Diseño de bienes y servicios: ciclo de vida, oportunidades y estrategias

Diseño de bienes y servicios

Ciclo de vida del producto:

  • Introducción: los productos aún se están afinando, al igual que las técnicas de producción
  • Crecimiento: el diseño del producto comienza a estabilizarse y es necesario un pronóstico efectivo de los requerimientos de capacidad.
  • Madurez: necesaria la mejora del control de costos, la reducción de las opciones y el adelgazamiento de la línea de producto
  • Declinación
  • El ciclo de vida puede ser cosa de meses (moda), años (discos de música) o décadas (el Escarabajo de Volkswagen)

Oportunidades del nuevo producto:

  • Tormenta de ideas, Entender al cliente, El cambio económico, El cambio sociológico y demográfico, El cambio tecnológico, El cambio político y jurídico.

Despliegue de la Función de Calidad (DFC): Determinar qué va a satisfacer al cliente y traducir los deseos del cliente en un diseño meta (¿cómo?). El DFC se emplea en etapas tempranas del proceso de diseño con el fin de ayudar a determinar qué satisfará al cliente y donde destacar los esfuerzos de calidad.

Casa de calidad: La casa de calidad es una técnica gráfica para definir la relación entre los deseos del cliente y el producto.

  1. Identificar lo que el cliente desea
  2. Identificar cómo el producto va a satisfacer los deseos del cliente
  3. Relacionar los deseos del cliente con los cómo del producto
  4. Identificar la relación entre los cómo de la empresa
  5. Desarrollar clasificaciones de importancia
  6. Evaluar los productos de la competencia

Para desarrollo de productos

El enfoque tradicional: considera una organización con distintos departamentos:

  1. Investigación y desarrollo, para hacer los estudios
  2. Ingeniería, para diseñar el producto
  3. Ingeniería de manufactura, para diseñar un producto que se pueda producir
  4. Producción, para fabricar el producto

Otros enfoques válidos son el de Gerente de productos y Equipos de producción.

Las actividades de manufacturabilidad e ingeniería de valor se refieren a la mejora del diseño y especificaciones en las etapas de investigación, desarrollo, diseño y producción del producto. Las actividades de manufacturabilidad e ingeniería de valor son quizá la mejor técnica disponible de la administración de operaciones para evitar costos, los programas de valor pueden llegar a reducir entre el 15 y 75% el costo sin reducir la calidad.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS:

  • Diseño Robusto: pequeñas variaciones para eliminar desperfectos
  • Diseño Modular: Productos seccionados para ser arreglados con repuestos


  • Diseño asistido por computador (CAD): Cuando la información CAD se traduce en instrucciones para la manufactura asistida por computador (CAM), el resultado de estas dos tecnologías el CAD/CAM (diseño y manufacturación por computadora).

ESTRATEGIA DE PROCESO

La Estrategia de Proceso (o de transformación) es el enfoque que adopta una organización para transformar los recursos en bienes y servicios. El objetivo de una estrategia de proceso es encontrar la forma de producir bienes y servicios que cumplan los requerimientos del cliente y las especificaciones del producto, dentro de los costos y otras restricciones de la administración.

Básicamente, existen cuatro estrategias de proceso:

  1. Enfoque en el Proceso (Bajo Volumen, Alta Variedad): Las instalaciones se organizan en torno a actividades específicas o procesos específicos. Cada proceso está diseñado para desempeñar una amplia variedad de actividades y manejar cambios frecuentes (también se denominan procesos intermitentes). En general estas instalaciones tienen costos variables altos y una utilización muy baja (del orden del 5% al 25%).
  2. Enfoque repetitivo (Modular): Los procesos repetitivos usan módulos y estos son partes o componentes que se preparan con anterioridad, a menudo en procesos continuos. La línea de un proceso repetitivo es la línea de ensamble clásica (automóviles, electrodomésticos).
  3. Enfoque en el producto (Alto volumen, poca variedad): Son procesos de alto volumen y poca variedad, las instalaciones se organizan en torno a los productos, también se conocen como procesos continuos, porque tienen corridas de producción grandes y continuas.
  4. Enfoque en la personalización masiva (Alto volumen, alta variedad): Brinda la variedad de productos que por tradición proporcionaba la manufactura de bajo volumen. Los administradores de operaciones deben hacer uso imaginativo y decidido de los recursos organizacionales para construir procesos ágiles que les permita producir con rapidez y a bajo costo productos personalizados.

Gráficas cruzadas

Corresponde a una gráfica de costos de los volúmenes posibles para más de un proceso. Usando gráficas cruzadas la comparación de procesos mejoraría más si se observa el punto donde cambia el costo total del proceso.

Diseños de procesos de servicios:

  • Separación: Estructuración del servicio para que el cliente acuda a donde se ofrece el servicio
  • Auto servicio: Autoservicio para que el cliente examine, compare, y evalúe.
  • Enfoque: restricción de oferta
  • Módulos: Selección del servicio modular, Producción modular
  • Automatización: Separación de los servicios que se prestan para cierto tipo de automatización
  • Programación: Programación precisa del personal
  • Capacitación: Aclaración de las opciones de servicio


Análisis del flujo del Proceso

Medición de los flujos del Proceso:

  1. Ley de Little: 11QnwiX070BlP3NpZ6JZXaOkS1oo4aiIg1okd64o

Donde:

  • I = número promedio de elementos en el sistema (o inventario en proceso)
  • T = tiempo promedio de capacidad específica de producción de un equipo (o flujo de tiempo)
  • R = tasa promedio de flujo del sistema
  • La Capacidad: Es la tasa máxima de producción resultante de un proceso de transformación o la tasa máxima de flujo que puede sostenerse a lo largo de un período. La mayoría de los procesos están formados por varios recursos que deben procesar las transacciones. En general, si hay «n» recursos que procesan cada transacción, entonces:

Capacidad = Mínimo (1 capacidad de recurso, …, n-capacidad de recurso)

  1. La Tasa de flujo: La cantidad que realmente produce un proceso dependerá no sólo de su capacidad, sino del suministro y la demanda del proceso. La tasa de flujo es:

Tasa de flujo = Nivel mínimo (suministro, demanda, capacidad)

Diagrama de flujo del Proceso:

Los principios son los siguientes:

  1. Identificar y seleccionar un proceso (o sistema) relevante de transformación para su estudio
  2. Identificar a un individuo o a un equipo de individuos que sean responsables del desarrollo del diagrama de flujo, e idealmente, de los análisis subsecuentes.
  3. Especificar las fronteras del proceso de transformación.
  4. Identificar y secuenciar la o las actividades operacionales necesarias para completar el producto final para el o los clientes.
  5. Identificar las métricas del desempeño para los pasos o las actividades operacionales dentro del proceso de transformación seleccionado.
  6. Trazar el diagrama de flujo al definir y usar símbolos de manera consistente

Otra forma de proceder con un análisis y mejoramiento del flujo del proceso es haciendo preguntas del tipo qué, quién, cuándo, dónde y cómo, además de preguntar acerca de variables como flujo, tiempo, cantidad, calidad y costos.

Planeación de la Capacidad

La capacidad es el número de unidades que puede tener, recibir, almacenar o producir una instalación en un período determinado.

  • Capacidad Diseñada: Es la salida teórica máxima de un sistema en un período determinado. En general se expresa como una tasa (ej. Toneladas de acero por semana).
  • Capacidad Efectiva: Es la capacidad que una empresa espera alcanzar dadas las restricciones de operación.
  • Utilización: Es el porcentaje de la capacidad diseñada que se logra en la realidad (Salida real/capacidad diseñada).
  • Eficiencia: Salida real como porcentaje de la capacidad efectiva (salida real/capacidad efectiva).


Existen cuatro consideraciones especiales para una buena decisión de capacidad:

  1. Pronosticar la demanda con precisión.
  2. Comprender la tecnología y los incrementos en la capacidad.
  3. Encontrar el nivel de operación óptimo (volumen).
  4. Construir para el cambio.

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El objetivo del análisis del punto de equilibrio es encontrar aquel punto, en unidades monetarias y físicas, donde el costo y el ingreso son iguales. Para ser rentables, las empresas deben operar sobre el punto de equilibrio. Para el análisis del punto de equilibrio, se requiere de una estimación de los costos fijos, los costos variables y el ingreso.

9v8B75tI+3UEjhEAAAAASUVORK5CYII=

Enfoque Gráfico:

  • Los costos fijos se suman y se trazan horizontalmente.
  • Los costos variables es una recta con pendiente positiva, la pendiente representa el costo variable unitario.
  • El costo total, es la suma gráfica de los costos fijos y de los costos variables.
  • La curva de ingreso es la gráfica de la recta con pendiente positiva, cuya pendiente es el precio unitario.


Enfoque Algebraico:

Consideremos la siguiente notación:

PEQx = Punto de equilibrio en unidades                               IT = Ingreso total = Px

PEQ$ = Punto de equilibrio monetario ($)                            F = Costos fijos

P = Precio unitario                                                                         V = Costos variables por unidad

x = Nº de unidades producidas                                                 CT = Costos totales = F + Vx

El punto de equilibrio se da cuando el ingreso total es igual a los costos totales.

IT = CT

Px = F + Vx

Despejando x, se obtiene el punto de equilibrio para las unidades físicas:

PEQx = F/ (P – V)

El punto de equilibrio monetario ($), se obtiene:

wL3Ti2lLlxM7wAAAABJRU5ErkJggg==

Utilidad = (P – V)x – F

Caso de Productos múltiples

Dado que la mayoría de las empresas ofrecen varios productos, donde cada producto puede tener predio y costo variable diferente, el análisis del punto de equilibrio se hace modificando la ecuación de punto de equilibrio monetario. Esto se hace ponderando la contribución de cada producto con su proporción de venta. Por tanto, la fórmula es:

RVe9SxzfEbAAAAAElFTkSuQmCC

Donde:

  • V = costo variable por unidad
  • P = precio por unidad
  • F = costo fijo
  • W = porcentaje de cada producto de las ventas totales en unidades monetarias
  • I = cada producto