información en base de la legislación. Importante recurso de documentación. Favorece las conductas de investigación y exploración.
WEBQUEST: experiencia de aprendizaje por descubrimiento, se plantea como aventura, manejo de información, permite producción de nuevas ideas,
VIDEOJUEGOS: herramienta de aprendizaje y motivación. Teoría de la estimulación, Teoría de la Catarsis: agresividad que se canaliza de forma positiva. Aprendizaje imitativo o vicario.
EFECTOS APTITUDINALES: Juego bien diseñado es de intensidad interactiva, con con objetivos específicos, desafíos continuos. Mediante los videojuegos se pueden elabora teorías y capacitan la motivación.
VALOR INTELECTUAL: Guilford: considera un medio tan atractivo como efectivo para desarrollar: la fantasía, conocimiento.Ministerio de Educación y ciencia: contribuyen a desarrollar: lectura, pensamiento y resolución de problemas. Estudios sobre MMORPG (multijugador en línea): aumentan las conductas de colaboración, aumenta la calidad de las relaciones sociales.
PAPEL DOCENTE: No emplearse de forma aislada imerso en un programa. Principal errmaienta de programa motivador, curva de aprendizaje progresiva. Tener criterior restrictivos: juegos calificados en función de la edad recomendada. Pasos: establecer que queremos trabajar, probar el juego, explicar objetivos, cada 45 se descansa 5 mins.
JUEGOS DE ROL