Perspectiva Constructivista del Aprendizaje Escolar: Implicaciones Educativas

PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE ESCOLAR //1. INTRODUCCIÓN //


El modelo constructivista social de Vygotsky considera la actividad del individuo en interacción dinámica, dialéctica, con el ambiente.
El modelo constructivista social de Bruner trata de enlazar las descripciones genéricas de los procesos de desarrollo y aprendizaje con el aprendizaje tal como se produce en el contexto escolar. //La novedad de los modelos de aprendizaje de Vygotsky y Bruner, comparados con los modelos tradicionales, el maestro intenta transmitir conocimientos al alumno, es que el proceso transaccional entre alumno y maestro no está dirigido por éste ni determinado por aquél, una propiedad emergente y autoorganizante de la relación diádica.

2. LA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DE VYGOSTKY

La actividad es entendida como mediación a través del uso de instrumentos que permiten la regulación y la transformación del mundo externo y de la propia conducta. //Las funciones psicológicas superiores se adquieren a través de la internalización de instrumentos proporcionados por los agentes culturales.

2.1. EL LENGUAJE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

El lenguaje aparece en un principio como un medio de comunicación entre el niño y las personas de su entorno inmediato. Sólo más tarde, al convertirse en lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento del niño, es decir, se convierte en una función mental (Vygotsky)//El lenguaje acompañado a la acción del niño y le ayuda a organizar su entorno.//La interacción verbal a través de generaciones es fundamental para el dominio del habla privada, un tipo de lenguaje que una vez internalizado se convierte en la base del pensamiento verbal.//Desde el punto de vista de Piaget, el lenguaje no tiene un papel importante en la organización de las actividades del niño. Piaget distingue entre lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado. Para Piaget, el lenguaje egocéntrico representa una incapacidad de comunicación. Para Piaget, el niño se enfrenta solo al mundo. Vygotsky concibe al niño desde el principio colaborando con otros, enfrentado al mundo de la cultura, representando por el sistema simbólico y codificando el lenguaje.//Para Vygotsky, la primera manifestación del lenguaje es el lenguaje socializado y, en un segundo nivel, surgiría el lenguaje egocéntrico, que supone una fase intermedia entre el lenguaje socializado y el lenguaje interiorizado.//Vygotsky sometíó a prueba la siguiente hipótesis: el empleo del lenguaje egocéntrico aumenta en relación con la dificultad de la tarea. Los resultados encontrados indicaron que al presentar una tera de mayor dificultad que la anterior, el lenguaje del niño aumentaba en número de palabras y en contenido emocional.


2.2. ORÍGENES HISTÓRICO-CULTURALES DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES

Para explicar cómo se produce esa transmisión cultural, Vygotsky recurre al proceso de imitación como el primer paso del aprendizaje humano. Es una “construcción a dos” y asimétrica en la que el adulto
presta al niño sus procesos psicológicos superiores, externaliza y comparte con él la comprensión de la experiencia y el niño la reproduce a nivel funcional.
Bajo la guía del adulto, el niño va más allá de su capacidad actual. Así pues, los dos principios clave de la obra de Vygotsky serán:
• Las funciones psicológicas superiores tienen su origen en las relaciones entre personas
• No todos los procesos de enseñanza-aprendizaje crean desarrollo o avance en quien es guiado, sino sólo aquellos que se sitúan en la zona de desarrollo próximo del niño 2.3. EL CONCEPTO DE ZONA
Utiliza el concepto de zona como una crítica y una alternativa a las pruebas individuales, fundamentalmente las del cociente de inteligencia.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO


Vygotsky llama zona de desarrollo próximo a la distancia (ZDP) entre lo que el niño puede resolver por sí solo, es decir, su nivel de desarrollo real, y lo que podría realizar con ayuda de una persona más capacitada, o sea, su nivel de desarrollo potencial.
Lo que ahora se encuentra en la ZDP mañana estará en el nivel de desarrollo real, es decir, lo que hoy hace con ayuda mañana lo hará por sí solo
LOS PROCESOS INTERSUBJUTIVOS E INTRASUJETOS COMO BASE DEL APRENDIZAJE Y DEL DESARROLLO “Todas las funciones psicointelectuales superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primera vez en las actividades colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones interpsíquicas; la segunda, en las actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento del niño, o sea, como funciones intrapsíquicas”
Se produce, por tanto, una interactividad entre el niño y los adultos e iguales que le rodean, es decir, una intersubjetividad que es asimétrica entre el experto y el novato. Si esta interacción se sitúa en la ZDP del niño, convergen dos procesos: lo interindividual y lo intraindividual. El primero porque el niño construye su conocimiento a partir de lo que otros le enseñan, y no aisladamente; el segundo, porque se produce una interiorización de los instrumentos que facilitan su desarrollo como individuo


2.4. IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA OBRA DE VYGOTSKY

Para Vygotsky la educación es para la especie humana el principal mecanismo de desarrollo evolutivo y la forma más particular de construcción de la mente.
• La educación debe ir enfocada desde el nivel de desarrollo próximo del alumno
• Lo que el alumno consigue en cooperación o con ayuda lo puede efectuar más tarde independientemente
En la situación educativa, el estudiante está continuamente construyendo significados, y el maestro, presentando información que le ayude a esta construcción. El maestro y el alumno organizan recíprocamente su negociación.
Los mecanismos que permiten que las negociaciones adulto-niño o maestro-alumno procedan de una manera suave y progresiva a través de la ZDP

3. MODELO DE BRUNER

Bruner se interésó por el estudio de diversas áreas de la psicología, como el aprendizaje, el desarrollo, la adquisición del lenguaje y, sobre todo, la educación. Afirma que el desarrollo psicológico no es independiente del medio ambiente social y cultural.
El proceso de humanización, sólo son posibles, según Bruner, mediante “la exposición al medio especializado de una cultura” 3.1. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
El sujeto toma parte activa en la construcción del conocimiento, trasformando y asimilando la información a través de tres sistemas o modos de representación:
– Enactivo: el conocimiento se obtiene a través de la acción y la manipulación
– Icónico: a través de las imágenes y esquemas espaciales
– Simbólico: supone el uso del lenguaje, necesario para la formación de conceptos


3.2. INTERSUBJETIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS

El niño al nacer parece biológicamente preparado para el intercambio social. La interacción, sino con el adulto sabe cómo guiarla: prestar ayuda, crear rutinas de interacción, compartir estados mentales, proporcionar herramientas necesarias en el proceso de humanización.
Hacia los 9 o 10 meses, el niño es capaz de imitar no sólo las acciones, sino incluso las intenciones. Cuando el niño entiende el brazo en un gesto que Vygotsky denomina gesto en sí, que no tiene finalidad, pero el adulto lo interpreta como que el niño quiere alcanzar algo y se lo da. La intencionalidad del niño es difusa. El niño es capaz de captar las intenciones del adulto en sus acciones sobre los objetos y trata de reproducir los mismos efectos. Llama formatos de acción conjunta. El formato es un microcosmos, determinado por reglas, en el cual adulto y niño hacen cosas, el uno para el otro y entre sí.
Los formatos son apoyos, “rutinas” son asimétricos. Ésta es la labor educativa del adulto: convertirse en modelo, guía para el niño, que le hace un préstamo de consciencia para poder “arrastrarlo”, dentro de lo que Vygotsky denomina ZDP, a niveles superiores de conocimiento. Este préstamo de conciencia que el niño recibe del adulto le estructura el mundo de forma adecuada, pero, además, le proporciona claves para poder asimilarlo.

3.3. LA TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN DE BRUNER

Bruner propone una teoría de la educación las carácterísticas de los contenidos de instrucción como las carácterísticas de desarrollo y los aspectos motivacionales y de refuerzo. De hecho, los contenidos de las disciplinas académicas están organizados y estructurados. Lo importante es que el estudiante domine esa estructura, porque la comprensión de la información especial proporciona, al que aprende, la capacidad de transferir y aplicar los conocimientos, que se han adquirido significativamente, a una variedad de situaciones.
Deben enseñarse estructuras o estrategias de resolución de problemas que favorezcan la comprensión y minimicen el olvido. Que el material sea lógicamente significativo sólo indica que es potencialmente significativo, ya que, incluso, puede favorecer el aprendizaje memorístico.
Una secuencia óptima de aprendizaje debe comenzar por un modo de representación enactivo para llegar a un modo icónico y, posteriormente, a uno simbólico. El currículum debe estructurarse de forma recurrente, no lineal, sino en espiral, es decir, dando la oportunidad de volver a revisar los contenidos que se habían adquirido con un modo de representación inferior, enriquecíéndolos con contenidos propios del nivel más avanzado.


Bruner fomenta la reflexión de tal manera que el estudiante aprenda a aprender. Por tanto, destaca, en el proceso de enseñanza-aprendizaje la elaboración autónoma o el aprendízaje por descubrimiento, porque facilita la práctica, favorece la motivación intrínseca y hace que el estudiante aprenda a organizar el material, ayudándole a pasar, a su propio ritmo, de un pensamiento concreto a la utilización de símbolos

EL ANDAMIAJE

“Un proceso que capacita a un niño o novato a resolver un problema, realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría sin recibir ayuda”
Para poner en práctica el proceso de andamiaje hay que tener en cuenta lo siguiente:
– El maestro debe saber qué información tiene que presentar y cuándo debe hacerlo para apoyar al estudiante en su esfuerzo.
– Recabar datos sobre lo que cada estudiante sabe de la tarea responsable a esto
– El maestro debe situar la definición de la tarea a realizar un poco por encima de la capacidad actual de alumno, de manera que la situación sea retadora
– La intervención del maestro debe ser inversamente proporcional al nivel de competencia mostrado por el alumno
El apoyo prestado debe ajustarse de acuerdo con las carácterísticas del estudiante, la naturaleza del material y la tarea que sirve de criterio, reduciendo el apoyo según el alumno va demostrando mayor competencia en el uso de estrategias cognitivas. Es en los diálogos de esta interacción donde el niño desarrolla metacognición y aprende a usarla. Va desde el planto interpsicológico (social) hasta el plano intrapsicológico (individual)

4. METODOLOGÍAS DOCENTES BASADAS EN LA PERSPECTIVA CONTRUCTIVISTA. IMPLLICACIONES EDUCATIVAS

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
La enseñanza que propone al niño actividades sustanciales que le lleven a razonar, a interrogarse, a intentar comprobar hipótesis y a resolver conflictos cognitivos consiguiendo de esta forma la superación de viejos esquemas y la adquisición de nuevos. El profesor es orientador y conductor de un proceso. Además, la interacción con otros niños permite contrastar puntos de vista que pueden mostrar al niño otros enfoques de la tarea.
Dos tipos de descubrimiento:
• Puro: mínima guía por parte del profesor
• Guiado: el profesor proporciona sugerencias y directrices


Las principales aportaciones a la educación de la teoría piagetiana son las siguientes:
• Papel activo del sujeto en el aprendizaje, destacando la importancia de la exploración y el descubrimiento
• La educación debe proporcionar un ambiente enriqueciendo y estimulador
• El educador debe guiar a la persona en el proceso de construcción del conocimiento. Su rol es de orientador y facilitador del aprendizaje
• El educador debe buscar materiales y actividades educativas de dificultad adecuada para producir un desequilibrio óptimo en el grupo

APRENDIZAJE MEDIADO

El sujeto se caracteriza por ser un solucionador de problemas activo y constructivo, siendo el aprendizaje un proceso mediado. La construcción del conocimiento y aprendizaje es producto de la interacción social. El profesor actúa como moderador de las discusiones y debates, emplea técnicas como el andamiaje y ayuda a resumir y extraer conclusiones.

APRENDIZAJE SITUADO

El conocimiento es inseparable de las actividades en las que se desarrolla y emplea. Se hace hincapié en la idea de que lo que se aprende es específico de la situación en la que se aprende. Los principales problemas que se constatan en la escuela
• El aprendizaje sin comprensión
• El conocimiento inerte
• Las concepciones erróneas
El conocimiento está totalmente ligado al contexto de su adquisición. Los métodos más relevantes y actuales: método de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, discusión en grupo o debate, tutoría de iguales, grupos cooperativos y aprendizaje servicio.


AUTOCONCEPTO


1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL AUTOCONCEPTO

Rosenberg lo define como la totalidad de los pensamientos y sentimientos que hacen referencia al sí mismo como objeto. Por sju parte, Wylie indica que el termino “autoconcepto” incluye las cogniciones y evaluaciones respecto a aspectos específicos del sí mismo ideal y un sentido de valoración global, autoaceptación o autoestima general.

1.1. DEFINICIÓN DE AUTOCONCEPTO//

Es un conjunto de conceptos internamente consistentes y jerárquicamente organizados//- Es una realidad compleja
– Es una realidad dinámica que se modifica con la experiencia//- Se desarrolla a partir de las experiencias sociales, especialmente con las personas significativas//- El mantenimiento de la organización del concepto de sí mismo es esencial para el funcionamiento del individuo.
(Autoconcepto)
Es la imagen que cada individuo tiene de sí mismo. La autoestima hace referencia a las autopercepciones de la persona, las cuales pueden ser positivas o negativas, dependiendo de una serie de factores.//El autoconcepto como una organización cognitivo-afectiva que influye la conducta. Incluye las imágenes de lo que creemos ser, de lo que deseamos ser y de lo que queremos parecer ante los demás.

1.2. CONCEPCIONES DEL AUTOCONCEPTO

CONCEPCIÓN PSICOSOCIAL


Esta corriente destaca la profunda conexión entre el individuo y la sociedad, resaltando la importancia de la interacción social en el desarrollo de la personalidad. El autoconcepto es consecuencia de las evaluaciones de las personas significativas del entorno del individuo. Se forma a partir de las imágenes que del sujeto expresan los demás. De esta forma, el individuo se ve representado en la imagen que los otros ofrecen. Los que le rodean son como un espejo, y el individuo llega a ser como los demás piensan de él.//Las opiniones y valoraciones de las personas significativas son determinantes importantes de la autoevaluación del sujeto.

CONCEPCIÓN COGNITIVA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
“Autoconocimiento” se reconoce al autoconcepto su papel como núcleo central de la personalidad su influencia en el afecto y en la regulación de la conducta, su importancia en el ajuste y bienestar personal, su origen social y las conexiones entre el sí mismo real e ideal. Es visto como un proceso en continua construcción, producto de la realización recíproca entre sujeto y medio.


CONCEPCIÓN MULTIDIMENSIONAL JERÁRQUICA

Aspectos fundamentales:
1. El autoconcepto es una estructura psicológica mediante la cual las personas organizan la información en categorías en función de las circunstancias personales, familiares y culturales. //2. Es multidimensional. Las dimensiones que lo forman reflejan el sistema de categorías adoptado por el individuo. //3. Es jerárquico el autoconcepto general, se divide en dos componentes: el autoconcepto académico y el no académico. //4. El autoconcepto general es estable //5. El autoconcepto, con el desarrollo, se va diferenciando y haciéndose multifacético. //6. El autoconcepto incluye tanto aspectos descriptivos como evaluativos. //7. El autoconcepto se diferencia de otros constructos con los que está relacionado, como es el caso del rendimiento académico.

1.3. COMPONENTES DEL AUTOCONCEPTO COMPONENTE COGNITIVO (AUTOIMAGEN)

Se utiliza para designar la representación o percepción mental que el sujeto tiene de sí mismo. Es una descripción, el conjunto de rasgos con el que nos descubrimos a nosotros mismos.

COMPONENTE AFECTIVO Y EVALUATIVO (AUTOESTIMA)

Cada descripción de uno mismo está cargada de connotaciones emotivas, afectivas y evaluativas.

COMPONENTE CONDUCTUAL O TENDENCIA COMPORTAMENTAL (AUTOCOMPORTAMIENTO)

El sujeto tiende a comportarse de acuerdo con el autoconcepto que tiene.

2. EXPECTATIVAS DEL PROFESORADO Y AUTOCONCEPTO

Profecías autocumplidas, los alumnos se ven afectados por tales expectativas respondiendo y actuando de manera que tienden a confirmar las expectativas que el profesor formula sobre ellos. //Para que el profesor contribuya al desarrollo de autoconceptos positivos en su alumnado es necesario que: //- Reconozca los fallos de sus alumnos junto a sus logros y éxitos. //- Evite hacer comparaciones que puedan menoscabar las percepciones de competencia de los alumnos. //- Proporcione siempre expectativas de éxito y no de fracaso. //- Procure la metodología instruccional más adecuada para sus alumnos, huyendo del autoconvencimiento de que son incapaces de aprender. //- Ofrezca retroalimentación atribucional dirigida a aumentar la motivación. //- Brinde información clara sobre los objetivos de aprendizaje, los criterios a los que deben adecuarse las tareas y los medios, estrategias y conocimientos que se precisan para realizarlas.