Psicomotricidad en la Educación Infantil: Desarrollo, Etapas y Actividades

Conceptualización del término psicomotricidad

Abarca la función motriz y la actividad psíquica, es una disciplina que contempla al individuo en su globalidad (cognitivo, motor y socioafectivo).

  • Sus ámbitos de intervención son la preventiva/educativa, reeducativa y terapéutica.
  • Trabaja por medio de la experiencia corporal.
  • Señala que los problemas psicomotores pueden tener origen en dificultades psíquicas.

Motriz (movimiento) y Psiquismo (actividad psíquica en lo socioafectivo y cognitivo)

Historia de la psicomotricidad y sus autores

1900-1925

  • Descartes: Crea el dualismo. Da paso a que autores siguientes señalen que no es posible separar el cuerpo de la mente, influencia del entorno.
  • Dupré: Acuñó el término psicomotricidad, relación entre trastornos mentales y su reflejo a nivel corporal. No solo terapia, sino también intervención física (activa y pasiva).
  • Wallon: Padre de la psicomotricidad, estudia el tono muscular, remarca la conexión entre lo psíquico (mental y afectivo) y lo motriz.

1925-1950

  • Heuyer: Relación entre motricidad, inteligencia y afectividad.
  • La Psiquiatría se interesa por la infancia.

1950-1975

  • Le Boulch: Impulsa el área reeducativa, crea el método psicotécnico (repetir, observar, retroalimentar).
  • Piaget: La inteligencia se construye por la actividad motriz. De 0 a 7 años la educación es psicomotriz, el conocimiento se centra en la acción sobre el medio, los demás y las experiencias a través del movimiento.
  • Ajuriaguerra: Desarrolla la técnica de reeducación psicomotriz.

1975-2000

  • Coexisten 2 modelos de intervención: Psicomotricidad dirigida (normativa y reeducativa) y Psicomotricidad vivenciada (dinámica).

Áreas de la psicomotricidad

  • Motora: Tono, coordinación, equilibrio, viso motriz y lateralidad.
  • Cognitiva: Percepción del cuerpo, espacio y tiempo.
  • Socioafectiva: Apego, seguridad, autoconcepto, autoestima y emociones.

Evolución psicomotriz y sus niveles

1. Nivel tónico emocional (0-2 años)

Placer de la comunicación verbal y no verbal. Diálogo corporal en el contacto con el cuidador, apego y respeto.

2. Nivel sensoriomotor (0-2 años)

Placer de percibir el movimiento del propio cuerpo. Satisfacción por lograr cosas, adquiere patrones posturales complejos.

3. Nivel perceptivo motor (2-3 años)

Placer de experimentar en el espacio y el tiempo. Movimiento intencionado y controlado en el espacio, adquiere formas básicas del movimiento.

4. Nivel proyectivo simbólico (3-5 años)

Placer de la actividad mental (juego simbólico). Cambio de uso del objeto, juego simbólico y pre simbólico.

5. Nivel sígnico conceptual (5-6 años)

Placer de los diferentes lenguajes (musical, lógico, matemático y plástico). Comunica lo que sabe y cree, tiene pensamiento abstracto, entiende el contexto e identifica emociones.

¿Cómo se trabaja la psicomotricidad?

Preventiva-educativa

Permite descubrir-aprender mediante el juego espontáneo y la exploración de su propio cuerpo. Se basa en la educación vivenciada (La Pierre y Aucouturrier).

Reeducativa

Corrección, refuerzo y repaso. Se dirige a las personas con alguna dificultad, grupal, da respuesta a trastornos psicomotrices.

Terapéutica

Necesita diagnóstico médico, dirigido a personas con mayores dificultades, individual y realizado por un terapeuta ocupacional.

Reflejos

Innatos, permiten saber que el niño se mueve y aprender acciones complejas. Ejemplo: marcha (2 meses), presión palmar (3-4 meses), moro (6-7 meses), succión (3-7 meses).

Desarrollo psicomotor

Es personal, evolutivo (de menor a mayor dificultad) y va desde el nacimiento hasta el desarrollo del esquema corporal.

  • Sus áreas evolutivas son la motriz, adaptativa, lenguaje, personal y social.

Principios del desarrollo psicomotor

  1. Individualización del desarrollo: Es propio, individual y diferente para cada persona.
  2. Secuencialidad y continuidad: Los hitos del desarrollo son secuenciados y siguen un patrón.
  3. Orden: Céfalo caudal (arriba-abajo) y próximo distal (adentro-afuera).
  4. Progreso global: El desarrollo es consecuencia de la integración y perfeccionamiento de los componentes del organismo.
  5. Actividad específica: El desarrollo es global y luego específico.

Características de la primera infancia

Desarrollo físico

0-2 años

Es medible (cuantificable), hay un crecimiento sorprendente y se mide el crecimiento corporal para saber si el desarrollo es óptimo.

2-4 años

Caminan erguidos (endereza la columna) y suben 2.5 kg por año.

Desarrollo motor

0-2 años

Gran desarrollo en el primer año y a los dos años el ritmo disminuye pero aumentan las habilidades, es céfalo caudal y próximo distal.

2-6 años

Perfecciona la motricidad gruesa y desarrolla la fina.

Desarrollo cognitivo

0-2 años

A nivel perceptivo desarrolla la audición (prenatal), gusto, tacto y olfato (nacimiento) y vista (3 meses); nivel atención (6 meses mantienen su atención en algo novedoso); memoria (amnesia infantil hasta los 3 años, el recuerdo de la experiencia es más débil que las perceptivo motrices); área del lenguaje (1 año primera palabra y a los 2 años estructura oracional simple).

2-6 años

Mayor atención y control de impulsos, piensan sus acciones, memoria más precisa y progreso del lenguaje.

Desarrollo emocional y social

0-2 años

Desarrolla apego, juegan solos y luego en paralelo (18 meses), verbalizan sus sentimientos, entienden emociones de otros.

2-6 años

Expresa verbalmente sus sentimientos y se interesa por otros.

Factores del entorno

Cualidades del espacio

Superficie firme, fácil de limpiar y que prevenga accidentes.

Objetos

Deben promover la autonomía y la exploración: deben permitir el desarrollo de capacidades motoras, ser de una pieza, favorecer la construcción de la realidad y ser variados.

Indumentaria

Ropa flexible y funcional, talla holgada, sin mucha cantidad y pies libres.

Obstaculizadores del desarrollo infantil

Chupete (impide vocalizaciones), celular (limita acciones con objetos), sonajeros (activan reflejo de presión y llevan a accidentes), andador (limita ponerse de pie).

Esquema corporal

  1. Esquema corporal funcional (motor): Eje corporal y lateralidad, tono, equilibrio y postura; estructuración del espacio temporal; coordinación y disociación motora.
  2. Concepto corporal (cognitivo)
  3. Imagen corporal (afectivo)