La Actividad Física Adaptada: Derribando Barreras y Promoviendo la Inclusión

La actividad física: un derecho para las personas con discapacidad

Eugenesia

Eugenesia: ideología que defiende la intervención necesaria para “mejorar” las cualidades de la especie humana.

  • En 1939 se iniciaron programas experimentales para eliminar deficiencias mentales y físicas
  • Nueva eugenesia: uso de técnicas biomédicas para mejorar las características físicas, psicológicas y moral-conductuales de nuestra especie.

Exclusión

Exclusión: la situación de discriminación y desigualdad a la que se somete a las personas con discapacidad.

  • Eugenesia + exclusión = incompatibilidad con derechos humanos

El reconocimiento de la actividad física para las personas con discapacidad se asienta en la base legislativa:

  • Artículo 30.5 de la Convención de la Organización sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • Artículo 31: Alentar y promover la participación, asegurar que las personas tengan la oportunidad de organizar y desarrollar actividades específicas para ellas, asegurar que tengan acceso a las instalaciones y asegurar que tengan acceso a los servicios de quienes participan en la organización de actividades.

La responsabilidad de las administraciones públicas en favorecer la práctica deportiva de las personas con discapacidad está en: En el TÍTULO 1, del capítulo 3º en los artículos:

  • 43: Derecho a la protección de la salud. Fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte.
  • 49: Poderes públicos realizarán política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de personas con algún tipo de discapacidad.

El derecho de la actividad física se compone de 4 atributos interconectados:

DISPONIBILIDAD – ACCESIBILIDAD – ACEPTABILIDAD – CALIDAD

  • DISPONIBILIDAD: Cantidad de instalaciones, recursos, servicios y programas (Espacios verdes, azules y blancos e interiores (gym))
  • ACCESIBILIDAD: Cantidad de instalaciones, recursos, servicios y programas (No discriminación, accesibilidad física, económica e informativa)
  • ACEPTABILIDAD: Centros, bienes y servicios deben respetar criterios éticos y ser culturalmente apropiados.
  • CALIDAD: instalaciones y actividades basadas en la evidencia científica y la teoría. Esto requiere profesionales preparados y con predisposición a aprender.

Dignidad y bienestar son un dúo inseparable. Si no hay reconocimiento de la dignidad humana de todos los miembros de una sociedad, el ciclo de exclusión-deshumanización continúa.

Beneficios de la actividad física para las personas con discapacidad

La situación de discapacidad puede llegar a crear problemas de salud mental.

  • En el 79,5% no hay ninguna persona con discapacidad en el hogar.
  • 20,5%: una o más de una persona con discapacidad en el hogar.

La salud de las personas con discapacidad a menudo es precaria:

  • Discapacidad y enfermedad no son sinónimos.
  • La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Físicamente

  • Dolor y efectos traumáticos de una lesión o enfermedad adquirida.
  • Provocar obesidad y enfermedad cardiovascular, atrofia y degeneración muscular.
  • Tasa de personas con discapacidad con obesidad es un 66% mayor comparada con la que presenta la población general.
  • Personas con discapacidad obesas tienen una presión arterial más elevada y más colesterol y diabetes que el resto.
  • Son más propensas a fumar.

Psicológicamente

  • Vivir en esa situación expone a sufrir problemas de salud mental como depresión y ansiedad. También pueden presentar cambios de humor, baja autoestima, baja imagen corporal.

Socialmente

  • El aislamiento social y los sentimientos de abandono son prevalentes.
  • Muchas comorbilidades (dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona) o problemas pueden gestionarse a través de la actividad física.

La actividad física ayuda a mantener en raya los niveles de comorbilidad y de problemas cognitivos, emocionales y sociales.

BENEFICIOS: mejorar salud física y mental, aumentar la calidad de vida, reducir la mortalidad, desarrollar la cohesión social. También puede ahorrar costes al reducir o prevenir enfermedades.

Existe evidencia de que, en personas con discapacidad física y cognitiva, la actividad física está asociada con:

  • Buen estado del sistema cardiorrespiratorio.
  • Mayor fuerza muscular.
  • Mejores habilidades motoras.
  • Prevención y reducción de la enfermedad.
  • Mejora de la salud y bienestar psicosocial.

Mensajes clave

  • La actividad física presenta “beneficios ampliados” para las PaD.
  • Mejora de salud, bienestar y calidad de vida.
  • Disminuye el riesgo de mortalidad.
  • Prevenir enfermedades secundarias.
  • Reducir costes sistema sanitario público.
  • Permitir cumplimiento derechos humanos.

Inactividad

Alarmantes niveles de inactividad en personas con discapacidad.

  • Insuficientemente activa para buena salud: No cumplen con los 150 minutos moderados de actividad física por semana.
  • Físicamente inactiva: menos de 30 min de actividad física a la semana.
  • Personas con discapacidad tienen doble de probabilidad de ser inactivas.

Las desigualdades en la actividad física ➟ Mayores desigualdades en salud

De entre todas las formas de desigualdad, la injusticia en materia de salud es la más esgarrifosa e inhumana.

Derechos + beneficios AF + riesgo sedentarismo + desigualdad social + costes para el sistema = incentivar la actividad física entre personas con discapacidad, PRIORIDAD EN LA SALUD PÚBLICA.

En EEUU, los adultos con discapacidad son un 82% más propensos a ser físicamente activos si su médico/médica se lo recomienda (CDC).

En Inglaterra, 1 de cada 4 personas serían más activas si se lo recomendara un médico o un enfermero. Esto significa que 2.9 millones de personas inactivas podrían obtener los beneficios de moverse más (Sport England).

Barreras

“La depresión en personas con lesión medular no depende del nivel de funcionalidad o severidad de la lesión, sino de elementos del entorno.”

LAS BARRERAS SON FACTORES QUE DIFICULTAN O IMPOSIBILITAN LA PARTICIPACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA PLENA, REGULAR Y SATISFACTORIA.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) sugiere que cualquier factor puede ser una barrera ya sea por su:

  • PRESENCIA | Ejemplo: presencia de actitudes negativas hacia personas con discapacidad.
  • AUSENCIA: la ausencia de materiales o espacios accesibles.

TIPOS DE BARRERAS

  • Sociales: se me quedan mirando, los mensajes en las paredes son para capacitistas.
  • Personales: Hoy estoy demasiado cansado, no tengo tiempo para ir al gym.
  • Del entorno: el gym no es accesible, el abono es demasiado caro.

“La principal barrera que existe en la actualidad son los sesgos inconscientes, es decir, los prejuicios que acaban convirtiéndose en un gran peso en las mochilas de los cuatro millones de personas con discapacidad que hay en España.”

La mitad de los pobres son discapacitados o viven con una persona discapacitada.

¿Cómo de importante es el lenguaje para evitar la exclusión social?

Con el lenguaje se proyecta la imagen que se tiene de las personas, de las cosas o de la sociedad. El peligro está en caer en un lenguaje buenista, paternalista. Creo que expresiones como “personas con capacidades diferentes”, “personas especiales” o “personas con diversidad funcional” maquillan una realidad.

Facilitadores

LOS FACILITADORES SON FACTORES QUE, DEBIDO A SU PRESENCIA, FACILITAN LA PARTICIPACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA PLENA, REGULAR Y SATISFACTORIA.

Un mismo factor puede actuar como una barrera o como un facilitador, dependiendo del contexto. Conocer el contexto es imprescindible para entender cómo operan las barreras y los facilitadores.

Desde un punto de vista deportivo o de las instalaciones deportivas, estas deben cumplir con el “diseño para todos”.

Criterios de las instalaciones:

  1. Equidad de uso: diseño útil.
  2. Flexibilidad de uso: adaptado a capacidades.
  3. Uso simple o intuitivo.
  4. Información perceptible.
  5. Tolerancia al error: minimiza el peligro.
  6. Mínimo esfuerzo físico.
  7. Adecuado tamaño de aproximación y uso: permita la mejor manipulación.

USABILIDAD: destreza con que las personas pueden utilizar una herramienta fabricada por humanos con el fin de alcanzar un objetivo concreto. También puede referirse al estudio de los principios que hay tras la eficacia percibida de un objeto.

Diseño para todos: actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todos.

BARRERAS PERSONALES

  • Físicas, emocionales, conocimiento y costes altos.

BARRERAS SOCIALES

  • Cultura, programas, familia, staff y compañeros.

BARRERAS AMBIENTALES

  • Llegar al centro físico, movilidad alrededor del centro, equipamiento y áreas de ejercicio al aire libre.

4 etapas que pueden ayudarte para guiar la conversación: involucrar, enfocar, evocar y planificar.