Los 3 Enfoques de las Ciencias Sociales: Naturalista, Interpretativo y Crítico

TP 4: Los 3 Enfoques de las Ciencias Sociales

Enfoque Naturalista

El enfoque naturalista en las ciencias sociales se caracteriza por la aplicación de métodos y modelos propios de las ciencias naturales y formales para estudiar fenómenos sociales. Esto implica el uso de estadísticas, modelos matemáticos y análisis de comportamiento humano en términos de estímulo y respuesta, con el objetivo de encontrar regularidades y patrones subyacentes en la sociedad. Este enfoque tiende a pasar por alto las particularidades culturales y motivacionales, centrándose en aspectos biológicos, ecológicos y económicos para encontrar bases de generalización y comparación transcultural.

Enfoque Interpretativo

Un conglomerado de posiciones y autores “comprensivistas” proponen una comprensión de la acción humana a través de un análisis de motivaciones y razones (consideraciones del pensamiento, emociones que llevan a querer hacer algo). El captar la motivación es entender por qué los agentes actúan como lo hacen y la significación y la idea de que la conducta humana tiene carácter de signo y no es un simple fenómeno biológico.

Enfoque Crítico

Los factores que interesan son la ideología, las fuerzas sociales, las presiones comunitarias o políticas y motivaciones en sentido ideológico en conexión con la defensa de intereses sociales y posiciones políticas particulares. Su preocupación fundamental es entender cómo se relaciona la investigación que se está llevando a cabo con el estado político de la sociedad en este momento y con la estructura social dominante.

Problemas Metodológicos

  • La experimentación en las ciencias sociales: El uso de los métodos de las ciencias naturales en las sociales tiene que ver con la dificultad de diseñar y realizar experimentos en el campo de lo social, a veces porque no sería posible desde el punto de vista ético.
  • El relativismo cultural e histórico: Tiene que ver con la dificultad de plantear leyes sociales universales frente a la especificidad de cada cultura, sociedad o comunidad. Frente a este relativismo cultural, las leyes sólo lo serán en un sentido restringido.
  • El problema de la significación son los objetos sociales: Da cuenta de que los objetos sociales no son hechos ficticios puros, sino que tienen una significación.
  • Subjetividad: La subjetividad de los fenómenos sociales plantea el problema de cuáles pueden ser los datos admisibles para las ciencias sociales. Los fenómenos sociales exceden los comportamientos observables y son portadores de un mensaje que no es objetivo, sino que resulta válido para quienes comparten un mismo código.

TP 5: Kuhn y Lakatos

Thomas Kuhn

Según Thomas Kuhn, paradigma es una manera de concebir la ciencia en un determinado momento y lugar que es aceptada por una comunidad científica. No solo se trata de teorías, sino que abarca métodos, instrumentos y creencias no demostradas que tienen los científicos. La ciencia normal es el periodo en el que la comunidad científica trabaja bajo un mismo paradigma. Un paradigma entra en crisis cuando se considera que las anomalías plantean problemas serios al paradigma y los intentos por resolver estas anomalías se debilitan en una crisis que aumenta cuando aparece un paradigma rival diferente e incompatible. Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo por parte de una comunidad científica en su totalidad, es una decisión consensuada para que la revolución científica tenga éxito se tiene que incluir a la mayoría de los miembros de la comunidad. La ciencia normal y las revoluciones desempeñan funciones necesarias, así que la ciencia debe conllevar estas características o algunas otras que sirvan para efectuar las mismas funciones; los periodos de ciencia normal permiten desarrollar un paradigma en profundidad y así, las revoluciones científicas proporcionan el mecanismo necesario para el progreso efectivo de la ciencia.

Imre Lakatos

Lakatos buscó un modo de modificar el falsacionismo de Popper y liberarlo de sus dificultades, recurriendo a algunos de los conceptos de Kuhn. Los programas de investigación, según Lakatos, son teorías relacionadas entre sí, una serie de reglas metodológicas. El núcleo central de un programa de investigación son las hipótesis más generales a partir de las cuales se desarrolla el resto del programa, es infalsable y no se le pueden atribuir las deficiencias explicativas de un programa. El cinturón protector son suposiciones suplementarias que permiten hacer predicciones, consta de hipótesis auxiliares explícitas que completan el núcleo central, de supuestos subyacentes a la descripción de las condiciones iniciales y de enunciados observacionales. Se vinculan entre sí ya que el cinturón protector protege al núcleo central de las falsaciones. El programa es progresivo cuando puede adelantar/predecir hechos. El programa es regresivo cuando no es capaz de predecir, sino como mucho describe.

  • Heurística negativa: Le aconseja a los científicos lo que NO debe hacer.
  • Heurística positiva: Le indica a los científicos lo que deben hacer, sirve de guía de cómo se debe complementar el núcleo central y como modificar el cinturón protector.

TP 3: Métodos Científicos

Método Hipotético-Deductivo

Desde la perspectiva del método hipotético-deductivo, el punto de partida de la investigación científica es el planteo de un problema. Las hipótesis proponen una posible solución a un determinado problema y mediante la deducción se obtienen de ella consecuencias observacionales, que pueden ser contrastadas empíricamente y en caso de que se compruebe su verdad pueden corroborarse o refutarse.

Tesis del Método Hipotético-Deductivo:

  1. Que el conocimiento científico parte del problema.
  2. Las hipótesis son libremente inventadas con el fin de dar solución al problema.
  3. Las consecuencias observacionales deducidas de la hipótesis al ser contrastadas con la experiencia, confirman o refutan la hipótesis, cuando se compruebe la verdad o falsedad de esas consecuencias.

Inductivismo

Tesis del Inductivismo:

  1. El punto de partida de la ciencia es la observación.
  2. Las hipótesis se obtienen mediante inducción a partir de enunciados observacionales.
  3. Las inferencias inductivas no llevan a la verdad de la conclusión, sino a grados de probabilidad de esta.
  4. La cantidad de enunciados observacionales debe ser suficientemente grande.
  5. Las condiciones de observación del fenómeno deben ser variadas.
  6. Ningún enunciado observado debe contradecir la conclusión.
  7. El cálculo de probabilidades permite estimar el grado de probabilidad de la verdad de una conclusión.

Falsacionismo

El falsacionismo ofrece una solución al problema de la comprobación de las hipótesis que plantea el método hipotético-deductivo, ya que si bien no se puede corroborar una hipótesis por medio de la comprobación de sus consecuencias observacionales, sí se pueden refutar cuando estas consecuencias son falsas. El falsacionismo sostiene que la ciencia busca la verdad pero solo es posible aproximarse a ella a partir de comprobar la falsedad de la hipótesis científicas y tomando como válidas aquellas que no han podido ser falseadas.

Tesis del Falsacionismo:

  1. El conocimiento parte de problemas.
  2. Las hipótesis se inventan para dar una solución tentativa.
  3. El conocimiento científico se caracteriza por estar formado por proposiciones falsables. Las conjeturas deben ser falsables y audaces. Entre hipótesis o teorías rivales se elige aquella que sea más falsable.
  4. Toda hipótesis debe ser sometida a crítica, a través de la discusión y contrastación de sus consecuencias observacionales.
  5. Las hipótesis falseadas deben ser rechazadas, y las que no se han refutado, por el momento, son aceptadas provisoriamente.

El Problema de la Justificación

El método hipotético-deductivo permite una contrastación empírica de las consecuencias observacionales de una hipótesis, pero no posibilita la comprobación de la hipótesis ya que la comprobación de los enunciados deducidos no asegura la verdad de la premisa.

Las consecuencias observacionales si son falsas implica que las premisas son falsas, si son verdaderas no necesariamente implica que las premisas sean verdaderas.

Modelo Nomológico-Deductivo

Es un modelo elaborado por Carl Hempel donde la explicación constituye un razonamiento deductivo que en sus premisas contiene esencialmente leyes universales. Hay un hecho que se desea explicar, descrito por el enunciado explanandum, que son datos iniciales, es decir, enunciados que describen las condiciones de contorno en las que se produjo el suceso y sin las cuales sería imposible entender lo ocurrido; además de datos iniciales se necesitan leyes que conecten acontecimientos como el que escribe el explanandum. También en este caso una explicación es una deducción, formada por premisas y por una conclusión. La conclusión es el enunciado explanandum, que describe aquello que deseamos explicar. Las premisas constituyen al explanans, esta nos sirve para dar inteligibilidad al explanandum. Las premisas obtenidas en el explanans son de dos clases, las premisas-leyes que son enunciados generales que extraemos de la teoría o de las teorías que hemos elegido, y tenemos las premisas-datos que son proposiciones singulares que describen hechos particularizados, correspondientes al momento previo o simultáneo del hecho que deseamos explicar.