Desarrollo Económico y Transformación Social

El Círculo Vicioso de la Pobreza

T1, círculo vicioso pobreza: Ingreso bajo, ahorro bajo, inversión baja, productividad baja.

Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible se mantiene a lo largo del tiempo.

Sectores Económicos y Transformación

Sector Primario

Sector 1: Predominante en países subdesarrollados. Abarca la agricultura, ganadería y pesca. Requiere transformaciones como mecanización e infraestructuras.

Sector Secundario

Sector 2: Lidera la industrialización y el crecimiento económico. Produce bienes comercializables. Necesita innovación y mejora para mantener un nivel competitivo.

Sector Terciario

Sector 3: Servicios (intangibles, invisibles, no almacenables, corta duración). La prestación del servicio coincide en espacio y tiempo con su consumo. Existe riesgo moral. La globalización aumenta la competencia y la necesidad de mejora continua. La demanda sube con la renta y la oferta depende de la productividad.

Urbanización y sus Consecuencias

Urbanización: Acelera la migración del campo a la ciudad. Las ciudades absorben recursos y ofrecen mejores niveles de vida, salarios y beneficios. Se desarrolla la economía informal (trueque) junto a la formal. La economía de aglomeración impulsa la especialización y la concentración de empresas, mejorando la fluidez económica. La economía de escala permite a las empresas reducir costes de producción al expandirse: cuanto más producen, menor es el coste unitario.

Apertura Comercial y Especialización

Apertura comercial: Suma de exportaciones más importaciones. Fomenta la especialización en las ventajas comparativas de cada país. Los productos primarios tienden a bajar su demanda, mientras que los energéticos la aumentan. La enfermedad holandesa describe cómo el aumento de exportaciones de un sector puede perjudicar a otros. Las políticas proteccionistas buscan impulsar la industrialización. La industria orientada a la exportación se especializa en ventajas competitivas para obtener recursos y satisfacer la demanda.

Productividad y Modelos de Organización

El aumento de la productividad depende de los modelos de organización del trabajo. La Primera Revolución Industrial trajo la fábrica manufacturera. La Segunda Revolución Industrial introdujo el taylorismo (estandarización) y el fordismo (cadenas de montaje). La Tercera Revolución Industrial se caracteriza por la tecnología, la robotización, la informática y las nuevas tecnologías. La prosperidad económica se basa en la productividad, la innovación técnica y el efecto catch-up, donde los países más pobres crecen más rápido al copiar métodos desarrollados. La producción flexible (just in time) también juega un papel importante.

Técnicas de Análisis Económico

Técnicas marco inputs-outputs: Analizan la demanda final (consumo, inversión, exportaciones) y los factores utilizados (capital y trabajo).

Presión Demográfica y sus Consecuencias

Presión demográfica y sus consecuencias: El crecimiento de la población mundial y la transición demográfica plantean desafíos. La alta tasa de natalidad y la baja esperanza de vida, junto con la alta mortalidad por falta de recursos sanitarios, marcan el punto de partida. La mejora de la productividad agrícola y las condiciones sanitarias reducen la mortalidad, pero si la natalidad sigue alta, se producen explosiones demográficas. La falta de planificación familiar, la visión de los niños como mano de obra y el deseo de asegurar la vejez contribuyen a la alta natalidad. El desarrollo y la ausencia de migraciones llevan a una situación demográfica estacionaria. La bajada de la natalidad se debe al alto coste de mantenimiento (educación, vivienda), la incorporación de la mujer al trabajo, la reducción del trabajo infantil y la existencia de sistemas públicos de pensiones. La baja mortalidad se debe a la superación de hambrunas y a las mejoras en la sanidad. Sin embargo, surgen problemas como las migraciones masivas y la urbanización descontrolada, con falta de infraestructuras, chabolismo, desempleo y hambre. Malthus, a finales del siglo XVIII, denunció el crecimiento excesivo de la población como una trampa para el progreso que desembocaría en hambruna. Sin embargo, la mejora de la productividad ha cambiado el panorama, y la escasez de alimentos no se ha materializado. La demanda actual se centra en alimentos de alto valor, y la oferta se adapta para satisfacerla.

Movimientos Migratorios

Movimientos migratorios: Las personas se desplazan para mejorar su calidad de vida y encontrar empleo. Esta tendencia se intensifica por los conflictos y catástrofes, que generan refugiados (una quinta parte de los migrantes). Las diferencias en el nivel de vida, la mejora de las comunicaciones y el transporte, y la globalización económica impulsan las migraciones. Los países desarrollados tienen una población envejecida, baja fecundidad y menor población activa, mientras que los países subdesarrollados tienen alta natalidad, población joven y pocas oportunidades laborales. Los obstáculos políticos, como el choque cultural o la resistencia a la integración, pueden dificultar la migración. Si no se crea empleo para todos, se genera marginalidad y delincuencia. Entre las ventajas económicas para el país receptor se encuentran el aumento del factor trabajo, la eliminación de cuellos de botella, la financiación del sistema de bienestar, la introducción de competencia (que contiene el nivel salarial), el aumento de la competitividad y la creación de empleo. Además, se reducen las tensiones sociales y se reciben ingresos por remesas. La principal desventaja es la fuga de cerebros.