Desarrollo Infantil: Cognición, Emociones y Juego
Percepción
La percepción es cómo entendemos y damos sentido a lo que experimentamos a través de nuestros sentidos, interpretando y organizando la información del mundo que nos rodea. La estimulación temprana es un conjunto de técnicas de intervención educativa diseñada para promover el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños en la etapa infantil (0-6) aprovechando su plasticidad cerebral, que facilita y acelera el establecimiento de las conexiones de las neuronas. Estas técnicas incluyen juegos, ejercicios físicos, interacción social y experiencias sociales para maximizar el desarrollo y prevenir déficits en su neurodesarrollo. Son actividades como el masaje infantil, la exploración sensorial, la estimulación musical y los juegos con libras, que fomentan el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de los niños.
Atención
Para abordar problemas de atención como la distracción frecuente, la falta de atención a los detalles, los descuidos que llevan a errores continuos, la dificultad para seguir instrucciones y finalizar tareas, y el evitar actividades que exigen atención sostenida, se utilizan varios recursos.
Actividades como encontrar diferencias entre dibujos, utilizar agendas y técnicas de organización, dividir tareas en pasos más pequeños, juegos como el bingo o tareas que motiven al alumno son beneficiosas. Además, la organización del aula es crucial para evitar problemas de atención. Un espacio ordenado, limpio y libre de distracciones, con una buena disposición de mesas y una iluminación adecuada, beneficia la atención. Utilizar carteles y tableros de anuncios ayuda a los alumnos a mantenerse atentos. Además, incorporar pausas cortas durante la clase mantiene la concentración.
La organización de las tareas también es clave. Dividir las tareas en pasos pequeños con instrucciones claras, establecer tiempos específicos y utilizar recordatorios ayuda a estructurar el tiempo y mantener la atención. Ofrecer organizadores gráficos, además de variedad en las actividades, mantiene el interés y participación de los niños.
Tipos de Atención
- Atención sostenida: mantener la concentración: leer un libro, estudiar…
- Atención dividida: atender a varias cosas a la vez: ver un video mientras rellenas una ficha sobre él.
- Atención focalizada: regular la intensidad de la atención: conducir.
- Atención selectiva: enfocarnos en lo importante: atender en clase aunque haya ruido.
- Atención alternante: cambiar entre tareas: discusiones entre pequeños grupos y la resolución de problemas.
La automatización de la atención se da cuando las actividades se vuelven familiares y se realizan sin esfuerzo consciente. Por ello, conducir, aprender a escribir con el teclado…
El mindfulness, es una técnica que mejora la concentración y el bienestar emocional reduciendo el estrés y la ansiedad, promoviendo la salud emocional y la calidad del sueño.
Memoria
Es la capacidad mental cuya función es codificar, almacenar y recuperar información.
Tipos de Memoria
- Memoria de trabajo o a corto plazo: recordar detalles mientras se busca una respuesta.
- Memoria a largo plazo: Montar en bici, conducir.
- Memoria implícita: nadar, caminar.
- Memoria explícita: recordar nombres, direcciones.
- Memoria sensorial: recordar olores, sensaciones breves.
- Memoria semántica: conocimiento de hechos y conceptos.
- Memoria procedimental: recetas, tocar instrumentos.
- Memoria episódica: primeras experiencias personales.
Además, hay 4 conceptos relacionados con el aprendizaje y la memoria.
- El repaso elaborativo relaciona nueva información con conocimientos previos para facilitar su recuperación.
- El repaso de mantenimiento revisa información regularmente para consolidarla y prevenir el olvido.
- El olvido por interferencia ocurre cuando la información existente dificulta recordar nueva información similar.
- El olvido por decaimiento es la pérdida de información con el tiempo si no se repasa.
Tipos de Conocimiento
- Conocimiento declarativo: conocimientos de hechos, «saber qué». Ej: fechas históricas.
- Conocimiento procedimental: «Saber cómo». Ej: técnicas de relajación, cocinar.
- Conocimiento autorregulatorio: ejercer control sobre su propio pensamiento o conducta. Ej: autoevaluación, planificación de tareas.
La recuperación de la memoria se manifiesta a través del reconocimiento (reconocer caras, funciones de herramientas) y la evocación (recordar detalles de películas).
Origen y Evolución de la Inteligencia Emocional
La idea de la inteligencia emocional se origina con Gardner en 1983, quien introdujo la inteligencia intra e interpersonal. Mayer y Salovey avanzaron en este campo en la década de 1990 al desarrollar pruebas para medir estas habilidades. Sin embargo, el término se popularizó con Daniel Goleman y su libro «Inteligencia emocional» (1995), que destacó la importancia de estas habilidades en la vida cotidiana. Aunque existen recursos para mejorar la inteligencia emocional en adultos y adolescentes, hay menos atención en la educación inicial. Enseñarla desde temprana edad es crucial, ya que impacta duraderamente en la vida de una persona. Aplicar la teoría de Goleman en el aula de Educación Infantil podría ser beneficioso para el desarrollo emocional de los niños desde una etapa temprana.
Definición de Inteligencia Emocional según D. Goleman
La Inteligencia emocional es la capacidad de gestionar sentimientos, incluyendo control de impulsos, autoconciencia, motivación, empatía y agilidad mental, esenciales para la adaptación social y creativa.
Aptitudes Personales
- Autoconocimiento: comprender nuestros estados internos, emociones, deseos y recursos personales, y gestionar nuestras emociones de manera consciente. Fundamento para la conciencia emocional, la autovaloración y la autoconfianza.
- Autorregulación: controlar estados de ánimo e impulsos, fomentando el autocontrol, la confianza, la conciencia, la adaptabilidad e innovación.
- Motivación: emociones que nos guían para alcanzar nuestras metas, influenciados por factores personales y contextuales, promoviendo el afán del triunfo, el compromiso, la identificación del aula con una mascota, la iniciativa para buscar soluciones ante nuevos retos y el optimismo.
Aptitudes Sociales
- Empatía: según Rogers es la capacidad de percibir y comprender los sentimientos de los demás desde su propia perspectiva.
- Habilidades sociales: capacidades que nos permiten obtener respuestas específicas de los demás. Facilitan el éxito en la vida, la influencia, la comunicación, el manejo de configuración, el liderazgo, los vínculos, la cooperación y la colaboración.
Programas de Intervención en Educación Infantil
- Programa de Educación Social Afectiva (1996): se centra en promover el desarrollo emocional y social de los estudiantes, fortaleciendo habilidades como la empatía, la resolución de conflictos y la autoestima. Utiliza habilidades prácticas y participativas que fomentan la reflexión, el diálogo y la colaboración. Su objetivo principal es mejorar el bienestar emocional de los estudiantes y el clima social en el aula, creando un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral.
- Programa DIE (Desarrollo Inteligencia Emocional) (1999): tiene como objetivo principal promover la inteligencia emocional de los estudiantes enseñando habilidades como la conciencia y regulación emocional, la empatía y las habilidades sociales. A través de actividades prácticas, los alumnos aprenden a identificar y comprender sus emociones y la de los demás de manera constructiva. Busca mejorar el bienestar emocional de los estudiantes, su rendimiento académico y su capacidad para relacionarse positivamente con los demás.
- Desarrollo de la Inteligencia emocional II (1999): este programa asiste a individualizar en la comprensión y gestión eficaz de sus emociones mediante actividades prácticas. Promueve la autoconciencia emocional, la empatía y habilidades para mejorar relaciones interpersonales. Su enfoque integral busca fomentar el bienestar emocional y la resiliencia ante desafíos cotidianos.
- Sentir y pensar (S.M. 2005): este programa desarrolla la educación emocional en el entorno escolar mediante actividades prácticas y dinámicas, promoviendo habilidades como la autoconciencia, la autorregulación, la empatía y las habilidades sociales. Facilita la expresión y comprensión de emociones, fomenta el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la creación de un ambiente positivo y acogedor.
Estos programas resaltan la importancia de integrar la educación emocional en el currículum escolar para el desarrollo integral de los estudiantes.
El Juego y la Creatividad
Según Ken Robinson (2009), los niños, a través del juego, se encuentran en su elemento, sintiéndose cómodos para expandir su yo y descubrir sus habilidades. El juego permite que las ideas fluyan libremente y fomenta la creatividad, ya que en este contexto los errores no tienen consecuencias negativas. Además, facilita la integración y colaboración, lo que puede concluir a ideas más innovadoras.
El juego es una actividad esencial en la infancia, que combina diversión y aprendizaje. Es fundamental para el desarrollo físico, social y cognitivo del niño. En la educación moderna, el juego es crucial para el desarrollo integral del alumno, y la promoción de competencias básicas. Los maestros deben comprender y utilizar el juego como una herramienta educativa, ya que fomenta un aprendizaje autónomo y significativo.
¿Qué es el Juego?
El juego es una actividad versátil y multifacética que proporciona el bienestar y permite al niño explorar otras realidades posibles. Según Garaigordobil (2003), el juego implica placer, libertad, proceso, acción y esfuerzo. Las características clave son:
- Placer: genera energía y entusiasmo.
- Libertad: es una actividad voluntaria.
- Enfoque en el proceso: el objetivo es que disfrute de la actividad, no del resultado.
- Acción: requiere de acción física o mental.
- Ficción: permite moverse en un mundo imaginario.
- Seriedad: implica compromiso y concentración.
- Esfuerzo: requiere trabajo y concentración.
Concepciones Psicológicas del Juego
El estudio del juego comenzó a finales del S. XIX, y las conexiones entre juego y desarrollo infantil se desarrollan a lo largo del S. XX.
- Jean Piaget: considera el juego como una herramienta intelectual para conocer el mundo y desarrollar estructuras mentales. Distingue entre juegos sensoriomotores, simbólicos y de reglas, cada uno correspondiente a diferentes etapas del desarrollo cognitivo del niño.
- Lev Vygotsky: ve el juego como un estimulador del desarrollo que crea zonas de desarrollo próximo, permitiendo al niño superar sus capacidades actuales.
- Jerome Bruner: considera el juego como una actividad de experimentación e invención que minimiza el riesgo de error y es esencial para la apropiación cultural.
Calificaciones del Juego
Existen diversas calificaciones del juego, adaptadas al contexto educativo y a los cambios en los modos de jugar de los niños:
- Juego en el aula y en el recreo.
- Juego libre y guiado.
- Juego individual y cooperativo.
- Juego tradicional y digital.
- Juegos psicomotrices, simbólicos, sociodramáticos y de reglas.
Importancia del Juego en la Educación Infantil y Primaria
.El juego es crucial para el desarrollo y el aprendizaje en la educación infantil y primaria. No se le otorga el lugar que merece en la planificación educativa, y a menudo se utiliza sólo para recuperar energías. Sin embargo, el juego debería ser una herramienta de aprendizaje en todas las áreas curriculares, proporcionando un contexto altamente motivador y generando zonas de desarrollo próximo. A través del juego, los niños aprenden a moverse, pensar, comunicarse y relacionarse, trabajando todas las competencias básicas de manera segura y experimental.
Bulbo Raquideo: Estacion d cambio entre cerebro y medula, Regula actividades respiratorias.
Medula espinal: Parte del sistema nervioso q transmite mensajes desde y asta l cerebro.
Puente d Valorio: Partes vital del sistema nervioso q s encuentra en l tronco del encefalo.
Regula diversas tonciones.
Cerebelo: Regula l equilibrio y la coordinacion muscular, contribuye a la planificacion y ejecucion
d movimientos motores.
Mesencefalo: coordina to2 ls mensajes q yegan al cerebro y ls q salen acia la medula espinal.
cuerpo cayoso: Enlaza a ls 2 mitades cerebrales, permitiendo q s comuniquen entre si.
Sistema limbico, red d organos, Vesiculas y Lias linfaticas q transportan linfa, encargado d.
Transportar celulas del sistema inm1logico.
Talamo. parte del SNC q procesa informacion sensorial y motora.
Dendrita. Prolongacion ramificada d 1a celula nerviosa mediante la q esta recibe estimulos externos.
Axon. Parte d ls celulas nerviosas q transporta a ls impulsos nerviosos desde l cuerpo d estas.
l cuerpo celular, porcion d 1a celula q contiene l nucleo y citoplasma, xo no ls extensiones
celulares como ls flagelos.
Mielina. Capa aislante o vaina formada alrededor d ls nervios.
Boton sinaptico, estructuras d ls axones s forma en ls terminales q s ponen en contacto con otras
neuronas.
Sinapsis. Espacio entre l extremo d 1a neurona y otra celula.
Neurotransmisores, mensajeros quimicos del cerebro q envian sñales a ls neuronas xa q estas
generen o no 1 impulso electrico.
La comunicacion entre neuronas s inicia cuando la neurona emisora dispara 1 impulso electrico. Esto
ace q s libere 1 neurotransmisor q viaja a traves d la accion d la primera asta yegar a la India dura
sinaptica donde s produce la sinapsis. l neurotransmisor Atraviesa este espacio asta unirse. Con la neurona
receptora a traves d ls dendritas q provocara 1a potencia d accion en la neurona.