Conducta Adaptativa y Apoyo Conductual Positivo en Educación Infantil

Conducta Adaptativa (C.A)

C.A: Conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que un individuo ha aprendido y que le permiten responder a circunstancias de la vida diaria. Es un requisito fundamental para diagnosticar D.I. Se refiere al rendimiento en el desempeño de actividades de la vida diaria para la autonomía personal y social y hay 4 características fundamentales:

  • Relacionada con la edad, ya que la C.A aumenta y se complejiza a medida que se crece.
  • Se valora en un contexto social determinado y se define en función de los estándares y expectativas ambientales.
  • Es modificable, puede mejorar o empeorar.
  • Se mide y se define por el rendimiento manifestado, es decir, el real y práctico, no por la capacidad del individuo ni por su potencial.

Las limitaciones en la C.A se diagnostican mediante instrumentos y evaluaciones en 3 áreas:

Áreas de la Conducta Adaptativa

  1. Conceptuales: Lenguaje (expresivo y receptivo), lectura y escritura, concepto del dinero, autodirección, etc. (factores cognitivos, de comunicación y habilidades académicas)
  2. Sociales: Responsabilidad, autoestima, habilidades interpersonales e ingenio (necesarias para las relaciones sociales y las competencias emocionales)
  3. Prácticas: Actividades de la vida diaria (comida, movilidad, vestirse, aseo), actividades instrumentales (toma de medicinas, manejo del dinero), habilidades ocupacionales y mantención de entornos seguros.

Para que las limitaciones en estas áreas sean significativas deben estar igual o mayor a 2 desviaciones típicas por debajo de la media.

Se considera que es un concepto multidimensional al permitir contemplar en un único constructo la suma de diversas áreas o conjunto de habilidades precisas para ajustarse al entorno. También es de carácter evolutivo por lo que debe considerarse la edad. Puede no ser exactamente la misma en una zona que otra o en un grupo social que otro. Tiene que interpretarse tomando en cuenta las características, expectativas y oportunidades mediante las cuales el entorno facilita, o no, su adquisición y expresión.


Paradigma de Sistemas de Apoyo

Reivindicación de la autonomía de la persona con discapacidad para poder decidir respecto a su propia vida. Esto implica la eliminación de cualquier tipo de barrera que impida una verdadera igualdad de oportunidades. El estado debe establecer, intensificar y consolidar los diversos apoyos necesarios para las personas con discapacidad y debe garantizar el derecho a la plena participación. La plena inclusión se logra a través de los apoyos y traerá consigo participación en: vida familiar, educación, trabajo, sociedad y comunidad. Los apoyos se clasifican en función de su intensidad, teniendo en consideración las necesidades específicas de cada individuo para poder desenvolverse con la mayor normalidad en su entorno.

GKoVcfv2bdmxgyIVrjVdw5WrV1BTcwmVVZUoLStGfn4eMrMykZqWiqSkJCQkChOvSckpSM3IRFZuLgoKi6TgUFVdjdraWtTX18uojOtiTBqbBBBu1ckwDMMwvRMWJBiGYRiGeSKQrsDSAsMwDMMwKliQYBiGYRiGYRiGYRjmicOCBMMwDMMwDMMwDMMwTxwWJBiGYRiGYRiGYRiGeeKwIMEwDMMwDMMwDMMwzBOHBQmGYRiGYRiGYRiGYZ44LEgwDMMwDMMwDMMwDPPEYUGCYRiGYRiGYRiGYZgnDgsSDMMwDMMwDMMwDMM8cViQYBiGYRiGYRiGYRjmicOCBMMwDMMwDMMwDMMwTxwWJBiGYRiGYRiGYRiGeeKwIMEwDMMwDMMwDMMwzBOHBQmGYRiGYRiGYRiGYZ4wwP8HFZpgp8UysKAAAAAASUVORK5CYII= Son aquellos elementos que se van a proporcionar para que la persona pueda alcanzar el mayor grado de desarrollo funcional y esto se refiere a que es un desarrollo apropiado, adecuado y útil, para que la persona pueda desenvolverse con el mayor grado de autonomía, participación y satisfacción.

Tipos de Apoyo

  • Intermitentes: Se proporcionan cuando son necesitados por la persona. Cuando lo son, es durante periodos cortos de tiempo que suelen coincidir con transiciones de la vida. Pueden ser de intensidad alta o baja. Ocasionales.
  • Limitados: Constantes en el tiempo, por un periodo de tiempo limitado pero no intermitente. Costo inferior y menos personal que otros. Acotados.
  • Extensos: Implicación continua y regular, en relación con algunos entornos y sin límite de tiempo. A veces se aplican en más de un contexto.
  • Generalizados: Constantes y de alta intensidad. Se proporcionan en distintos entornos y son potencialmente para toda la vida. Son más intrusivos y requieren una mayor cantidad de personal. En todo momento y lugar, en casi todos los ambientes que se desenvuelven a lo largo del ciclo vital.

El perfil de apoyos es determinar cuáles son los apoyos necesarios y con qué tipo de intensidad. El proceso de evaluación se hace en 4 pasos:

  1. Identificar las áreas que requieren apoyos.
  2. Identificar las actividades para cada área específica de apoyo.
  3. Evaluar el nivel o intensidad de los apoyos necesarios.
  4. Diseñar el plan de apoyos personalizado.

Los sistemas de apoyo se proponen hacer foco en la autonomía, que es su genuino fin ya que dignifica a las personas con discapacidad. Pleno desarrollo: se debe buscar que la persona pueda participar con los niveles más altos de autonomía, asegurando una mayor participación.


Conductas Desafiantes

Se entenderá por conducta disruptiva cualquier conducta que interfiera con el desarrollo de algo, por ejemplo, una clase. Capone, 2007 la define como un patrón de descontrol de la conducta observable, capaz de desorganizar tanto las actividades interpersonales como las de grupo. Hay que distinguir entre niños con una conducta apropiada a la edad de su desarrollo, de los que muestran un patrón persistente de descontrol conductual que provoca alteraciones sociales y/o académicas. La conducta debe ser observable, claramente evidente y debe desorganizar las actividades.

Las conductas disruptivas desafiantes dentro del aula se refiere a un conjunto de conductas inapropiadas, retrasa e impide el proceso de enseñanza-aprendizaje, no permite ampliar ni reforzar conocimientos, se interpreta como un problema de disciplina, su repercusión excede a los individuos sobre los que se centra la acción y propicia un ambiente de aula tenso.

Incidentes Desafiantes

  • En cuanto a las normas: Llegar tarde o faltar a clases, tirar las cosas en el aula, desordenar, gritar o hacer ruidos en la clase, rayar los útiles o el mobiliario, etc.
  • En cuanto a las tareas: Rehusarse o no hacerlas, falta de interés, pasividad e inactividad, no traer útiles, hacer otras tareas, etc.
  • En cuanto al profesor: Hablar cuando él habla, no acatar las órdenes, amenazar o reírse del profesor, etc.
  • En cuanto a la relación con los compañeros: Pelearse, reírse, burlarse o quitarle las cosas a un compañero.

En ocasiones las causas de la conducta tienen origen o son aprendidas en el seno familiar o en contextos sociales que lo permiten e incluso favorecen. También se justifican por una serie de características propias de la personalidad del alumno.

Charlton y David recalcan que el comportamiento en situaciones especiales de perturbación está muy condicionado por la situación de aprendizaje en sí misma. Antes de intervenir en las C.D. hay que conocer en profundidad las características personales del alumno y sus expectativas, las características de la familia, el clima de aula y de la escuela en su conjunto.

La intervención de las C.D. está dirigida a las actitudes con relación al propio alumno y a la reestructuración del proceso enseñanza-aprendizaje, el docente debe adoptar una actitud de acogida, aceptación y confianza hacia sus alumnos y se debe conseguir atraer la atención del alumno, despertar su curiosidad y desafiar su inteligencia, considerando aspectos como la tarea, la interacción, la competencia, las metas, los recursos, el contexto y la evaluación.

El análisis funcional es una tecnología práctica que sirve de guía para la elaboración de intervenciones conductuales, estas intervenciones deben incluir una modificación del contexto antes de que la conducta ocurra.

Apoyo Conductual Positivo (ACP)

  • Prevención: Anticiparse a la situación enfocándose más en prevenir que en reaccionar.
  • Modificación del contexto: Adoptado a los entornos en los que la persona se desenvuelve.
  • Respeto a la dignidad.
  • Hacia una calidad de vida positiva: Busca el bienestar en dimensiones como la salud, en lo material, lo socioemocional, empleo, desarrollo personal y social, autodeterminación, etc. Deficiencias en el ámbito vital y construcción de un repertorio conductual adaptativo son causas de las conductas. El objetivo debe ser identificar y modificar las deficiencias en lugar de la problemática per se.


Características del ACP

  • Padres y profesores activos.
  • Prevención.
  • Modificación de contextos.
  • La conducta tiene lugar por alguna razón y no es resultado de la discapacidad de la persona.
  • Evaluación funcional.
  • Enseña formas adaptativas.
  • Distingue entre procedimientos de emergencia y la intervención programada.

Características de las intervenciones son 3: educativas, sistémicas (el abordaje debe tocar todos los sistemas de la persona) y multicomponentes (distintos componentes influyen en la intervención). El cambio hacia una calidad de vida positiva produce reducción de la conducta problemática. La intervención se diseña en conjunto con quienes proporcionan los apoyos y no se termina nunca, incluye red de apoyos a largo plazo.

Conductas problemáticas en estudiantes: Alteraciones sensoriales, autoagresiones, agresiones a otros, falta de flexibilidad, aislamiento, falta de empatía.

Como integrar ACP a la escuela: Desafíos en los PIE, trabajo colaborativo escuela y familia, modificaciones del contexto escolar, cultura inclusiva y prácticas pedagógicas.

Desregulación Emocional Conductual (DEC)

DEC: Reacción motora y emocional a uno o varios estímulos o situaciones desencadenantes en donde NNAJ, por la intensidad de la misma, no comprende su estado emocional ni logra expresar sus emociones o sensaciones de manera adaptativa. Hay dificultades más allá de lo esperado para su edad o etapa de desarrollo, para autorregularse y volver a su estado de calma y/o, que no desaparecen después de uno o más intentos de intervención docente, utilizado con éxito en otros casos. Siempre interrumpen el aprendizaje.

Regulación emocional: Capacidad para gestionar nuestro estado emocional de forma adecuada, teniendo buenas estrategias de enfrentamiento, capacidad para autogenerarse emociones positivas, etc. Implica entender cómo y por qué nos sentimos así.

Considerar para el afrontamiento y prevención de la DEC: Que sus factores no solo responden a características o rasgos asociados a una condición en particular del estudiante, que los factores estresantes del entorno físico y social también pueden ser desencadenantes en NNAJ con mayor vulnerabilidad. Cualquier estudiante a lo largo de la trayectoria educativa puede vivir una crisis.

La persona encargada de entregar asistencia debe: Proporcionar ayuda, reducir el riesgo, conectar con los recursos de ayuda cuando se requiere, mantener la calma, ajustar su nivel de lenguaje, comunicarse de manera clara, precisa y concisa (comunicación no verbal).

Prevención según Protocolo DEC MINEDUC

  1. Conocer a los estudiantes de modo de identificar a quienes por sus características y/o circunstancias personales y del contexto pueden ser más vulnerables (estudiantes con TEA, NNAJ maltratados o vulnerados, estudiantes con abstinencia, estudiantes que presentan trastornos destructivos del control de impulsos y la conducta, estudiantes con TDAH, etc.)
  2. Reconocer señales previas y actuar de acuerdo a ellas (poner atención a «indicadores emocionales» y reconocer las señales iniciales que manifiestan NNAJ previas a la desregulación)
  3. Reconocer los elementos del entorno que habitualmente preceden a la DEC (apuntar a circunstancias donde se observen factores que predisponen)


Para prevenir o disminuir la posibilidad de una DEC:

  • Evitar entornos con sobrecarga de estímulos.
  • Reducir la incertidumbre.
  • Ajustar el nivel de exigencia.
  • Equilibrar tareas demandantes con menos exigentes.
  • Programar momentos de relajación y descanso.
  • Dar el tiempo necesario para cambiar el foco de atención, etc.
  1. Redirigir momentáneamente al estudiante hacia otro foco de atención con alguna actividad que esté a mano.
  2. Facilitarles la comunicación, ayudando a que se exprese de una manera diferente a la utilizada durante la DEC. (sin presionarlo, interpretando la DEC como una forma de comunicar)
  3. Otorgar a algunos estudiantes para los cuales existe información previa de riesgo de DEC -cuando sea pertinente- tiempos de descanso en que puedan, por ejemplo, ir al baño o salir de la sala (estas pausas deben estar previamente establecidas con cada NNAJ y su familia)
  4. Utilizar refuerzo conductual positivo (para el diseño del refuerzo se requiere tener conocimiento sobre cuáles son sus intereses, cosas favoritas, hobbies, objeto de apego, etc. y se debe reforzar inmediatamente después de ocurrida la conducta)
  5. Enseñar estrategias de autorregulación (emocional, cognitiva, conductual) tal como ayudarlos a identificar los primeros signos y cómo abordarlos.
  6. Diseñar con anterioridad reglas de aula, sobre cómo actuar, adecuando el lenguaje a la edad y utilizando, si se requiere, apoyos visuales u otros pertinentes adaptados a la diversidad del curso. Estiplar previamente cómo el NNAJ hará saber de esto a su docente y profesionales de apoyo en aula.


Orientaciones para apoyar la participación y aprendizaje de estudiantes (C.A en el contexto escolar)

  1. Estrategias de apoyo y diversificación para focalizar y mantener la atención en la tarea:
    • Apoyar la interiorización de la tarea y organizar la información y los pasos a seguir para facilitar la focalización en la meta.
    • Introducir pequeñas variaciones en las tareas, a través de señales que ayuden al estudiante a mantenerse alerta.
    • Secuenciar las tareas en pequeños pasos, entregar las instrucciones y la información en forma parcelada.
    • Contextualizar la temática a trabajar.
    • Actividades de trabajo colaborativo.
  2. Estrategias de apoyo para el control de impulsos, autonomía y autorregulación:
    • Ayudar a recordar los procedimientos que debe realizar antes de responder.
    • Incentivar para que ejecuten por sí mismos la actividad (evitando una excesiva dirección).
    • Revisar en forma conjunta entre docente y estudiante los resultados.
    • Guiar el auto monitoreo a través de preguntas.
  3. Estrategias de apoyo y diversificación para retener y recuperar información:
    • Ofrecer experiencias de abordaje multisensorial (información con múltiples modalidades de presentación).
    • Estrategias de ampliación de memoria auditiva y visual.
    • Practicar reiteradamente los nuevos aprendizajes, aplicándolos en distintos contextos y situaciones.
  4. Estrategias de apoyo a la comprensión y seguimiento de instrucciones:
    • Segmentar instrucciones.
    • Agregar explicaciones complementarias en otras modalidades.
    • Preguntar de manera de tener la certeza de que hubo retención de más de un estímulo visual y/o auditivo.
    • Ajustar la cantidad de información de las instrucciones.
  5. Estrategias de apoyo a la comunicación oral:
    • Crear frecuentes oportunidades de interacción comunicativa verbal y no verbal.
    • Practicar la comunicación oral a través de actividades funcionales.
    • Responder a los errores con un comentario natural, utilizar estrategias de imitación y recalcar palabras o frases.
    • Hacer evidente cuándo inicia, desarrolla, cambia o cierra un tema de conversación (apoyar con imágenes o símbolos los distintos momentos de la interacción comunicativa).
    • Incorporar complementos como apoyo a la expresión oral.
    • Usar estrategias comunicativas de quiebre tópico.
    • Modelar la correcta formulación de preguntas o ideas.
  6. Estrategias para apoyar la orientación en el tiempo y el espacio:
    • Partir siempre desde lo más significativo para el estudiante.
    • Ofrecer experiencias psicomotoras que apoyen la ejecución.
    • Trabajar utilizando contrastes para enseñar nociones espaciales y/o temporales.