Evaluación Nutricional en Niños y Adolescentes de 5 a 19 Años

Norma para la Evaluación Nutricional de Niños, Niñas y Adolescentes de 5 a 19 Años de Edad

Las tablas de referencia del Centro Nacional de Estadística Sanitaria (NCHS) para evaluar el estado nutricional en niños y adolescentes, se basaron en un estudio longitudinal en menores de 18 años, siendo las características y recomendaciones de alimentación de esa época principalmente encauzadas a la desnutrición. Por este motivo, en el año 2000 el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) publicó una revisión y actualización de aquellas tablas recogiendo las tres primeras bases de datos de las encuestas nacionales de salud National Health Examination Survey Data (NHES), ciclos I y II (NHES I y NHES II) y la encuesta nacional National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES I). En la versión del CDC 2000 se agregaron además dos bases de datos nuevas, las NHANES II y III, lo que le confirió a las tablas del CDC 2000 mayor representatividad demográfica y de grupos raciales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) promovió el uso de las tablas de CDC 2000 a nivel internacional, por lo que se convirtieron en referencia mundial.

Estudios posteriores demostraron que el patrón CDC 2000 presentaba varias limitaciones, entre otras, que muchos de los(as) niños(as) incluidos en las referencias habían sido alimentados únicamente con sustitutos de leche materna por lo que no representaban la alimentación recomendada por la OMS2. En razón a esto, la OMS entre los años 1977 y 2003 desarrolló un estudio multicéntrico3, con el propósito de proveer datos que describieran como debían crecer los niños y las niñas hasta los 5 años de edad, bajo condiciones adecuadas de nutrición, medio ambiente y cuidados sanitarios. Dicho estudio dio origen al nuevo estándar de crecimiento OMS 2006, que a diferencia de los patrones de NCHS de 1974, se asentó en una muestra de lactantes amamantados por madres sanas de diferentes poblaciones (África, América, Asia y Europa)4,5. Este nuevo patrón de crecimiento, optó por un enfoque prescriptivo con el fin de describir cómo deben crecer los(as) niños(as), definiéndose las características fundamentales para que un(a) niño(a) alcance su pleno potencial biológico de crecimiento. Los resultados de este estudio confirmaron que todos(as) los niños y las niñas que reciben una atención adecuada desde su nacimiento, tienen el mismo potencial de crecimiento y que las diferencias dependen más de la nutrición, el medio ambiente y de la atención en salud, que de los factores genéticos o étnicos6.

En Chile, el Ministerio de Salud adoptó el 2007 la nueva referencia OMS para la evaluación nutricional de menores de 5 años, pero continuó utilizando la referencia NCHS en el grupo de 6 años a 18 años7. En el presente documento se cambia dicha norma considerando la nueva referencia OMS. Por lo tanto, el nuevo patrón para escolares y adolescentes se ajusta a las curvas de crecimiento OMS 2006 para menores de 5 años y coincide con los valores de corte para sobrepeso y obesidad utilizados en los adultos sobre los 19 años. Las curvas para el grupo de 5 a 19 años de edad se construyeron utilizando datos del grupo de 18 meses a 24 años. La referencia OMS 2007 permite utilizar el IMC a partir de los 5 años, con valores que se ajustan adecuadamente a los valores de la OMS para menores de 5 años (OMS 2006). Por otra parte, a los 19 años de edad los valores del IMC de 2007 que definen el sobrepeso (+ 1 DE) para ambos sexos (25,4 kg/m2 para los niños y 25,0 kg/m2 para las niñas) son equivalentes al valor que define el sobrepeso en los adultos (25,0 kg/m2), en tanto el valor que define la obesidad (+2 DE) en este nuevo referente OMS 2007 (29,7 kg/m2 para ambos sexos), se acerca al valor que define a la obesidad en el adulto (30,0 kg/m2).


Peso/ talla: tabla y ver edad     Peso/ edad: tabla y edad       Talla/ edad: tabla y ver edad

Diagnóstico nutricional: dependerá de la edad. Menor a 1 año P/E. mayor a 1 año P/T

  • De expresada en rangos: definición de los estados nutricionales en APS, se aplica entre tablas y gráficos. Ej: peso para la talla de un niño
  • De expresada como puntaje Z: variable numérica, ex en escala lineal, descripción más detallada del estado nutricional y su evolución. Permite comparación con publi. Internacionales, seguimiento más exacto de estadísticas poblacionales e intervenciones individuales.

DG nutricional y puntos de corte:

  • APS: individual se considera dg nutricional integrado que incluya: IMC, talla, info alimentaria, antecedentes padre, madre, mórbidos, familiares como velocidad de crecimiento, RCV.
  • Cálculo puntaje Z permite que las variables con distribución asimétrica sean transformadas a simétricas con 3 parámetros L(expo simetría), M (media), S(coef de variación)
  • IMC= (y/M)- L-1/(SxL) : Solo se usa en casos graves por malnutrición por exceso o déficit

Cálculo edad biológica: No considera grado de desarrollo puberal, se recomienda ajustar valor IMC en función al grado de desarrollo puberal o los estadios de Tanner.

NO ENTRAN: varones a 16 años/ mujeres 15 años. 8 años > 10 años > SI ENTRAN: varones entre 10 y 15 años/ mujeres entre 8 y 14 años

La evaluación se debe hacer en APS. Se puede evaluar de forma comparativa por tanner donde los niños señalan en que etapa puberal se encuentran. Edad biológica y edad cronológica tengan un diferencia > a 1 año se justifica evaluación por edad biológica.

Cálculo IMC y criterio para el Dg nutricional

El IMC se utiliza a partir de los 5 años para definir malnutrición por exceso o déficit

Señales de alarma para cambios en el IMC:

  • Ascenso o descenso del canal del crecimiento, no deseados en controles repetidos (esperado cuando es por exceso o déficit)
  • Aumento de IMC > o = a 1,5 puntos absolutos en 6 meses o menos

Calificación estatural:

Es criterio de calificación según índice T/E.

Cálculo talla diana y proyección a los 19 años:

Es la talla esperada a los 19 años según la talla del papá y la mamá. Útil como info general de talla final y también para calcular si el niño va por el canal de crecimiento esperado según u potencial genético. Se puede marcar en curva del crecimiento a los 19 años y observar si va en canal de crecimiento que le permitirá llegar a la TD. Si no es así derivar a especialista.

  • Cálculo: niños: (talla papá+talla mamá /2) +6.5       niñas: (talla papá+talla mamá/2) -6.5

Señales de alarma para cambio en la talla:

  • Velocidad de crecimiento 5cm>
  • Cualquier descenso en el canal T/E que se mantiene en más de 1 control (refleja caída de la velocidad de crecimiento)
  • Niños 9>
  • Niño pubertad iniciada que incrementa menos de 3cm en 6 meses.
  • Niños sin pubertad iniciada incrementa menos de 2 cm en 6 meses
  • Incremento talla >3,5 cm en 6 meses, puede ser pubertad precoz, dependiendo de la edad (8>10ª>


Perímetro cintura PC

  • Exceso de grasa corporal se relaciona con mayor riesgo biológico. Obesidad abdominal se asocia a PCV.
  • La obesidad es el componente más prevalente del síndrome metabólico
  • Como medir PC: Uso de cinta inextensible- sujeto de pie- 1cm sobre reborde latero superior de la cresta iliaca derecha a nivel medio axilar-cinta paralela al suelo- sin comprimir piel y al final de una espiración.
  • Fernandez valores de referencia por tres etnias, afri-ameri-euro-ameri-mex-ameri. Según raza, sexo, etnia

4Y8kun+UuNbAAAAAElFTkSuQmCC

Consideraciones especiales

Delgadez constitucional:

  • IMC/E inferior a la mediana, pero no menores a -1DE, con T/E normal. Canal de crecimiento en IMC mantiene en mismo canal
  • No presenta patología intercurrente que justifique bajo peso
  • Antecedente familiar de constitución delgada
  • Ex físico masa muscular normal y escaso tejido adiposo
  • DSM normal y adecuada maduración puberal, muy activos
  • Se debe monitorear ingesta de alimentaria adecuada y dieta balanceada. No sobrealimentar

Talla baja o retaso de la talla:

  • Su dg está fundamentado en criterio estadístico
  • Talla baja o retaso cuando la T/E es
  • Todo niño con talla baja debe ser derivado


Escolares y adolescentes con trastornos de conducta alimentaria (TCA) sospecha :

  • Bajo peso, conductas alimentarias restrictivas, atracones o vómitos recurrentes, ejercicio excesivo, conductas no saludables para control de peso(laxantes), pérdida de peso o dificultad de incremento, disminución o ganancia de peso abruptas, fluctuaciones de peso sustanciales en cortos periodos y sin justificación, retaso del crecimiento o desarrollo puberal no explicados, alteraciones menstruales de causa no clara .Realizar evaluación integral (biopsicosocial) y derivar

Tanner

PuVz38Rv2e9KQnrVWew3H3OM7p4mP+PyTqvlJTZ4 +5Of+P5ekiAuZM5FZAAAAAElFTkSuQmCC


Z      rdBRbQfJlREq4IKKqjwkUBFtB8mVESrggoqqPCRQ

  • Referencia OMS para la evaluación antropométrica
  • A partir de la referencial del crecimiento OMS 2006 el ministerio de salud diseño 7 gráficos para cada seño
  • Propósito: facilitar el monitoreo del crecimiento infantil y la evaluación del estado nutricional con los indicadores habituales utilizados en atención primaria


  • IMC actual: se toma el peso y talla actual embarazada
  • Evaluación del estado pre-gestacional: se toma el IMC calculado con el peso pre-gestacional de antes
  • Evaluación total deseado en el embarazo: se calcula con el IMC actual (peso y talla actual)
  • Incremento total deseado: se ve con la tabla IMC
  • IMC: 18,5>
  • IMC: 18,5-24,9 aumente de 11 a 16 kilos
  • IMC: 25-29,9 aumente de 7 a 9 kilos
  • IMC: > o = a 30àaumente de 5 a 9 kilos
  • Peso ideal al termino del embarazo: peso pre-gestacional + incremento total deseado en el embarazo.
  • Peso optimo a los 6 meses post parto: peso pre gestacional
  • Cálculo de requerimiento energético: semana de embarazo dividido en 4,4: si es un número, 5 se aproxima. Si es menor corresponde al mes y al número de semanas (nos centramos en ev del estado nutricional actual)

 1er trimestre: normal (85-110), enflaquecida (110)    2do trimestre: normal (285 110), enflaquecida (230) 3er trimestre: normal (475-150-200), enflaquecida (500)

Nodriza: normal (500), enflaquecida (675)

  • Metabolismo basal en adultos

18-30 años15.057x kg+692,2 (hombre)/ 14.818xKG+486+486,6(mujer)   

30-60 años11,472x KG+873,1 (hombres)/ 8.126xKg+845,6(mujeres)

>60años 11.711xKg+587,7(hombres)/ 9.082 xKg+658,5(mujeres)