Competencia Comunicativa y Niveles de Análisis de la Lengua Española
1. La competencia comunicativa
1.1. Concepto
Aquello que un hablante necesita saber y saber hacer para comunicarse de manera correcta, adecuada, coherente, cohesionada y eficaz en cualquier contexto y situación comunicativa, y además, saber qué decir, a quién hablar-escribir, cómo hablar-escribir, cuándo hablar-escribir y cuándo callar.
1.2. Componentes (competencias específicas)
- Competencia lingüística: corrección lingüística (norma general y normas dialectales, niveles de análisis)
- Competencia sociolingüística: adecuación lingüística
- Competencia discursiva o textual: tipos de texto y géneros discursivos, coherencia y cohesión
- Competencia estratégica: eficacia comunicativa
2. Niveles de análisis de la lengua
2.1. Nivel ortográfico
- Ortografía:
- Literal
- Acentual
- De la palabra
- Puntuación
- Relación sonido-grafía
- Ortografía de neologismos
- Ortografía de extranjerismos
2.2. Nivel fónico
- Fonemas
- Sonidos
- Relación fonema-sonidos
2.3. Nivel gramatical
a) Morfología
- Forma de las palabras
- Clases de palabras
- Formación de palabras:
- Flexiva: género, número, grado
- Derivativa: composición, derivación, parasíntesis
- Adaptación morfológica de neologismos
- Adaptación morfológica de extranjerismos
b) Sintaxis
- Combinaciones de las palabras y estructuras
- Relaciones entre las palabras y estructuras
- Concordancias de género y número
2.4. Nivel léxico-semántico
- Significado y sentido de palabras y construcciones
- Relaciones semánticas de las palabras
- Campo semántico
- Campo léxico
- Familia de palabras
- Sinonimia, antonimia…
3. Escritura de palabras con prefijo
3.1. Escritura unitaria
Los prefijos se escriben unidos a la raíz a la que afectan cuando la raíz es univerbal, una sola palabra: exministro, anticrisis.
3.2. Escritura con guion
Los prefijos se unen con guion a la palabra si esta comienza por mayúscula (sigla o nombre propio) o es una cifra: sub-21.
3.3. Escritura separada
Los prefijos se escriben separados de la palabra a la que afectan cuando esta es pluriverbal, varias palabras: ex primer ministro.
4. Fonemas vocálicos
4.1. Criterios de clasificación: propiedades articulatorias
a) Grado de abertura de la cavidad bucal
- Máxima: /a/
- Media: /e, o/
- Mínima: /i, u/
b) Configuración o forma de la cavidad bucal
- Anteriores o palatales: /i, e/
- Posteriores o velares: /u, o/
- Central o neutra: /a/
4.2. Triángulo vocálico
(Aquí se puede insertar una imagen del triángulo vocálico)
7. Morfología flexiva y morfología derivativa o léxica
7.1. Morfología flexiva
- Variaciones de las palabras que implican cambios gramaticales y que tienen consecuencias para las relaciones sintácticas.
- Morfemas de género, número, grado y verbales:
- Morfema de género: sustantivo y concordancias con adjetivo, pronombre, artículo y participio.
- Morfema de número: sustantivo y concordancia con adjetivo, pronombre, artículo y participio.
- Morfema de grado: adjetivo (positivo, comparativo y superlativo).
- Morfemas verbales (desinencias verbales): modo, tiempo, aspecto, número y persona.
7.2. Morfología derivativa o léxica
- Estructura de las palabras y pautas que permiten formarlas o derivarlas de otras.
- Formación de palabras: composición, derivación, parasíntesis…
8. Clases de palabras
8.1. Concepto
Paradigmas o conjuntos en que se agrupan las palabras de acuerdo con sus propiedades morfológicas, sintácticas y semánticas: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición…
8.2. Criterios de clasificación
a) Capacidad flexiva
- Variables (flexión): determinantes, adjetivos, pronombres, sustantivos, verbos
- Invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones
b) Transversalidad
Algunas palabras pueden pertenecer a varias clases:
- Posesivos: determinantes y adjetivos
- Demostrativos: determinantes, pronombres y adverbios
- Cuantificadores, relativos e interrogativos: determinantes, adjetivos…
12. La modalidad
12.1. Concepto
Expresa la actitud del hablante ante el contenido de su enunciado, a través de marcas o recursos lingüísticos:
- Fonológicos, como la entonación: ¡Juan viene! / Juan viene.
- Sintácticos, como el orden de palabras: Juan viene / ¿Viene Juan?
- Morfológicos, como la flexión verbal: Ven, Juan / Juan viene.
12.2. Tipos de modalidad
- Enunciativa
- Afirmativa: Juan viene.
- Negativa: Juan no viene.
- Interrogativa
- Directa: ¿Cuándo sucedió?
- Indirecta: Dime cuándo sucedió.
- Total:
- De sí/no: ¿Hoy es lunes?
- Alternativa: ¿La fiesta es hoy o mañana?
- Parcial: ¿Dónde está?, ¿Quién ha llamado?
- Exclamativa: ¡Juan viene!
- Imperativa: Ven, Juan.
- Desiderativa: ¡Ojalá venga Juan!
13. El estudio del léxico
El diccionario general de una lengua es una recopilación de palabras, pero esta recopilación no es completa porque intervienen, al menos, los factores siguientes:
- Ciencias, técnicas, profesiones y oficios: vocabulario propio, específico, recogido en diccionarios especiales. Algunos de los términos técnicos pueden pasar a la lengua común.
- Lenguaje coloquial: los cambios lingüísticos se producen en el registro oral, en el habla, fuente de la creación de palabras nuevas, de expresiones idiomáticas, pero también es la vía de pérdida, de deformación de palabras ya existentes y, según la norma del idioma, de divulgación de errores fonéticos, gramaticales y léxicos.
- Creación de palabras nuevas: los neologismos pueden ser creados mediante recursos del español o mediante el uso de extranjerismos. Los hablantes deben ser creativos. Si una palabra no se encuentra en el diccionario, no significa que no exista; existir existe desde el momento en que un hablante la crea. Si una palabra o expresión creada es empleada de forma habitual, ya aparecerá en el diccionario. ¡No esperes a que otro invente por ti!
- Extranjerismos: se utilizan en casi todos los ámbitos de la vida, en el discurso científico-técnico y en el discurso general.
- Dialectalismos: palabras y giros utilizados por un grupo de hablantes, en cuanto que forman parte de una determinada comunidad de hablantes. Los dialectalismos se recogen en diccionarios dialectales. Interesan las diferencias léxicas propias y los diferentes sentidos de una palabra según la zona dialectal en que sus hablantes la utilicen. El español existe porque existen las variedades dialectales. Sin ellas, el español no existiría.
15. Extranjerismos
Los extranjerismos son palabras o expresiones tomadas de otras lenguas distintas al español. Pueden introducirse en el idioma por diversas razones, como el poder económico, cultural o militar de un país que exporta vocabulario hacia otros países con menos recursos. Es importante diferenciar entre préstamo y extranjerismo. Un préstamo es una palabra extranjera que se ha adaptado al español en cuanto a su ortografía, pronunciación y morfología. En cambio, un extranjerismo es una palabra extranjera que aún no se ha adaptado al español y se percibe como extranjera.
Un extranjerismo puede ser necesario cuando no existe un equivalente léxico en español, es decir, no hay una palabra con el mismo significado. Por otro lado, un extranjerismo innecesario se utiliza en lugar de una palabra o expresión española existente. Las razones para usar un extranjerismo son diversas. Puede ser por moda, la percepción de que una palabra extranjera es más importante, ignorancia sobre la existencia de un término equivalente en español, pereza al buscar el equivalente o economía del lenguaje.
Existen dos formas de tratar los extranjerismos: adaptación y creación. En la adaptación, se emplea la forma de la palabra extranjera, pero siguiendo las reglas ortográficas, morfológicas y fonéticas del español. En la creación, se genera una palabra nueva en español que sea semánticamente equivalente a la extranjera. Ambos procedimientos son formales y no alteran el significado de la palabra. Los extranjerismos pueden ser fonéticos, morfosintácticos o léxicos.
16. Las variedades lingüísticas y el uso adecuado
La lengua se compone de diversas variedades lingüísticas que tienen diferentes orígenes: geográfico, sociocultural, estilo-registro y personal. Estas variedades son criterios para analizar y utilizar el idioma en situaciones comunicativas. Al estudiar estas variedades, es importante tener en cuenta la existencia de dos tipos de normas: la norma general y la norma particular.
16.1. Variedades diatópicas
Se relacionan con el origen geográfico y los dialectos. Cada región geográfica tiene características lingüísticas particulares que conforman su norma específica. Estas características pueden afectar a los niveles fónico, morfosintáctico y léxico-semántico. Estos rasgos dialectales no son errores ni desviaciones de la norma, sino que son parte de las normas dialectales y son tan correctos como las normas generales.
16.2. Variedades diastráticas
Se refieren a las hablas características de diferentes grupos sociales dentro de una misma comunidad lingüística. Según el nivel sociocultural de los hablantes, existen tres niveles generales: alto, medio y bajo. Cada nivel se caracteriza por utilizar el idioma y el discurso de manera diferente, de acuerdo con su nivel sociocultural.
16.3. Variedades diafásicas
Se relacionan con los estilos de habla y se determinan por la situación comunicativa. Hay dos clases generales de variedades:
- Variedad formal: incluye los lenguajes especiales utilizados en ámbitos académicos, profesionales y científico-técnicos.
- Variedad informal: abarca las jergas habladas, como las jergas generacionales o las relacionadas con la delincuencia.