Paradigmas y Etapas Históricas de la Evaluación

**Paradigmas de Evaluación**

**Paradigma Cuantitativo**

  • Concepción global positivista, hipotético-deductiva, objetiva y orientada al resultado.
  • Propia de las ciencias naturales (científico, experimental, objetiva, positivista…).

**Paradigma Cualitativo**

  • Concepción global fenomenológica, inductiva, subjetiva y orientada al proceso.
  • Propia de la antropología social (etnográfico, naturalista, hermenéutico o interpretativo).

Esta dicotomía representa los extremos de un continuo. Actualmente, siguen siendo diferenciables, pero se habla de paradigma mixto, donde los evaluadores adoptan una posición integradora, pragmática o flexible.

**Etapas Históricas de la Evaluación**

**Años 20-40**

  • La evaluación se basa en el rendimiento escolar de los estudiantes.
  • La evaluación de programas aparece sobre 1940 (Tyler).

**Años 40-60**

  • Predomina la evaluación cuantitativa, entendida como investigación empírica positivista.
  • Se evalúa el producto final (procedimientos estandarizados de recogida de información y orientada a la toma de decisiones).

**Años 70**

  • Aparecen diferentes modelos centrados en los participantes del programa, utilizando metodologías naturalistas, etnográficas y cualitativas.
  • Nueva orientación que busca información y comprensión de los programas, enfatizando en la evaluación de proceso.

**Años 80**

  • Coexisten multitud de modelos de evaluación y se supera la dicotomía (cuant-cual).
  • La evaluación se concibe como herramienta de mejora, optimización, aprendizaje y mejora de calidad.
  • Aparece el modelo con enfoque diferente, paradigma crítico.

Algunos autores distinguen 5 etapas sucesivas en la historia de la evaluación:

  1. Periodo Pretayleriano (antes del 1930)
  2. Periodo Tayleriano (a partir del 1930)
  3. Periodo de la inocencia (décadas 40 y 50)
  4. Periodo del realismo (finales de los 50 a los 60)
  5. Periodo del profesionalismo (a partir de los 70)

**Paradigma Cuantitativo**

  • Concibe la evaluación desde una perspectiva técnica y el evaluador sigue un rol técnico.

**Autores**

  • Tyler (evaluación basada en objetivos): primero en desarrollar un método sistemático de evaluación educativa.
  • Suchman (1967): principal propósito es descubrir la efectividad, éxito o fracaso de un programa comparándolo con los objetivos propuestos.
  • Cronbach (finales de los 60): considera clave la perspectiva de la evaluación con función política y la finalidad es constatar o comprobar lo que sucede e informar a las autoridades del programa.
  • Stufflebeam (modelo CCIP): final de los 60. Este modelo entiende que la evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva, que sirva de guía para la toma de decisiones, solucionar problemas y promover la comprensión de fenómenos implicados.
  • Scriven: considerado como el autor del mejor modelo de evaluación en la teoría, pero no en práctica. Su modelo nace como oposición al modelo basado en objetivos, propone que el evaluador siga un rol externo y desconozca los objetivos del programa, ya que pueden interferir en la evaluación.

**Paradigma Cualitativo**

  • Empieza a desarrollarse en los 70, con el surgimiento del paradigma interpretativo.
  • La evaluación se concibe como comprensión y valoración de proceso y resultado.
  • Se distingue por la forma de entender la realidad y el conocimiento.
  • La finalidad deja de ser constatar o prescribir y pasa a ser describir, comprender y conocer.
  • El evaluador asume un rol cooperativo.

**Autores**

  • Stake: desarrolla dos modelos, el 1º cuantitativo y en el 2º se opone frontalmente a Tyler con su modelo de evaluación respondiente, producto de la evolución de su anterior modelo.
  • Parret y Hamilton: mediados de los 70 proponen un modelo basado en la antropología social, con intención de iluminar problemas, cuestiones y características de un programa.

**Modelo Actual (Crítico)**

  • Desde esta perspectiva se entiende la evaluación como proceso de recogida de información fomentando la reflexión crítica de procesos y guiando la toma de decisiones pertinentes en situaciones específicas.
  • La finalidad es la transformación de los destinatarios.
  • Pretende el cambio institucional y comunitario, considera que los cambios a nivel individual son la base para cambios globales.
  • El evaluador tiene un papel de implicación fuerte y ayuda a que se manifiesten las necesidades (agente del cambio).
  • Ritmo lento, abierto, flexible y muy participativo.

**Autores**

  • Mc Donald (evaluación democrática): considera la evaluación como herramienta de transformación, relaciona evaluación y política.
  • Identifica 3 tipos de evaluación:
    1. Evaluación Burocrática: servicio incondicional a las autoridades políticas (conceptos clave: servicio, utilidad y eficacia)
    2. Evaluación Autocrática: servicio a las autoridades políticas (no incondicional/ conceptos clave: normas y objetividad)
    3. Evaluación Democrática: servicio de información a la comunidad, pluralidad de valores, perspectiva naturalista y contextualizada, pretende facilitar el cambio (conceptos: confidencialidad, negociación y accesibilidad)