Metodología de Diseño en Arquitectura
Anteproyecto
Propuesta de un proyecto en el que quedan esbozadas las líneas generales de la solución adoptada y que se pretenden desarrollar en el proyecto.
Escala
Relación entre la distancia que separa 2 puntos representados en el plano y la distancia que hay entre ellos en realidad.
Escalímetro
Regla especial con 3 caras en las que posee dos escalas diferentes, de forma que contiene 6 escalas diferentes y que permite dibujar objetos a escalas diferentes.
Grafismo
Dibujo realizado sobre un plano que representa una aproximación de cómo es el objeto.
Plano Topográfico
Plano en el que se reflejan las cotas de diferentes puntos de un terreno, puede reflejar únicamente la cota o puede reflejar las curvas de nivel que unen todos los puntos de igual cota.
Proyección Ortogonal
El resultado de dibujar la totalidad de las rectas proyectantes perpendiculares a un plano y que permite obtener una vista o alzado del diseño.
Método de Cuadrícula
Consiste en crear una cuadrícula sobre el croquis que se utiliza para plasmar la situación inicial. Cuadricular el área por intervenir ayuda a ordenar el diseño y a relacionar el jardín con construcciones existentes o proyectadas. Si la cuadrícula se desarrolla a partir de elementos arquitectónicos existentes y representativos, se facilita la conexión entre el jardín y la construcción. Es conveniente que el tamaño de la cuadrícula coincida con el de las proporciones de la parcela y de los elementos que contiene.
Método de Bocetos Sucesivos
Se toma como ejemplo la secuencia de bocetos que se ve a continuación y que se va a servir para explicar esta metodología de trabajo. El primer boceto coincide con un plano de situación aproximado, en el que aparecen reflejados el perímetro de la parcela, los elementos más representativos, dimensiones y desniveles. El segundo boceto plasma la zonificación y la idea rectora del jardín. Se trazan los caminos, definen las zonas y apuntan los posibles cambios de desnivel. El siguiente boceto se han dibujado los elementos inertes más representativos del jardín. El cuarto boceto se introducen las composiciones vegetales más importantes, sin especificar las especies que las construyen. El quinto boceto recoge una descripción detallada tanto de las composiciones vegetales como de los elementos no vegetales.
El Plano
Representa gráficamente y de forma detallada cualquier tipo de obra y debe mostrar toda la información necesaria para que esa obra se pueda ejecutar adecuadamente.
A) Plano en Planta
Representación sin perspectiva de un cuerpo sobre un plano horizontal: se corresponde con una vista del mismo desde arriba. Hay diferentes técnicas de representación de plantas, manuales o digitales, en blanco y negro o en color.
B) Alzados o Vistas
Son imágenes que ayudan a entender las geometrías de un proyecto. Se obtienen mediante la proyección geométrica ortogonal, sin tener en cuenta la perspectiva y conservando las proporciones. La representación de un proyecto mediante alzado requiere seleccionar un punto desde el cual se desea visualizar para interpretar los contornos y las características geométricas del mismo. El número de alzados que contendrá el proyecto se estima en función de la sencillez y la claridad.
C) Secciones o Cortes
La sección de un dibujo resulta de colocar un plano vertical de corte que intercepta un objeto del mismo, de forma que se genera una proyección de dicho objeto sobre ese plano vertical.
Caminos
Consideraciones para su diseño: independientemente del tamaño y relieve del parque o jardín, habrá al menos un itinerario accesible que permita alcanzar todas las áreas y servicios; en jardinería pública esto forma parte de las normas de accesibilidad. En cuanto a la anchura, se debe garantizar una banda libre peatonal de al menos 1,8m de anchura, que permita el paso simultáneo de dos personas. Los caminos anchos son más confortables pero son impersonales y poco acogedores a partir de determinada anchura. Si las dimensiones del jardín lo permiten, plantar árboles y arbustos a lo largo del camino es una buena opción porque refuerza su traza y lo hace más confortable. Los cambios de altura en el camino pueden servir para enfatizar aspectos destacables, reconocer una vista oculta en el nivel anterior.
Caminos Formales
Son los de acceso principal, rectos y directos y se utilizan con frecuencia. Por lo que el pavimento debe ser resistente y tener la capacidad de estar en servicio después de una lluvia. Los informales se pueden construir con materiales más blandos ya que no soportan una elevada presión de uso y constituyen el trazado secundario del jardín.
Pavimentos
Parte exterior de un firme: ejemplos – terrizos muy empleados por su precio. Dentro de estos se encuentran los de arena de río y miga al 50%, polvo de ladrillo… Es fundamental que estén bien estabilizados y sellados. Piedra natural – piezas debidamente trabajadas y de gran variedad. Para su uso en pavimentos se pueden utilizar el adoquín de piedra o losa, baldosa… Las piezas tienen que ser irregulares o rectas, material natural que aporta consistencia y durabilidad. Materiales cerámicos – el adoquín cerámico más utilizado. También se puede usar la baldosa cerámica y ladrillo macizo. Con piezas pequeñas se pueden dibujar formas peculiares en el suelo. Materiales elaborados con cemento – el hormigón puede utilizarse sin ningún acabado, aunque es muy poco atractivo; es mejor utilizar hormigón impreso. Son las losetas, losas, baldosas y adoquín de hormigón. Buena durabilidad. Materiales bituminosos – económicos, aunque menos durables a excepción del granular. Madera – no es conveniente usarla en caminos de mucho tránsito rodado. Es un material que se encuentra en una posición intermedia entre duro y blando. Superficies blandas – muy estéticas y además dan sensación de tranquilidad y relax. Económicos y se usan en superficies que no se vayan a transitar frecuentemente.