Objetivos del Sector Público en la Economía
Las empresas públicas son la vía usual para la intervención del Estado en la economía para corregir imperfecciones del mercado. Todas las utilizaciones tienen una clara visión ideológica.
Utilización de las empresas públicas como instrumentos de política económica:
1. Fijación de la política de precios y salarios:
El gobierno persigue con ello un efecto sobre los precios en general, en parte porque la actividad de las empresas públicas tiene un peso importante en la economía y en parte porque generalmente tales medidas tienen un efecto imitación que acaba afectando a muchas otras empresas. Lo que se trata de hacer, por ejemplo, es fijar un nivel estándar de salarios y que las otras empresas lo igualen.
2. Aplicación de precios competitivos:
Se trata de una instrumentación que normalmente no tiene el carácter coyuntural que tienen las restantes. Esta intervención suele estar ligada al propio hecho de que la empresa en cuestión es pública por el tipo de bien o servicio que presta, normalmente monopolios naturales. La intervención del Estado se basa en obligar a la empresa a aplicar unos precios que están por debajo de los precios de máxima eficiencia productiva, como consecuencia, esta empresa deberá ser subvencionada con cargo a impuestos.
3. Fijación de objetivos de inversión:
Consiste en adelantar el calendario económico de inversiones que tiene la empresa para acelerar su expansión empresarial con el objetivo de estimular la demanda agregada.
4. Restricción de importaciones:
Esta intervención consiste en dar órdenes a la empresa pública para que adquiera determinados productos intermedios o bienes de capital de producción nacional. Esto supone unos costes de producción más elevados que los que resultarían de importar dichos bienes. El objetivo es ahorrar reteniendo divisas y desarrollar industrias que no están desarrolladas en el país. Se restringen las importaciones de empresas públicas y se prioriza el producto nacional.
5. Restricciones a la reducción de plantillas:
La intervención del gobierno consiste en este caso en no aceptar propuestas de la empresa pública sobre la reducción de plantillas si esta va a generar un incremento neto en la tasa de paro que el gobierno quiere evitar. Se supone que en estos casos, la reducción de plantilla que plantea el gestor de la empresa pública es la decisión correcta en términos de rentabilidad empresarial pero no en términos macroeconómicos debido al coste social que provocan.
6. Salvamento de empresas privadas en crisis:
Generalmente se trata de casos en los que el gobierno ordena a una empresa pública a hacerse cargo de una empresa privada en crisis, se trata de un cierto tipo de nacionalización de la empresa privada. El objetivo de esta intervención es evitar el cierre de esta empresa en cuestión y los costes sociales que este cierre provocaría, otras veces se quiere evitar que esta actividad productiva deje de realizarse en el país. Un tema reciente es el rescate de los bancos por parte del Estado, si estos pasan a ser públicos podemos regular el precio de mercado mediante estos pero en caso contrario, si dejamos que sean privados, este préstamo lo pagará la sociedad.
7. Imposición de decisiones estratégicas:
Imponerlas en el sentido que no son las decisiones que se tomarían desde un punto de vista efectivo. Normalmente se usa en épocas de crisis como en Francia, que a través de la crisis del petróleo (1973-1979), el Ministerio de Industria Francés impuso a una empresa pública (EDF) una política de reconversión de las instalaciones para incrementar el consumo de carbón (producto nacional) y reducir el consumo de petróleo (importado). La intención está en proteger los sectores industriales del propio país. Dado que son monopolios, tienen algunas ineficiencias propias, y cuando la actividad económica entra en crisis, salen a la luz las ineficiencias que se producen en la actividad económica.
8. Ubicación estratégica de actividades:
Esta intervención consiste normalmente en ordenar el establecimiento de nuevas plantas industriales de empresas públicas ya existentes en zonas menos desarrolladas, el gobierno pretende industrializar esas zonas. Son zonas que no atraen a las empresas privadas ya que les es más económico situarse en zonas ya industrializadas con canales de comunicación y distribución óptimos para hacer que los costes de producción sean menores.
Es un tema de generar actividad en determinados sectores, en España, Murcia y Extremadura son zonas deprimidas, estas se quieren incentivar para evitar el total desplazamiento del campo a la ciudad.
9. Promoción empresarial en áreas poco industrializadas:
Se trata de un proceso de utilización un tanto especial ya que se crea una empresa pública en un sector determinado con el objetivo de promover la creación de más empresas ya sean estas privadas o públicas. Se les llama agencias públicas de desarrollo (APD).
10. Desarrollo económico general:
El objetivo es promover la creación de nuevas industrias desde el propio gobierno. Cuando el objetivo lo persigue el gobierno creando una empresa promotora lo que se quiere desarrollar es el país en general o potenciar su crecimiento económico o competitividad internacional. Se tienen en cuenta aquellas industrias punta o emergentes.
Si el gobierno desarrolla una actividad que puede ser buena para el país, la planificación debe ser a largo plazo ya que en el caso de un cambio de gobierno, este desarrollo debe seguir.
11. Protección de sectores estratégicos:
Se nacionalizan las empresas, ciertas empresas pasan a ser públicas.
Esto es lo que pasó en un periodo aquí en España de protegerse de estos sectores de la economía, cuando se produce todo el proceso posterior a la década de transición (a partir de los 80). Viene un proceso que se llama proceso de privatizaciones, en el que lo que se hace es que el Estado más que desde el punto de vista económico más normativo restringió la entrada de empresas internacionales en determinadas actividades. Por lo tanto las privatizaciones fueron con empresas de carácter nacional, no así en todas las partes del mundo. En otros países la privatización también significó la desnacionalización, es decir, comprar industrias extranjeras para el país, aquí se desprotegió.
12. Liderazgo en el sector para afrontar la competencia internacional:
Por ejemplo, una situación en la que el sector está compuesto de empresas pequeñas o medianas, lo cual no les permite alcanzar determinadas ventajas de economías de escala o, simplemente, tener capacidad para desarrollar determinadas actividades y generar estrategias (I+D, por ejemplo), o disponer de un poder de negociación, que les garantice su competitividad frente al exterior.