Modelo Comsolp: Estrategias para la Solución de Problemas

El modelo formativo para la autobservación y desarrollo de competencias en solución de problemas Comsolp es una estrategia didáctica orientada a apoyar la formación y desarrollo de competencias a partir del ejercicio de la autobservación de conocimientos previos, de la aplicación de procedimientos y la expresión de actitudes relacionadas con la solución de problemas mediante el pensamiento crítico. Su diseño permite contar con información ordenada y susceptible de análisis comparativo en diferentes modalidades y tiempos de aplicación.

La metacognición, como parte integral del modelo, juega en este un papel formativo y autorregulador.

Teoría Mínima de Comsolp

Competencia: red de K + H + A, permite la comprensión, transmisión y la transformación de una tarea.

Conocimiento K: contenidos proporcionales aceptados como verdaderos.

Habilidad H: manifestación objetiva de una capacidad individual cuyo nivel de destreza produce eficiencia.

Actitud A: conducta, postura y/o situación que manifiesta la ponderación de un valor.

De acuerdo a Saiz (2017), el pensamiento consta de componentes de naturaleza cognitiva y no cognitiva. En el primer caso, pensar siempre implica inferir (argumentar, razonar, etc.), mientras que en el segundo caso se refiere a aspectos actitudinales, motivacionales y disposiciones.

Autobservación/Metacognición

La práctica de la metacognición, entendida puntualmente como un darse cuenta, ya sea a través de la pregunta autogestiva «¿de qué me doy cuenta?» o mediada por alguien que pretende lograr el proceso metacognitivo.

Dicho metaconocimiento es fundamental a la hora de buscar formas eficaces de aprender pensamiento crítico y cambios como resultado de la solución de problemas (Saiz, 2017).

Noción del Problema

El planteamiento de un problema implica el pensamiento crítico y la conjugación de habilidades. La definición de problema está vinculada a enfrentar una necesidad.

La identificación de un problema se corresponde con observar una situación u obstáculo que implique usar el aprendizaje previo o adquirir un nuevo aprendizaje que remueva el obstáculo, mediante resolución o solución.

Necesidad, carencia, obstáculo: contradicción en funciones.

Promover el nivel analítico, crítico y creativo para encarar problemas y su solución es una tarea sustancial.

Noción del Problema

En correspondencia con lo que significa problema, hay también más de un concepto de solución, por ejemplo, ella es o la satisfacción de necesidades, o la remoción de obstáculos.

Solucionar es dar por terminada la duda.

Comsolp promueve la búsqueda de la congruencia entre las propiedades de un problema y las de su solución. Para su solución, se hace necesario considerar las características del problema, el contexto en que se presenta, los recursos disponibles, tanto los que existen como los que se pueden conseguir y los que es posible crear, teniendo en cuenta la pertinencia de su aplicación para la obtención de los mejores resultados y el impacto de los mismos.

La solución también debe conducir e impulsar hacia un cambio que mejore el bienestar-felicidad (Saiz, 2017). Esto es ser eficaz y ello se logra mediante el pensamiento crítico: solucionar es lograr metas del mejor modo posible.

Estructura y Componentes del Modelo Comsolp

Se compone en total de 11 actividades, 6 concernientes al problema y 5 relativas a la solución.

De la actividad 1 a 6, el estudiante trabajará sobre el concepto y la experiencia previa sobre el problema, como noción y vivencia. Las actividades de la 7 a la 11 se orientan a la solución del problema.

Las actividades son:

  • ¿Qué significa para ti problema?
  • Describe algún problema que hayas tenido.
  • Explica por qué consideras que se trató de un problema.
  • ¿Cuáles son o eran las características del problema?
  • ¿Qué tipo de problema consideras que fue?
  • Menciona qué actitud tuviste al enfrentar el problema.
  • ¿Qué significa para ti solución?
  • Explica qué hiciste para solucionar el problema.
  • ¿En qué te basaste para decidir esa solución?
  • Menciona qué necesitaste para solucionar el problema.
  • Menciona qué actitud tuviste para solucionar el problema.

Conclusión

El propósito es proponer una estrategia de aprendizaje que impulse el desarrollo de competencias de pensamiento crítico para la solución de problemas.

El modelo Comsolp debe su origen a la necesidad de recuperar las vivencias de los estudiantes con respecto a problemas y su solución.

Organizador DICOP como modelo para el planteamiento de problemas.

El objetivo de DICOP es enseñar al estudiante a plantear de forma precisa y clara problemas. El resultado que se desea es estimular o pulir una habilidad para aplicarla tanto en la vida cotidiana como académica. Es una propuesta didáctica para ejercitar una experticia en el estudiante, se trata de una plantilla que permite ordenar y aclarar sesgos metodológicos y de conocimiento.

DICOP: Diagnóstico, Contexto y Planteamiento.

Teoría Mínima de DICOP

El organizador DICOP (Diagnóstico, Contexto y Planteamiento del Problema) es un modelo para el planteamiento de problemas, se encuentra integrado por 4 elementos básicos:

  • Diagnóstico: es el proceso que reconoce previamente información relevante de ciertos fenómenos, movimientos, sistemas o modelos.
  • Contexto: la finalidad del contexto en DICOP es ubicar con mayor precisión las referencias del tema que se maneja, de tal suerte que el contexto hila, enlaza, un espacio, lugar, situación, discurso, tiempo e incluso hechos (Antonio, 2009).
  • Metacognición: su papel en el organizador es mejorar y apoyar la autorregulación constantemente de los autoaprendizajes para el planteamiento de problemas. La metacognición es la capacidad de conocer el propio conocimiento de los propios procesos y productos relacionados con ellos (Lara, 2000).
  • Planteamiento del Problema: es la parte medular del organizador, su principal interés es plantear un problema, formular una pregunta cerrada, cuya característica necesariamente es responderse con un sí o un no.

DICOP: Etapas 1 y 2

Es un organizador de fácil acceso y dominio para el estudiante, ya que ordena las ideas, hipótesis o conjeturas sobre un tema desde un trasfondo disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar.

Etapa 1: el diagnóstico previo al planteamiento del problema; en esta parte, se concentra información según el tema que el estudiante desea manejar.

El primero, el trasfondo disciplinar: establece qué es conocimiento en el sentido fuerte del término, que se queda en el nivel hipotético (Campiran, 2017). Este trasfondo asume sesgos metodológicos y de conocimiento.

El segundo, es el trasfondo interdisciplinar, que se caracteriza por conjuntar o dialogar con diversas disciplinas para abordar un mismo tema.

El tercero es el trasfondo transdisciplinar, que se refiere a todo aquello que las disciplinas dejan fuera de lo que sus criterios metodológicos permiten sea asequible a la observación y adquisición de datos, información relevante o conocimiento disciplinar (Campiran, 2017). En este trasfondo, el estudiante retoma, según el tema, lo que otras disciplinas dejan fuera. La etapa 1 se cierra con el contexto y la metacognición.

CL:

Analiza la pertinencia del tema en relación con los trozos del discurso. Contexto lingüístico.

CEL:

Explica por qué el tema le resulta vigente para posteriormente formularlo como problema.

Se compone de la metacognición en cualquier actividad cognitiva. Es importante hacer un alto, sirve para descubrir nuevos aprendizajes o aspectos tanto externos como internos que ayudan al estudiante a desarrollar su habilidad.

ETAPA 2

Se integra de dos tipos de variables: variable general y variable particular. Las variables se definen por aludir a una necesidad o relación causal entre uno o más factores.

VG: se enfoca al contenido global.

VP: se vincula con el contenido específico.

El papel de la VG y VP es delimitar el problema.

La duda: por ignorancia o confusión, la dificultad teórica o práctica que presenta una pregunta problemática tipo-caso.

La solución puede ser una respuesta o más, y la disolución del problema cuenta como respuesta.

El objetivo de DICOP es enseñar al estudiante a plantear de forma precisa y clara problemas.

Conclusiones

DICOP, su objetivo radica en enseñar al estudiante a plantear de forma precisa y clara problemas. Desde luego, la enseñanza del planteamiento de problemas es una tarea ardua y requiere de un proceso de indagación, reflexión y análisis conceptual.

DICOP servirá para minimizar ciertas dificultades que en lo teórico muchas veces son complejas.

DICOP cubre una necesidad de tipo didáctica.

DICOP se debe en primer lugar a los conceptos disciplinar y transdisciplinar (Campiran, 2017).

Por último, DICOP es un modelo para el planteamiento de problemas que traza también procesos cognitivos y metacognitivos, con el fin de generar mayor destreza en el proceso de formación del estudiante universitario.

PERÍODOS EN LA SOLUCIÓN O RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Carlos Illescas Sánchez

Se propone un modelo que facilita la identificación y la comprensión de los períodos generales que se encuentran presentes en la resolución de problemas o en su resolución.

Se integra por: Introducción general y el desarrollo temático; las fuentes se hallan al final.

Modelo M_Psp: Modelos de los períodos de origen, desarrollo y solución de un problema.

M_Psp: Problema, Solución, Períodos, Entropía, Homeostasis, T-sistemas, Modelos COL.

Conceptualización del Modelo

Se entiende por problema: enfrentar una necesidad. El problema está ligado a enfrentar una necesidad.

Necesidad: nuestro sistema psicobiológico enfrenta necesidades que lo impulsan a la satisfacción de ellas.

Identificar un problema equivale a observar una situación u obstáculo que implique usar aprendizaje previo o adquirir un nuevo conocimiento que remueva el obstáculo.

Un problema teórico es aquel que tiene un nivel muy bajo de especificaciones y cuya solución involucra modelos genéricos, ideales, exactos o abstractos.

Un problema práctico es aquel que tiene especificaciones claras y cuya solución es ejecutada en un sistema inteligente como el humano o una computadora.

La resolución es ofrecer una aplicación de la solución previamente dada a un problema, por tratarse de situaciones análogas, idénticas o equivalentes.

Períodos Clave para un Problema y su Solución

Y se entiende por solucionar dar por terminada una duda, la dificultad teórica práctica.

Tiempo: que algo tarda en volver al estado o posición que tenía al principio.

Espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo.

Periodo de Incubación: abarca el tiempo transcurrido en el comienzo del problema.

Periodo Prodrómico: incluye signos y datos que se convierten en información del problema.

Cuadro Problemático: incluye el tiempo en el cual aparecen las manifestaciones que caracterizan al problema; los inicios ocurren de una manera brusca, pueden aparecer más de un problema.

Periodo de Defervescencia: los signos del problema comienzan a desaparecer, el problema parece estar resuelto, pero puede reaparecer e incluso ser peor.

Periodo de Recuperación: la evidencia del problema desaparece y se regresa al funcionamiento normal.

Tiempos de Entropía y de Homeostasis

T-Entropía: la entropía refiere a la medida de desorden de un sistema; tal desorden se da en un tiempo.

T-Homeostasis: es aquel que un sistema requiere para lograr un grado de estabilidad favorable; es la característica de un sistema vivo mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable.

Figura del Modelo: muestra las relaciones de los conceptos anteriores mediante un gráfico con tres elementos clave: dos ejes que representan los tiempos sistemáticos; una curva donde se identifican los períodos y una trayectoria ideal.

Conclusiones

El modelo M_PSP contribuye a mejorar la comprensión de los períodos de solución de un problema o de su solución, tanto conceptualmente como de modo visual, ya que identifica, resalta y facilita los puntos que hay que cubrir y considerar.

GLOSARIO

Alternativa de solución: existe un problema de decisión cuando tenemos un conjunto de alternativas, al menos dos, que compiten, en el sentido de que cada una de ellas tiene consecuencias positivas y negativas; nuestra tarea de decisión consistirá en elegir la mejor de ellas (Nieto, 2002).

Argumentar: es una práctica argumentativa. Argumentar es tratar de mostrar que una tesis está justificada; como a menudo el fin es persuadir a alguien, se dice también que argumentar es intentar persuadir a alguien por medio de razones, es decir, racionalmente (Marraud, H., 2013).

Argumento: la acción de dar cuenta y razón de algo a alguien con el fin de ganar su comprensión y su asentimiento.

Argumentación: es una manera de dar cuenta y razón de algo a alguien en el curso de una conversación.

Autocrítica: es una habilidad que exhibe madurez intelectual y emocional donde se muestra y demuestra la capacidad de reflexión sobre sí mismo.

Entorno: ambiente; se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema.

Entorno, contexto, trasfondo; el entorno es una categoría más del orden de lo real, el contexto es una categoría de la metodología, el trasfondo siempre es una categoría del agente epistémico.

Explicación: las explicaciones probabilísticas en ciencia son un tipo de argumento inductivo; este tipo de explicaciones no todo el mundo las cataloga como explicaciones causales.

Formulación de problemas: formular el problema nos llevará a reflexionar sobre la hipótesis más razonable y a su vez nos llevará a la ruta más crítica y a los criterios adecuados para la solución del problema.

Juicio: proviene del latín «judiare», cuyo significado es juzgar, dar una sentencia, afirmar o negar algo al comparar dos ideas; habilidad del pensamiento por la que se conoce y compara.

Modelo: las teorías y modelos son los instrumentos o esquemas conceptuales por los cuales los seres humanos intentan articular de manera sistemática el conocimiento que se obtiene de la experiencia mediante el proceso de investigación.

Problema: la definición de problema está ligada a enfrentar una necesidad. Altshuller (2002) calificó al problema como la etapa más ardua en el momento de innovar y que mayor tiempo ocupa.

Conceptos de problemas: rasgos que producen suficiente entropía como para despertar en él la tendencia o impulso a buscar la satisfacción.

Necesidad: implica una motivación y también una capacidad por desarrollar. Cuando un nivel de necesidad no ha sido satisfecho, esas necesidades tienden a estar activas (De León, 2003).

Obstáculo: del latín «obstaculum», cosa difícil, estorbo o dificultad para lograr o realizar algo.

Carencia/Exceso: salir de un punto o rango de equilibrio de un estado sistemático equivale al aumento o disminución de dicho estado.

Contradicción en funciones: inhibidor para incrementar la funcionalidad; al reducir la contradicción se incrementa la funcionalidad y se alcanza un nuevo nivel de desempeño (Morales, 2016).

Situación problemática: puede propiciar incertidumbre respecto a la hipótesis, pero ello no implica que no haya una respuesta que sea correcta (Campiran, 2016).

Solución: es dar por terminada la duda, la dificultad teórica o práctica que presenta una pregunta problemática (Campiran, 2016).

Equilibrio: rango o margen donde un sistema se estabiliza; la tendencia del equilibrio de los sistemas corresponde con el grado de entropía al que fue sometido el sistema al salir de su rango de equilibrio.

Función ideal: idealidad = suma de beneficios; se busca un valor alto de la razón; un nuevo sistema se comparará con el anterior con base a este indicador (Marrand, 2013).

Razonar: o inferir son procesos psicobiológicos de revisión o conservación de creencias, planes o intenciones.

Variables componentes: