Conceptos Macroeconómicos Clave: Crecimiento, Ciclos y Políticas

Conceptos Macroeconómicos Clave: Crecimiento, Ciclos y Políticas

Crecimiento y Población

Disminución en la tasa de crecimiento de la población: Partiendo de una situación de estado estacionario, si la tasa de crecimiento de la población disminuye, la pendiente de la recta de crecimiento se reduce, lo que implica un desplazamiento hacia la derecha. En consecuencia, el capital y la renta per cápita aumentan (ver gráfica 1). La tasa de crecimiento de la producción disminuirá, pero a un ritmo menor que el decremento de la población (ver gráfica 2 y 3).

Conceptos Fundamentales

  • Déficit cíclico: Parte del déficit público que fluctúa con el ciclo económico.
  • Déficit estructural: Se origina por un desequilibrio persistente entre ingresos y gastos públicos.
  • Inflación de demanda: Incremento excesivo de la demanda de bienes y servicios que supera la capacidad productiva de la economía.
  • Inflación de coste: Aumento generalizado de los costes de producción.
  • Teorías de crecimiento real: Modelos que explican el crecimiento económico a largo plazo, como el crecimiento neoclásico y endógeno.
  • Retardo interno: Tiempo transcurrido entre la aparición de una perturbación económica y la implementación de una política económica para contrarrestarla. Se compone de:
    • Retardo de reconocimiento: Tiempo que toma identificar la necesidad de una acción política.
    • Retardo de decisión: Tiempo entre el reconocimiento de la necesidad de acción y la toma de decisiones de política económica.
    • Retardo de acción: Tiempo entre la decisión política y su puesta en práctica.
  • Tasa de sustitución: Relación entre la renta después de impuestos que recibe una persona desempleada y la renta después de impuestos que obtendría si estuviera trabajando.
  • Salario de reserva: Salario mínimo que una persona desempleada está dispuesta a aceptar para empezar a trabajar.

Mercados Laborales

Enfoque Clásico

Mercado laboral (clásico): El equilibrio se alcanza cuando la oferta y la demanda de trabajo se igualan. Este punto representa el pleno empleo, ya que todos los individuos que desean trabajar pueden hacerlo al salario vigente. Existirá un nivel de desempleo voluntario, que corresponde a la diferencia entre la fuerza laboral total y la población empleada.

Enfoque Keynesiano

Mercado laboral (keynesiano): El nivel de producción está determinado por la demanda agregada (DA), mientras que la demanda de trabajo define el nivel de empleo. En un contexto de negociación colectiva, se establece un salario (w). A este salario, puede no existir equilibrio en el mercado laboral. Sin embargo, debido a la rigidez de los precios, se genera desempleo involuntario.

Modelos Macroeconómicos

Modelo Macro Clásico

Modelo macro clásico: Ante una disminución del gasto, la curva IS se desplaza a la izquierda, lo que a su vez desplaza la DA en la misma dirección. Esta caída de la DA provoca una disminución del nivel de precios, lo que aumenta la oferta monetaria real. Como resultado, la curva LM se desplaza a la derecha, restableciendo el equilibrio en el nivel de pleno empleo.

Modelo Macro Keynesiano

: suponemos un decremento del gasto. Como consecuencia la IS se desplaza a la izquierda y por tanto la DA también. La SA es plana por lo que los precios se mantienen estables. Los keynesianos son partidarios de la política fiscal ya que la política monetaria puede ser ineficaz en casos como la trampa de la liquidez.

Modelo macro clásico(oferta trabajo): la contracción de la oferta de trabajo puede deberse a diversos factores como el aumento de los impuestos del trabajador. En este caso, la oferta de trabajo se desplazara a la izquierda, lo que produce un nuevo equilibrio. El menor nivel de empleo supondrá un descenso de la producción, y la SA se desplazará a la izquierda generando un nivel de precios mayor lo que supondrá una menor oferta monetaria. Todo ello hace que la LM se desplace a la izquierda obteniéndose el nuevo equilibrio.

Mecanismo transmisión PM: supongamos que inyectamos liquidez, en un primer momento entraremos en desequilibrio respecto a Eo. El traslado hasta E2 es rápido dado q los tipos de interés se adaptan fácilmente. La bajada de los tipos de interés provocara un aumento de la inversión por lo q aumentara la renta que hará que el tipo de interés suba hasta el nuevo equilibrio, E1. Se ha incrementado la renta a través de los mecanismos de transmisión; 1) Altera oferta monetaria, 2) varia tipo de interés, 3) ajuste inversión, 4) Ajuste producción. Dos casos en los que seria inefectiva: demanda de dinero siendo perfectamente elástica a las variaciones del interés; demanda inversión fuera insensible a las variaciones de interés.


Trampa de la liquidez: suponemos que h es infinito. En este caso el publico querra mantener cualquier cantidad de dinero q se le ofrezca a ese tipo de interés. En ese tramo la demanda de saldos reales es perfectamente elástica. En el equilibrio por mucho que aumente la cantidad de dinero, la LM no varia. PM tiene efecto nulo y la PF tiene eficacia máxima.

Efecto desplazamiento: supongamos que se incrementa el gasto publico. La curva IS se desplazara a la derecha. El ajuste se producirá sobre la LM hasta alcanzar el nuevo equilibrio E’. Al aumentar los tipos de interés, la inversión privada disminuye, por lo que se produce el efecto desplazamiento por el q el gasto publico desplaza a inversion. El gasto publico se financiará subiendo impuestos o aumentando la oferta monetaria.

Grande: partimos del equilibrio, 0. Suponemos que disminuye el gasto publico. Esta disminución desplaza a la IS y a la DA a la izquierda. En el punto 0’ se produce exceso de oferta, lo que provoca que los precios bajen. Debido a ello la oferta monetaria aumenta y la LM se desplaza a la derecha por lo que precios y renta han disminuido en el punto 1. La renta Y1 esta por debajo del pleno empleo por lo q hay desempleo. La curva de SA se desplaza dado a las expectativas adaptativas y los agentes esperan que los precios coincidan con los del año anterior. Por tanto, la SA pasa por el punto donde se cruza el precio esperado y la producción de pleno empleo. Este desplazamiento nos vuelve a generar exceso de oferta con lo que los precios bajan. Debido a ello, la oferta monetaria aumenta y la LM se desplaza hacia el nuevo equilibrio. Finalmente se llega al equilibrio final en F.