Comercio Exterior en Uruguay: Aspectos Claves y Regulaciones Aduaneras
Protagonistas en el Comercio Exterior (COMEX)
- Empresas: Son las protagonistas del comercio internacional, generando las transacciones comerciales.
- Aduana: Entidad gubernamental encargada de controlar el flujo de mercancías que entran y salen del país.
- Bancos: Facilitan las transacciones financieras internacionales y los pagos relacionados con el comercio exterior.
- Transportistas: Se encargan del traslado físico de las mercancías, concretando el flete internacional.
- Aseguradoras: Brindan cobertura ante los riesgos inherentes al transporte y comercio internacional.
- Despachantes de Aduana: Profesionales que gestionan los trámites aduaneros en nombre de los importadores o exportadores.
- Otros Agentes Gubernamentales: Dependiendo del tipo de mercancía, pueden intervenir otros organismos como el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, etc.
Sociedades Comerciales en Uruguay
Las sociedades comerciales en Uruguay deben estar formadas por dos o más personas físicas o jurídicas que se obligan a realizar aportes para el ejercicio de una actividad comercial organizada, con el fin de obtener ganancias y compartir pérdidas.
Elementos de una Sociedad Comercial:
- Actividad mercantil como objeto de la sociedad.
- Pluralidad de personas físicas o jurídicas.
- Realización de aportes.
- Participación en ganancias y asunción de pérdidas.
Clasificación de las Sociedades Comerciales:
- Sociedades Personales:
- Sociedad Colectiva
- Sociedad de Capital e Industria
- Sociedad en Comandita Simple
- Sociedad Accidental o en Participación
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Los socios no responden personalmente por las deudas sociales, la responsabilidad se limita al monto de su aporte. Existen excepciones como salarios y tributos.
- Sociedad Anónima (S.A.): Permite la participación de diversos tipos de socios, ninguno responde por las obligaciones sociales más allá de su aporte. La responsabilidad se limita a la integración de las acciones.
Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay (CAROU)
Vigente desde marzo de 2015, el CAROU introdujo importantes cambios en la normativa aduanera uruguaya.
Innovaciones del CAROU:
- Introduce cambios a nivel de normas procesales.
- Modifica la definición de territorio uruguayo para fines aduaneros.
- Delimita la imputación de responsabilidad en materia aduanera.
- Otorga rango legal al agente de cargas.
- Crea la figura de la consulta aduanera.
- Implementa la auto-revisión.
Principales Objetivos del CAROU:
- Implementar mejoras en la gestión aduanera sin incrementar los costos para los operadores.
- Mantener los regímenes de puertos libres y zonas francas.
- Incrementar la transparencia en los procedimientos aduaneros.
Aduana en Uruguay
Funciones de la Aduana:
- Recaudar impuestos a la importación y exportación.
- Elaborar estadísticas de comercio exterior.
- Controlar el ingreso y salida de mercancías del territorio aduanero.
- Dictar normas y reglamentos referentes al comercio exterior.
- Colaborar en la celebración de acuerdos internacionales en materia aduanera.
Definición de Territorio Aduanero:
- Define el destino de la mercancía y el tipo de operación aduanera a realizar.
- Delimita el área geográfica donde se aplican las normas aduaneras.
Historia del Territorio Aduanero:
Bajo el antiguo Código Aduanero del Uruguay (CAU), el territorio aduanero coincidía con el territorio político, incluyendo enclaves en el exterior y excluyendo los exclaves. Esto abarcaba zonas como Zonas Francas y Puertos Francos, donde las leyes aduaneras no se aplicaban plenamente. Sin embargo, el CAROU mantiene la definición de enclave pero limita la de exclave a territorios cedidos a terceros estados. Ahora, las Zonas Francas y Puertos Francos ya no son considerados exclaves y están bajo control aduanero, aunque mantienen las ventajas logísticas y franquicias establecidas por leyes especiales.
Zonas Aduaneras:
- Zona Primaria: Lugares donde se realizan operaciones aduaneras intensivas, con mayor control del ingreso y salida de mercancías. Ejemplos: Zonas Francas, Puertos, Aeropuertos, Depósitos Aduaneros.
- Zona Secundaria: Abarca todo el territorio nacional que no es Zona Primaria. La Aduana ejerce control, pero con menor intensidad.
- Zona de Vigilancia Aduanera Especial: Áreas cercanas a fronteras o Zonas Francas con mayor riesgo de infracciones aduaneras. La Aduana implementa medidas específicas de control.
Desde 2015, las Zonas Francas están bajo control total de la Aduana, que puede realizar inspecciones, auditorías y aplicar sanciones en caso de detectar infracciones.
Tráfico y Declaración Aduanera:
Al llegar a una Aduana, los medios de transporte deben presentar una declaración que describe las mercancías transportadas y los detalles del medio de transporte. Esta declaración se realiza a través de un Manifiesto de Carga, generalmente transmitido electrónicamente. Una vez aceptado, se inicia la descarga o se presenta la mercancía ante la Aduana para su ingreso al territorio. Las declaraciones de llegada pueden corregirse sin expresión de causa antes de la llegada del medio de transporte y hasta 8 días después.
Destinos Aduaneros:
Al arribar al puerto o aeropuerto, la mercancía queda en condición de Depósito Temporal de Importación hasta que se le asigne un destino aduanero:
- Inclusión en un régimen de importación: Importación definitiva, admisión temporal, ingreso a un régimen de depósito aduanero o tránsito.
- Reembarque: La mercancía puede reembarcarse sin necesidad de tramitar una importación definitiva o admisión temporal, mediante un mensaje simplificado de reembarque.
- Abandono: Si el consignatario no retira la mercancía o desiste de incluirla en un régimen, la terminal puede solicitar su declaración en abandono para su posterior remate.
- Destrucción: Si la mercancía representa un riesgo para la salud o el medio ambiente, puede ser destruida bajo supervisión y autorización de la Aduana.
Declaración Aduanera de Mercancías:
Es necesaria para incluir las mercancías en un régimen aduanero de importación. Debe ser realizada por un Despachante de Aduana, quien debe cumplir con requisitos de idoneidad. La declaración debe ser completa, correcta y exacta, incluyendo datos para la identificación, clasificación arancelaria, valoración de la mercancía y cálculo de tributos. Es un paso crucial en el proceso de ingreso o salida de bienes del territorio aduanero. La Aduana realiza controles antes, durante y después de la declaración, por un período de hasta 5 años. Es fundamental que la declaración sea precisa para evitar infracciones aduaneras y sanciones.
Origen de las Mercancías
El origen de las mercancías se refiere al lugar donde fueron obtenidas, cosechadas, capturadas o elaboradas. Determinar el origen es crucial para acceder a beneficios en el comercio internacional, como aranceles reducidos o exenciones. La dificultad aumenta con productos manufacturados debido a la diversidad de procesos y al uso de insumos de diferentes lugares. Para acceder a tratos preferenciales, se requiere un acuerdo comercial entre el país de origen y el país de importación. Estos acuerdos establecen reglas sobre el origen de las mercancías, como el porcentaje mínimo de valor agregado producido en el país de origen. Es importante destacar que incluso dentro de estos acuerdos, puede haber excepciones para ciertos sectores sensibles.
Criterios para Determinar el Origen:
En la manufactura de productos con insumos de diferentes países, se aplican criterios como:
- Los insumos importados cambian de código arancelario respecto al producto final, indicando un cambio sustancial en el proceso productivo.
- Regla del 60/40: El valor agregado local debe representar al menos el 60% del valor FOB del producto final, mientras que el 40% restante corresponde a los insumos importados. Estos porcentajes pueden variar según el acuerdo comercial.
En algunos casos, se pueden aplicar requisitos específicos adicionales, como en la industria textil. Es importante destacar que los acuerdos comerciales no suelen reconocer como procesos de origen actividades simples como la dilución en agua o ensamblajes básicos.
Certificado de Origen:
En el comercio exterior, es común exigir la acreditación del origen de las mercancías mediante certificados físicos o digitales, emitidos por entidades oficiales o delegadas. En Uruguay, estos certificados son expedidos por cámaras empresariales y otros organismos, luego de recibir declaraciones juradas de los exportadores. El país tiene un riguroso control en el proceso. Bajo ciertos acuerdos, como el Mercosur-Unión Europea, se permite la autocertificación por parte del exportador. En Uruguay, el origen preferencial debe acreditarse al presentar la declaración de importación definitiva ante la Aduana. Es importante distinguir entre el origen, que se refiere al lugar de producción con una transformación sustancial, y la procedencia, que indica el último puerto de envío de las mercancías.
Ejemplo de Origen y Procedencia:
Mercancías de origen mexicano se envían de México a Uruguay a través de Miami. Durante este tránsito, las mercancías permanecen bajo control aduanero en Miami sin sufrir modificaciones, por lo que su origen y procedencia siguen siendo México. Si las mismas mercancías son vendidas por una empresa mexicana a una empresa estadounidense, importadas a Estados Unidos y luego reexportadas a Uruguay desde Miami, su origen sigue siendo México, pero la procedencia es Estados Unidos. En este caso, al haber estado fuera del control aduanero mexicano, se pierde el trato preferencial en la importación a Uruguay. La procedencia puede influir en el origen, ya que muchos acuerdos comerciales requieren que las mercancías se envíen directamente del país de origen al país de importación para mantener el trato preferencial.
Valor en Aduanas
En Uruguay, el valor de las mercancías importadas se determina según el»Acuerdo sobre Valoración en Aduan» de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se basa en el valor de transacción. Este valor se ajusta agregando todos los gastos asociados con el transporte de la mercancía hasta su llegada al territorio uruguayo, incluyendo el costo del flete internacional y el seguro, lo que se conoce como CIF Uruguay. Es decir, los impuestos de importación se calculan sobre el costo total de la mercancía más los gastos de flete y seguro. Este enfoque asegura que los impuestos aduaneros se apliquen de manera justa y precisa.
Al valorar una mercancía para propósitos aduaneros, es crucial asegurarse de que el valor declarado refleje con precisión su costo real. El proceso puede volverse complejo cuando existen relaciones entre el comprador y el vendedor. Si surge la sospecha de que estas relaciones están influyendo en el precio, podría ser necesario ajustar el valor declarado. La correcta valoración recae en el importador, quien debe proporcionar información detallada sobre las transacciones comerciales para evitar ajustes posteriores por parte de la Aduana. En situaciones en las que el valor no se pueda determinar utilizando el valor de transacción, se recurre a métodos secundarios, como el valor de mercancías similares o el valor deductivo. Es importante que la valoración aduanera refleje la realidad comercial para garantizar una tributación justa y precisa. En Uruguay, estas premisas se aplican tanto a la importación como a la exportación definitiva de mercancías.
Clasificación Arancelaria
La clasificación arancelaria, gestionada a través del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA o HS), es esencial para el comercio internacional al proporcionar un marco estandarizado para identificar productos. Este sistema establece reglas claras para categorizar mercancías, evitando confusiones y garantizando una aplicación uniforme de aranceles y regulaciones aduaneras. Al ofrecer una base común de entendimiento, el SA facilita los procesos aduaneros, promoviendo la transparencia y eficiencia en el comercio global.
Uruguay emplea la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), que codifica los productos en 6 dígitos, con 2 dígitos adicionales en el Mercosur y otros 2 en Uruguay, conocidos como»aperturas nacionale», que brindan detalles específicos sobre el producto. La estructura del código tiene: capítulo, partida y subpartida. Este sistema sigue un principio de producción, desde productos naturales hasta manufacturados más complejos. Para clasificar una mercancía, se deben seguir reglas obligatorias y consultar las Notas Explicativas para una mejor comprensión. Además de establecer impuestos y requisitos para la importación, la clasificación facilita la negociación de acuerdos comerciales al identificar productos sujetos a preferencias arancelarias. Asimismo, contribuye a la elaboración de estadísticas internacionales de comercio al estandarizar la identificación de productos en los intercambios comerciales.