Tipos de amor y regulación emocional en psicología

Tipos de amor en relaciones interpersonales

Cariño: hace referencia a la amistad verdadera. Existe intimidad entre dos personas, pero no hay pasión ni compromiso. Los miembros de la relación se sienten cercanos y confían el uno con el otro, pero no hay deseo de tener relaciones íntimas ni compromiso como pareja.

Encaprichamiento: existe cuando aparece la pasión, pero no hay intimidad ni compromiso. Es lo que comúnmente se entiende como ‘amor a primera vista’ y, generalmente, suelen ser relaciones superficiales que son cortas y triviales. También podría identificarse con el inicio de una relación en la que existe deseo por tener relaciones íntimas pero todavía no se ha desarrollado la confianza ni el compromiso.

Amor vacío: se caracteriza por un elevado compromiso, pero la pasión y la intimidad no están presentes. Es propio de relaciones largas que se mantienen debido al respeto y la reciprocidad compartida.

Amor romántico: hay pasión e intimidad, pero no compromiso. Es decir, los miembros de la pareja sienten atracción y excitación y también tienen confianza y cercanía. Hace referencia a los amores de verano o a relaciones de muy corta duración. Igualmente, puede darse en el inicio de una relación de pareja y con el paso del tiempo desarrollarse el compromiso.

Amor sociable o de compañía: hay intimidad y compromiso, pero no pasión. Suele darse en relaciones duraderas en las que la pasión se ha ido, pero disfrutan de la compañía del otro y han decidido mantener el vínculo. En muchos casos, la convivencia, los hijos y las experiencias juntos son la base para mantenerse unidos.

Amor fatuo o loco: hay un gran componente de pasión y un fuerte compromiso, pero no intimidad. Generalmente, el compromiso de permanecer juntos es motivado en su mayor parte por la pasión y el deseo sexual, pero no por la confianza o por tener cosas en común.

Amor consumado: es la forma completa del amor, también llamada amor maduro. Representa el modelo ideal del amor, en el que están presentes los tres componentes del triángulo de Sternberg.


Escalas de regulación emocional

Descontrol emocional: Dificultades para mantener el control del comportamiento cuando se experimentan emociones negativas.

Interferencia cotidiana: Dificultades para concentrarse y cumplir tareas cuando se experimentan emociones negativas.

Desatención emocional: Dificultades para atender y tener conocimiento de las emociones.

Confusión emocional: Dificultades para conocer y tener claridad acerca de las emociones que se están experimentando.

Rechazo emocional: Reacciones emocionales negativas en respuesta a una emoción negativa o de no adaptación del propio distrés.

Impulsividad/descontrol: Dificultades para acceder a estrategias de regulación de las emociones.

AZVb+gakxLj1AAAAAElFTkSuQmCC

Estilos de apego en adultos

Adultos con apego seguro (+/+): Visión + de sí mismo y + de los otros. A gusto con la intimidad e independencia. Elevada autoestima. Ausencia de problemas interpersonales serios. Equilibrio entre necesidades afectivas y autonomía. Baja ansiedad y evitación ante los contactos íntimos.

Adultos con apego preocupado (-/+): Visión – de sí mismo y + de los otros. Menos confiados. Elevada activación. Excesivamente dependientes. Temor al abandono. Alta ansiedad y baja evitación ante el contacto. Buscan mayor intimidad, aprobación y respuesta de la pareja.

Adultos con apego temeroso (-/-): Visión – de sí mismos y – de los demás. Desean intimar pero desconfían. Elevada necesidad de aprobación. Evitan involucrarse sentimentalmente. Dependientes y temen ser rechazados, con lo cual evitan situaciones sociales o contacto.

Apego y regulación emocional

Seguros

Inseguros

Aplican la estrategia primaria de búsqueda de proximidad de la figura de apego como forma de obtener confort y protección.

Aplican la estrategia secundaria hiperactivación o desactivación de las necesidades de apego. Como forma de resguardar el sí mismo del potencial abandono en el 1er caso y del rechazo en el 2do.


Relaciones exitosas

– No es considerada incondicional. La relación necesita ser renovada y nutrida. – Satisfacer activamente las necesidades de cada uno – Saber cuándo cambiar de respuesta a los deseos del otro: saber ser flexibles – Valoración mutua – Amar al otro y NO la imagen idealizada del otro – Tolerar las cosas que no se pueden cambiar – Ser sinceros entre sí, pasar buenos momentos con el otro y crecer a partir de los momentos malos – Tratar al otro como se desea ser tratado.

Eros: Amor apasionado, ideal físico, amor a primera vista, intimidad, incluida la sexual, desde el principio de una relación, afectuosos y se comunican abiertamente, experiencia amorosa muy emocional e intensa, sin obsesiones, ni celos, seguros de su amor, capaces de comprometerse con su relación amorosa, conscientes de las limitaciones de su pareja.

Ludus: Juego del amor, sin ideal físico tipo, variedad de compañeros, no hay inconvenientes con la simultaneidad de compañeros, se puede amar a dos o más personas a la vez, poco emocionales, las relaciones no llegan a nada ‘serio’, poco tiempo con cada persona, para evitar el compromiso, no se habla de la relación (sentimientos, futuro, etc.).

Storge: Amor ‘amistoso’, compañía y estabilidad, extensión de una relación de amistad Íntimos, comparten actividades e intereses comunes, atracción física poco importante, sentirse cómodo en la relación, emocionalmente poco cargada.

Alianza Terapéutica

Acuerdo en las tareas: Se refiere a las acciones que forman parte del trabajo en el proceso terapéutico. Vínculo Positivo: Paciente y terapeuta comparten confianza y aceptación. Acuerdo en Objetivos: Ambos deben acordar acerca de los objetivos a alcanzar en la psicoterapia.

Tipos de alianza: – Tipo 1: Se da en los inicios de la terapia. El paciente percibe al terapeuta como contenedor, brindándole apoyo y ayuda. – Tipo 2: Se da en etapas posteriores. Se percibe una sensación de trabajo conjunto superando los impedimentos y malestares del paciente.

Importancia de la alianza terapéutica: Desde el consultante suele experimentar malestar, muestra a un desconocido sentimientos negativos, conductas desadaptativas, pensamientos distorsionados y algunos aspectos más de vulnerabilidad. Desde el terapeuta, atributos personales del terapeuta: rígido, inseguro, crítico, distante, tenso y distraído. También la sobre-estructuración de la terapia, autorevelación inapropiada, la utilización inflexible de la interpretación transferencial y el uso inadecuado del silencio.


Ontosistema

Características del niño: tiene que ver con los factores genéticos y del ambiente. Podemos relacionar por ejemplo un niño amigable con un apego seguro. – Temperamento – Agradable – Reservado – Difícil

Microsistema Familia: Parentalidad, Pertenencia, Flexibilidad, Resolución de problemas, Comunicación, Participación social.

Exosistema Otros adultos significativos: dentro del mundo adulto está todo distorsionado. – Escuela: transmite valores – Clubes: trabajo en equipo, pertenecer – Otras instituciones sociales.

Macrosistema: Modelos socioculturales de infancia: Niño como fuerza de trabajo, Niño como objeto de consumo, Derechos de los niños.

Resiliencia: es volver atrás, de una situación difícil, adaptarse bien a la adversidad, es familiar.

  • ‘Rebotar’ de una situación difícil, como si uno fuera una bola o un resorte.
  • Es ‘ordinaria’, no extraordinaria. Afecta nuestro estado emocional. Son conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona. ‘Habilidad para afrontar exitosamente el estrés y los eventos adversos, que se construye a partir de diversos elementos de interacción.’


Principios para fortalecer la resiliencia relacional

Atenuar los factores de riesgo

– Previsión y preparación – amenaza – Reducción de exposición al estrés – Aumento de información – Cambio de creencias catastróficas

Reducir reacciones en cadena negativa

– Atenuar efectos del estrés, impacto – Modificar estrategias de afrontamiento disfuncionales – Mejorar tolerancia a secuelas y tensión prolongada – Recuperación frente a la adversidad

Fortalecer procesos de protección

– Movilizar y apuntalar recursos – Reconstruirse, reorganizarse, reorientarse luego de una crisis – Prever y prepararse para nuevos desafíos

Reforzar la estima y eficacia

– Logro de competencia, confianza, conexión a través de la colaboración – Mantener la competencia en condiciones apremiantes