Comunicación y Lenguaje en Educación Infantil

TEMA 1. Hacer todo lo posible por conocer las situaciones de los alumnos y buscar estimular el lenguaje e igualar diferencias. Centros de interés, temas que más le atraen, temas que habitualmente conviven. 

Relacionado con: Lingüística- lenguaje, habla, comunicación, expresión, fonética. Psicopedagogía- aprendizaje, diversidad del alumnado, didáctica. 

DLE en EI: Pautas- Docentes con conocimientos gramaticales sólidos. Escuchar y motivar al alumnado. Acercarse al mundo de las palabras, literatura e imaginación. Mantener un diálogo. Basar metodología en el juego. Refuerzo positivo. 

Sistema lingüístico: conjunto de sonidos, palabras, estructuras oracionales. Procesos: 1. Percepción del sonido: fonología. 2. Proceso articulatorio»imitació» Fonética. 3. Significado de las palabras: Semántica. 4. Ampliación de vocabulario»úti»: morfología. 5. Unir palabras: Sintaxis. 6. Crear ideas, imaginación: literatura.

rtVL3ixdoowAAAAASUVORK5CYII=


Funciones del lenguaje: Niño aprende el lenguaje por su propia experiencia directa con él, presenta las funciones del lenguaje: 

1rHJLmz7JvAAAAAASUVORK5CYII=

5tAsC3Fg2h5hRAO8SJ5+cwbBHoSOJ7OllzrqUm0BQEEEEAAAQQQQGAHAbsuIm7cAZZVDiFAomGIbqaREiDRIAmWCCCAAAIIIIAAAp4AiQZPhzIEfAESDb4PpZ0JkGjorENpDgIIIIAAAgggsJMAiYadYFntEAIkGoboZhopARINkmCJAAIIIIAAAggg4AmQaPB0KEPAF3gBs++sEo+t32gAAAAASUVORK5CYII=

Teorías: *Constructivismo (Piaget, Vygotsky): El alumno es protagonista de su propio aprendizaje, y los docentes, son sus guías o mediadores. 

*Aprendizaje significativo (Ausubel): Vinculado al construcivismo, el alumno aprende al relacionar los nuevos conocimientos con los que ya posee, reestructurando esas dos informaciones en su mente. 

*Teoría de las inteligencias múltiples (Howard Gardner): Cada persona tiene diferentes potenciales cognitivos, aprendemos de forma diferente. 8 inteligencias: 1. Lingüística: Capacidad de utilizar la lengua de forma efectiva y comprender a los demás. 2. Lógico-matemática: Capacidad de calcular operaciones matemáticas 3. Espacial: Habilidad para percibir el mundo de manera visual y ser capaz de producirlo mentalmente a través de representaciones escritas. 4. Musical: Habilidad y sensibilidad para crear, entender y analizar la música. 5.Corporal-cinestésica: Habilidad para utilizar el propio cuerpo, control preciso de los movimientos del cuerpo y expresión de sentimientos.


6. Interpersonal: Capacidad para comprender a los demás, desarrollo de empatía. 7.Intrapersonal: Conocimiento de uno mismo, habilidad para entender y analizar emociones. 8.Naturalista: Capacidad para percibir las relaciones entre las especies y los grupos de personas.

Ideal combinar 2 o más en cada actividad. 

Orientaciones metodológicas para trabajar: RINCONES– Espacios o ambientes en los que dividimos el aula para trabajar diferentes habilidades y competencias con los alumnos en pequeños grupos. El juego cobra especial protagonismo. Conseguimos: Nos permite la individualización, fomento de la creatividad, aprender a relacionarse, poner común las normas de uso.

Al acabar rincones debemos dar espacio y tiempo para que los alumnos verbalicen lo que han hecho. Debemos programar actividades libres y dirigidas, Rincones según las necesidades. EJEMPLOS: Asamblea, juego simbólico, psicomotricidad fina, expresión artística o pintura, descanso. Mejora de la competencia comunicativa: Normas escritas, nombres a los rincones y materiales, nombre de cada niño escrito, estaciones, tiempo, días de la semana. 

PROYECTOS– Metodología basada en constructivismo. Son investigaciones que realizan los alumnos con ayuda del docente y de sus familias sobre algún tema, ellos mismos suelen elegir según sus intereses. Importante buena organización del proyecto, buena comunicación durante el proceso, elección del tema en asamblea, final del proyecto se exponen conclusiones, importante involucrara a familias.

Fases: 1.Inicio del proyecto, 2.Búsqueda de información o material, 3.Desarrollo, 4.Síntesis y evolución. 

Fomenta: Individualidad de cada alumno, creatividad, pensamiento crítico, trabajo en grupo. EJEMPLOS: Proyectos de cuentos, hacer una obra de teatro, crear un video, inventar un cuento, crear su propio abecedario


Propuestas metodológicas para estimular la comunicación.

*ASAMBLEA: Actividad del aula de EI para estimular la comunicación oral de los alumnos en círculo. Dejar que los alumnos se comuniquen entre ellos y escuchen a la vez: eje generador de todas las actividades. 

Vital tanto la evaluación inicial como para la evaluación que hacemos cada día mediante la observación: 1r ciclo (entre 12-18 meses) asamblea consistirá en contarles qué vamos a hacer, reacciones, generar la actividad. Trabajar desde hábitos y rutinas de los niños y desde ahí estimular su lenguaje. 2do ciclo- se convierte en un momento ideal para interacción y comunicación. Duración: 30 minutos (primer momento del día) dialogar + vocabulario básico + memoria lingüística. Final del día: repasar o recordar lo aprendido durante el día. Se trabaja: comunicación oral, respetar turno de palabra, atención, uso de la lengua. 

*EXPOSICIÓN ORAL: Actividad enfocada en 2o ciclo, alumnos ya pueden expresarse con fluidez. Evitaremos futuros pánicos al hablar en público. Alumnos expresan oralmente ante el resto. Trabajamos: Expresión oral, capacidad de síntesis, creatividad expresiva, hablar en público, valorar la lengua como medio de comunicar. Herramientas para mejorar la competencia comunicativa: Poesía, trabalenguas, canciones, chistes, adivinanzas. Ejemplos para actividades: Dibujar retratos, tocar cara de compañero, mural con tarjetas, teatro, diferentes elementos a una muñeca.

TEMA 2. Características lenguaje: Trae a primer plano el lenguaje, integra el lenguaje, es ficción, es una construcción intersexual, autoreflexiva. A través de la literatura: Aprendemos, disfrutamos, viajamos con la imaginación comprendemos mejor nuestra sociedad, mejoramos la capacidad lingüística, acercamos a la escritura. Como aplicarlo al aula: leyendo a nuestros alumnos, narrando cuentos, recitando poesía, cantando canciones, representando obras de teatro.


Literatura infantil: Integra las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica. Incluye: Narrativa, poesía, teatro, rimas, adivinanzas, fórmulas, cuentos, cine. Características: Se adapta a la edad de los niño, han de poseer calidad literaria, se caracteriza por la fantasía y el humor, obras sobre gran importancia la ilustración.

De donde surge: 3 FORMAS: *LITERATURA GANADA: Todas aquellas producciones que no nacen para los niños, pasado el tiempo el niño se las apropió. Incluyendo danzas tradicionales, romances y canciones. Enlazada con el folklore. Ventajas: Tienen valores universales, personajes con los que  nos identificaron, trama interesante y clara.  *LITERATURA CREADA PARA NIÑOS: Tiene ya como destinatarios a los niños desde el momento de su creación. Se producen bajo forma de cuentos, novelas, poemas. Desventajas: mucho más  endulzado, personajes demasiado buenos y mundo irreal.  *LITERATURA INSTRUMENTALIZADA: Libros de didáctica. Se suele escoger un protagonista común que pasa por diferentes escenarios y situaciones: playa, monte, circo, colegio. También son frecuentes los que se crean como extensión para ejercicios de gramática y otras asignaturas.

3 funciones importantes: 1. Servir de acceso al imaginario colectivo o compartido: Adelantar al alumnado en ese conjunto de imágenes, símbolos y metáforas que comparte con cultura. (Imaginario, folklore) 2. Aportar al alumnado el aprendizaje de las formas narrativas, poéticas y dramáticas:  Deben tener conciencia de los 3 grandes géneros: Épica (hechos reales), Lírica (describe sentimientos, mundo simbólico), Dramática (sumerge en emoción de la acción pura) 3. Función lúdica: Juego como elemento principal para el niño. 

A través de la literatura acceden a imaginario colectivo de símbolos, valores, metáforas e imágenes.  Ejemplos: corazón– símbolo del amor y la salud. león– representa coraje, liderazgo.


Folklore: material literario y cultural que persiste al paso del tiempo y nos ayuda a responder a los conflictos psíquicos de la etapa infantil. Propp comparó 100 cuentos y se dió cuenta que cumplían la misma estructura  (31 funciones – funciones de Propp). 

BWzIpTbZD64AAAAASUVORK5CYII=

1. Periodo Inicial (0-1): Canciones de cuna, cosquillas, rimas. (sonidos y formas). 2. Periodo logográgico (1-2): reconoce la palabra y diferencia el dibujo. 3. Período de sensibilización (2-3): lectura de regazo. 4. Período de aprendizaje (3-6): deberá desarrollar la expresión oral e inculcarles la lectura como juego. 5. Período de consolidación (+6): aprende la entonación, puntuación y ortografía.  

SAAAiAAAhdCAAGfC8GOQkEABEAABEAABEBgbQgg4LM2VQ1DQQAEQAAEQAAEQAAEQAAEQAAEQAAE1pEAbulax1qHzSAAAiAAAiAAAiAAAiAAAiAAAiAAAitNAAGfla5eGAcCIAACIAACIAACIAACIAACIAACILCOBBDwWcdah80gAAIgAAIgAAIgAAIgAAIgAAIgAAIrTQABn5WuXhgHAiAAAiAAAiAAAiAAAiAAAiAAAiCwjgT+O52go6ocFNHrAAAAAElFTkSuQmCC


Maneras más habituales de introducir la literatura en el aula son: lectura y narración de cuentos, literatura creada por los propios niños. Rincón de la biblioteca del aula. 

Conviene introducir tanto la poesía com el teatro. Poesía: Educa en sensibilidad, tiene muchas posibilidades de aprendizaje lingüístico mediante el juego. Favorece el lenguaje musical y corporal.

Creación poética en EI debe ser: Breve y con rima, repleta de ritmo y paralelismos, juegos de palabras, argumento cercano y colorista, humor y fantasía. 

Familias poseen menos conocimientos del folclore. Responsabilidad del maestro y familias es potenciar ésta en los niños y crear una lectura «activa». Situación afectuosa y relajada, familiarizarse con la forma escrita, mecanismos de anticipación e inferencia, entonación y gestualidad, fijar atención en los detalles. 

Tipología libros infantiles: Libros de imágenes, abecedarios y silabarios, poemarios y cancioneros, cuentos, adaptaciones de cuentos tradicionales, adaptaciones no tradicionales, álbumes, libros mudos, Pop-Up o libros juego

A tener en cuenta para seleccionar libros infantiles: Libros más fáciles (fondos claros, imágenes nítidas, colores planos, formato pequeño), más visitados (muchos detalles), Más interesantes (el niño tiene que comprobar que el texto cuenta), Más divertidos (libros con humor), Más osados (ilustración rupturista), Más allá de lo accesible (cuentos, canciones, retahilas), Menos didácticos (literatura para disfrutar), Menos estereotipados (versiones clásicas de los cuentos), Menos recetas (no abusar de los libros de miedos), Menos -osos (Menos empalagosos).

w+QIf0JSI4DxQAAAABJRU5ErkJggg==


Cuento de hadas: Producen asombro, mundo irreal e ideal. Tradición oral y folklore. Relato fantástico: Produce sorpresa, acciones cotidianas que se trasforman en inverosímiles.  Relato de ciencia dicción: Produce miedo, no adecuado para EI. Nonsense: Literatura infantil incoherente y disparatada que produce risa.

Propuestas metodológicas:

Biblioteca de aula: Tenemos que diferenciar entre- Biblioteca del centro: mayor, libros para todas las etapas, organización del centro. Biblioteca de aula: reducida pero más concreta, objetivo: que el niño adquiera autonomía, familiarizarse con el texto. Retos del maestro: Adquirir fondos, encarar exigente selección, hacer inventario y ordenar libros, lograr un rincón confortable, ambiente cálido. Biblioteca de aula debe tener: Abecedarios, álbumes ilustrados, libros de fichas, libros de arte, poemarios infantiles, diccionarios, biblias y atlas ilustrados, clásicos adaptados, cómics, libros manipulativo.

Asamblea y tormenta de ideas: Técnica constructivista. Secuencia: Se forma una asamblea en semicírculo, presentando el libro cerrado para comprobar las reacciones de los alumnos. Brainstorming se apunta en la pizarra. Hipótesis serán hilo conductor de todo el trabajo de oralización o lectura.

Desfile de modelo: Consiste en que el docente traiga libros nuevos y que los presente de forma misteriosa. 

Antes durante y después de la lectura: Deben establecer dinámicas antes, durante y después de la lectura para acompañar al alumno. Antes: momento de establecer predicciones o hipótesis, títulos e ilustraciones.

Durante la lectura: establecen dinámicas para que el alumnado logre hacerse con la idea principal de lo que está narrando. Después: momento de construir un resumen, nueva lluvia de ideas, dejemos volar a la imaginación inventando un final distinto. 


Propuestas de rodari: 1. Inventando personajes nuevos y finales distintos: transgresión creadora (posibilidad de cambiar personajes y finales de cuento de forma libre, haciendo partícipes a los niños de la propia narración. El docente contará el cuento partiendo de opiniones de los niños cambiando el final). 2. Ilogicidad y felicidad: construyendo rimas, adivinanzas y poemas collage.

Ejemplos: Construir una adivinanza: 4 pasos- Descubrir el objeto protagonista de la adivinanza, producir extrañamiento (como si nunca hubiéramos observado ese objeto), inventar una metáfora, construir una adivinanza en forma rimada.  Poema collage: Traer recortes de periódicos y animar a los niños a que recorten frases, trabajando así la literatura y la psicomotricidad fina, para luego agruparlo en improvisados. 

TEMA 4.Adquisición del lenguaje sustentado en imitación y creatividad.

TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:

Constructivista (Skinner): Aprendemos a hablar por imitación y a partir de estímulos externos – conductas del ser humano se rigen por el esquema estímulo-respuesta-esfuerzo. Tiene en cuenta el contexto del desarrollo en el niño. (NO indaga en cómo adquirimos el vocabulario y la gramática)

Innativista (Chomsky): Defiende una base biológica, una capacidad innata del ser humano para adquirir el lenguaje. Desarrollo del lenguaje cuestión de maduración. Sí creamos multitud de frases diferentes que incluso no hayamos escuchado antes. (NO presenta atención a la conexión lenguaje-comunicación, olvida la semántica y comunicación no verbal, no tiene en cuenta a los bebés).

Historico-cultural (Vygotsky):Lenguaje como instrumento para la comunicación, previa al lenguaje. Considera entorno social, historia y cultura. Interacción social como motor en la comunicación. Aprendemos el lenguaje usándolo. 


Genética (Piaget): Lenguaje es la manifestación de la función simbólica, capacidad para representar las cosas aunque no estén presentes. Desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo. 4 factores que permiten el desarrollo cognitivo: Maduración, experiencia con los objetos de carácter físico y lógico-matemático, transmisión social, la equilibración.

Etapas del desarrollo: Periodo sensorio-motor (0-2a)- desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje. Estadios: ejercicio reflejo, primeros hábitos, acciones del niño, Reacción circular secundaria. El niño explora el mundo y hace cosas. Periodo del pensamiento preoperacional (2-7a)– Se caracteriza por la capacidad de representación, función simbólica, inteligencia verbal. Estadios: 2-4a: Lenguaje egocéntrico, 4-6a: periodo intuitivo, 6+a lenguaje ya no es un monólogo  y se convierte en un instrumento de comunicación interpersonal. (NO tiene suficiente en cuenta la interacción social)

yotWHFLEBAEBAFBQBAQBAQBQUAQEAQWjEAl4V+wdBEgCAgCgoAgIAgIAoKAICAICAKCgCAgCAgCy4YA91WzbJd+7sayWSmKBQEGgdSIFZNULgkCgoAgIAgIAoKAICAICAKCgCCwphBI8aV1huzLx83XVCiIs4KAICAICAKCgCAgCAgCgoAgIAgIAmsBgf8fLxA67S9hEUAAAAAASUVORK5CYII=


ETAPA PRELINGÜÍSTICA O COMUNICACIÓN PREVERBAL:

Características: Comunicación anterior a palabra (sonrisa, mirada, llanto), coincide con final de las reaccionoes circulares de piaget (3 primeras etapas de fase sensorio-motriz), bebé oye antes de nacer: percibe sonidos pero no reconoce significado de lo oído. Emisiones se ven recompensadas con el entorno: principio de comunicación e inicio del desarrollo socioemocional. Importancia al entorno, Rutinas y formatos de juegos (ej: cucú)

3 funciones básicas en la etapa: Ejercitación articulatoria y auditiva, Identificación y diferenciaciones fónicas, Respuesta al entorno fónico (Respuesta a múltiples estímulos como el ruido de los animales) *Importante reforzar el vínculo afectivo entre el niño y adulto. Comunicarnos con los bebés a través de la palabra, transmitir paz mientras hablamos. reforzar rutinas*. 

AQhGXtqE1iflAAAAAElFTkSuQmCC

SUBETAPAS ETAPA PRELINGÜÍSTICA o PREVERBAL

PREBALBUCEO (0-2M): 1r mes: solo emite vocalizaciones reflejas o exteriorizaciones sonoras (llanto, grito)- manifestaciones sonoras. No lingüísticas. Emisión de estos sonidos pasará de ser casual a tener un objetivo: inicio proceso comunicativo. 2do mes: Aparece el gorjeo – primero balbuceos: comienzo de la función articulatoria y auditiva. Bebé siente atracción por la voz de las personas y llama la atención con el rostro. Sonidos distintos según lo que pida. 


BALBUCEO (3-6M): 3r mes: emite un balbuceo claro y constante, con sonidos consonánticos y vocálicos. Empieza a haber intencionaalidad: emite gritos para llamar la atención del otro o para expresar rechazo o alegría. Relaciones triangulares entre bebé-objeto-adulto. (BRUNER) 3 grupos: Acción conjunta (niño y adulto realizan acción), Atención conjunta (adulto llama atención niño) y Acción y atención conjunta (adulto llama atención al niño y realizan juntos la acción). 

BALBUCEO REDUPLICATIVO (6-10M): Aparece la emisión de sonidos mediante la reduplicación de sílabas (bobobo, mamama) el niño imita sonidos. Estas secuencias transmitirán valores: función expresiva (alegría), función apelativa (afecto), imitación de ruidos sencillos. Inicia la comprensión de los elementos paralingüísticos, tonos e inflecionesd e voz. De demandar al adulto a intercambio con adulto. Aparición del signo lingüístico. 

ETAPA LINGÜÍSTICA (Caracterizado por el momento en el que el niño emite la palabra)

10-12M: 10m empieza a jugar con el adulto, repitiendo sonidos sencillos. 12m capaz de realizar acciones motrices a partir de pequeñas órdenes. Características: no existe primera y segunda articulación, carácter de oposición de los sonidos, solo aparecerán secuencias monosilábicas, repertorio de 1-3 palabras.

12-14M: Etapa holofrásica: pronunciará una palabra como si se tratase de una frase completa. Ej: agua: mamá dame agua. 

15-18M: Plena etapa holofrásica, repertorio máximo 20 palabras, primeras palabras con sentido. 

18-24M: 18m 20-50 palabras, predominio del balbuceo, rutinas de intercambio, roles variados, identifica objetos. 20-24m 50 palabras, 2-3 ordenes consecutivas simples (ej: ven y dame tu coche), ecolalias (Repetición de palabras), conducta comunicativa, procesos fonológicos de simplificación, se expone en 3a persona, primeras formas interrogativas.


2-3A: 300-900 palabras, usa verbos haber y ser, lenguaje comprensible, etapa de competencia sintáctica

3A+: Capaz de mantener conversaciones usando lenguaje descontextualizado, problemas con tiempos verbales, pronuncia casi todos los fonemas.

4A+: Entorno a 1500 palabras, pensamiento operatorio, reorganización espacio-tiempo, tiempos verbales en pasado, lenguaje egocéntrico, capacidad para seguir instrucciones, frases compuestas de 4-5 palabras. 

5-6A: Repertorio de 2000-2600 palabras. Sacar primeras conclusiones lógicas, lenguaje para regular su conducta y la de los demás. 

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN COMPONENTES

Organización fonológica: No aprende fonemas de manera aislada, lo que aprende son palabras y frase. si hace errores de pronunciación repetir correcciones. Organización léxico-semántica: Aprende al relación existente entre significante y significado, adquiere nuevas palabras por imitación. Organización morfosintáctica: Desarrollo de sintaxis, pasando por diferentes etapas de una sola frase  ala oración completa. Muestra dificultades para entender la separación de palabras. Organización psicoafectiva: forma en que abra un niño nos informa sobre su personalidad, origen, intención…

Objetivos para el buen funcionamiento de la clase: Potencias de aprendizaje (actividades programadas por el docente que potencian el intercambio lingüístico), Crear un lenguaje para la escuela, Prevención, preparación del lenguaje escrito.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL

Creación de rutinas interactivas (acciones repetitivas y cambiantes que permiten anticipar acontecimientos), Estructuración de itinerarios por turnos (la comunicación recae de manera prioritaria sobre el adulto), Uso comunicativo de la espera y el silencio (acomodarse al ritmo del niño y a los silencios),


 Anticipación y detección de señales comunicativas (En la espera activa, el adulto tiene más oportunidades para prestar atención a las señales comunicativas), Interpretación ajustada o atribución de significado (el niño adivina para que la comunicación avance), Reparación de incomprensiones (Detecta malos entendidos y usa recursos para solucionarlos), Prolongación de secuencias (corrección error por omisión «jugaré con la tortua-tortuga), Sustituciones de elementos formales (adultos devuelven sin modificar la estructura de un enunciado asistencial), Encadenamiento (adulto acaba una frase que inició el niño), Feedback positivo (turnos de conversación), Correcciones explícitas (limitar correcciones para evitar frustraciones).

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL

Reencuentro (Dedicar un breve periodo a estimular en grupo o en parejas las conversaciones espontáneas), Lluvia de ideas (Invitados a plantear sus puntos de vista frente un problema), Como te sientes, Lo que me gusta de ti (frente a sus alumnos), Yo me pongo alegre cuando (situación que le ponga contento), Mi sueño (comentar sueños nocturnos), Improvisaciones disparatadas (imaginar historias curiosas).

TEMA 5. Vocabulario: Términos que usa el hablante Léxico: Conjunto de términos que tiene una lengua.

Ys6hviDDaYkAAAAASUVORK5CYII=

c7iydQYAUaAEWAEGAFGgBFgBBgBRoARYAQYgZ4i8P8BeDtE+rcVDdQAAAAASUVORK5CYII=


Objetivos para el aprendizaje del vocabulario: Perfeccionar y ampliar el vocabulario que conoce el niño antes de su incorporación al colegio. Convertir el vocabulario comprensivo en expresivo, Aumentar las combinaciones de palabras per parte del niño, desarrollar el interés por aprender léxico, corregir errores en cuanto a pronunciación. 

TIPOS DE VOCABULARIO: Utilización en la comunicación oral o gráfica: Vocabulario oral: Comprensivo (cuando escuchamos) o expresivo (cuando hablamos). Vocabulario gráfico Escrito (comprensivo o expresivo) e icónico (comprensivo-leemos imagen, expresivo-cuando dibujamos). Oralidad- activo, pasivo.

Finalidad del vocabulario en su utilización: Atendería a diferentes aspectos: Empírico: considerado desde el punto de vista oral (conversación- principios de comprensión y expresión), Científico (hace referencia a la gramática), Estético (referencia a la literatura).

Frecuencia uso: Palabras que más usamos son las que tienen menor extensión, también las más antiguas  y de significado léxico. 

Especialización: Vocabulario específico– Especializado, utilizado por los especialistas de un tema. Acompañado de exigencia y precisión. Vocabulario genérico: mayor extensión que comprensión. Vocabulario usual: Usual (cualquier persona de la calle), Común (empleado con la familia, entorno y amigos), Fundamental (Se refiere a aspectos de mayor complejidad. Ej: Ortografía)

yBOQV0wzlygAAAAASUVORK5CYII=


Psicológico: Desarrollo comprensivo del niño (explicación horas sin saber concepto tiempo), Filológico: Valor conceptual + semántico (pintura, pintor, pintado), Pedagógico: Tiene en cuenta valor educativo, evitando los que resulten ofensivos, Social: Se tiene en cuenta la frecuencia con la que se usa la palabra en su entorno. Científico: Propio de las diferentes áreas del currículo. Otros: Índice de dificultad e índice de frecuencia. Importante comenzar con palabras que fomenten vocabulario básico. 

Cuando distintas palabras tienen el mismo índice de frecuencia: Mayor valor semántico, mayor capacidad de reemplazo, mayor posibilidad combinatoria, mayor riqueza sinónimos y antónimos. 

Aspectos importantes a la hora de enseñar vocabulario: Inmersión en un ambiente lingüística adecuado, uso de la metodología motivadora, funcionamiento las palabras recién enriquecidas, uso de la creatividad, relaciones existentes entre las palabras, no trabajar con palabras aisladas.

TIPOS DE EJERCICIOS:

Sinonimia y antonimia: Leer listas de palabras y que los alumnos busquen su sinónimo o antónimo. Recomendable hacerlo con imágenes.

Familia de palabras: Encontrar grupo de palabras con relación de forma y contenido. Ej: Casa, caserío, casero. 4 Niveles de asociación: 1. Por identidad. 2. Por similitud 3. Por familias semánticas 4. Por complementariedad.

Composición de palabras: Ayudan a comprender mejor loso diferentes matices del significado de las palabras. Sacar + puntas: sacapuntas.

Polisemia:  Ayudan a usar laa palabra en función del contexto (Mono: simio, bonito, prenda de vestir)

Otros: Añaden otros modelos de ejercicos para la manipulación de palabras: Ejercicios de comprensión, Análisis.


TEORÍAS Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS:

Decroly y centros de interés. 3 elementos a desarrollarse: Inteligencia, voluntad, pensamiento. Aquellos temas que interesan al niño serian centros de interés (escuela, cuerpo, animales). Debemos partir de laasa necesidades del alumno. Acción educativa según Decroly: 1.Principio de globalización (el niño percibe como un todo. 2. Principio de interés: enseñanza en torno a temas atractivos. Núcleo activador de aprendizaje del niño. Centros de interés: Método de enseñanza que estudia la curiosidad del alumno por su entorno más inmediato y que genera todo el proceso educativo. Planificado y adecuado a sus necesidades.

Tipos de ejercicio: Basados en la experiencia y usando sentidos, de asociación, de expresión. 

Centros de interés que proponen: escuela, estaciones, animales, necesidades fisiológicas de las personas (alimentación, limpieza), Fiestas, juegos, juguetes.

Bits de inteligencia (Doman): Bits de inteligencia o tarjetas de información visual: Unidades de información visual deben ser ofrecidas a los niños de manera adecuada. Material que se presenta potencia el estímulo visual +  acompañado de un estímulo auditivo: enunciar en voz alta lo que aparece representado. 

Presentados de manera precisa, girar en torno a una categoría (10 bits relacionados: parque, columpio, tobogán, arenero…), mostrarlos de manera repetida en sesiones cortas, presentarlos en ligar acogedor. Características del BIT: exactos, directos, no ambiguos, nuevos. Objetivos: Desarrollar la inteligencia, mejorar la capacidad de atención, fomentar la curiosidad e interés, obtener conocimientos sin esfuerzo y jugando, aumentar vocabulario.

Mapas conceptuales: Método para captar lo más importante de un tema y un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales.


Elementos básicos: Conceptos, Palabras-enlace, niveles de jerarquización. En EI la forma adecuada es la imagen. 

Pictogramas: Recurso comunicativo visual para representar objeto, real, figura o concepto. Busca: mostrar atención de nuestros niños, ayudar a construir conceptos, ayudar a memorizar, favorecer observación y atención. Cuentos con pictogramas. (utiles para los transtornos del aprendizaje, cognitivos y del lenguaje.)

Literatura infantil: Cuentos infantiles son herramientas fundamentales para el aprendizaje de nuevas palabras y ejercitar la memorización de las aprendidas.

PALABRAS Y NIÑO

Debemos ampliar palabras a partir de centros de interés. Partir de un vocabulario básico partiendo de la comunicación y el diálogo. Tipos de actividades: Asamblea, lectura de imágenes, Memorización de canciones, narración de cuentos, juego de palabras. Evaluaremos el vocabulario que trabajamos a través de la observación de las conversaciones, comprobando si emplean correctamente las palabras trabajadas (contexto y pronunciación), hoja de registro. 

TEMA 6. Comunicación oral y acercamiento a la lectoescritura.

Comunicación: comprensión oral + expresión oral. Eficacia comunicativa y corrección lingüística, unidos porque hablamos de corrección. Comprensión: entender el mensaje. Expresión: Manifestar con palabras lo que se quiere decir. 

Actividades para Comprensión oral:  Discriminación auditiva: sonido vaca, después imagen y después nombre escrito. ayudaremos a la ejercitación de la escucha, aprender a reflexionar, respeto por las opiniones, leer un cuento, enseñar como entonar.

Actividades para Expresión oral: expresarse con un léxico adecuadoo y pronunciación clara, cómo utilizar vocabulario básico, ejercicios de respiración y soplo, praxias bucofonatorias, actividades de secuenciación, ejercicios pragmáticos para enseñar normas sociales: buenos días.


Comunicación oral y escrita: conocimiento y dominio del esquema corporal, discriminación auditiva y visual correcta, motricidad fina adecuada, coordinación dinámica, organización especial y temporal, coordinación óculo-manual, correcta motricidad buc-facial.

Conductas previas para trabajar en 1r ciclo de EI el aprendizaje del lenguaje: adquisición de la atención, capacidad de contacto visual y de observación, adquisición de la imitación gestual. 

Propuestas para cuando los alumnos ya sean capaces de pronunciar palabras: Estimulación del lenguaje, Introducción a la respiración, perspectiva auditiva, órganos articulatorios, juego de expresión. 

Propuestas para desarrollar una comunicación oral más compleja en el aula: Respiración, percepción auditiva, órganos articulatorios, juegos de expresión, estructuración comprensión, estructuración expresión, expresar necesidades, deseos, responder a preguntas, responder a preguntas, formular preguntas, describir objetivos, capacidad de secuenciación.

ABVfNc7Yg8u9AAAAAElFTkSuQmCC

Evaluación de la comunicación oral se hará a través de la observación. Dividiremos comprensión y expresión que anotaremos en una hoja de registro. 

Criterios: fecha y hora, tipo de actividad, presencia o no de interlocutores,, conversación que lleva a cabo cada niño, tipo de conducta implicada en la respuesta del niño.


Lenguaje para pensar: 

Para fluida comunicación verbal: asambleas, uso del lenguaje para contar experiencias, debates sobre algún tema, tertulias dialógicas, elaboración oral de mensajes, verbalización de la acción.

Pedagogía crítica: promover la acción dialógica para conseguir un aprendizaje libre y crítico. Pedagogía de la pregunta, no de la respuesta. Objetivo de que razonen, que justifiquen sus acciones, mediante preguntas directas

w8aVoGRWyEsgAAAAABJRU5ErkJggg==

kYJcW20mkQ4QUAQEAQEAYOAEJdBQo6CgCAgCAgCjUBAiKsRahIhBQFBQBAQBAwCQlwGCTkKAoKAICAINAIBIa5GqEmEFAQEAUFAEDAICHEZJOQoCAgCgoAg0AgEhLgaoSYRUhAQBAQBQcAgIMRlkJCjICAICAKCQCMQEOJqhJpESEFAEBAEBAGDgBCXQUKOgoAgIAgIAo1AQIirEWoSIQUBQUAQEAQMAkJcBgk5CgKCgCAgCDQCASGuRqhJhBQEBAFBQBAwCAhxGSTkKAgIAoKAINAIBIS4GqEmEVIQEAQEAUHAICDEZZCQoyAgCAgCgkAjEBDiaoSaREhBQBAQBAQBg4AQl0FCjoKAICAICAKNQECIqxFqEiEFAUFAEBAEDAJCXAYJOQoCgoAgIAg0AgFDXP8fsGaX0L3ujwcAAAAASUVORK5CYII=


Juego simbólico: Divertirse, disfrutar, jugar a estar en otra realidad, una realidad que construimos y representamos. Es un laboratorio donde experimentar aprendizajes y conductas. Deberíamos fomentar un rincón para el juego simbólico, ya que es un elemento de aprendizaje fundamental en esta etapa porque favorece el desarrollo intelectual del niño: experimenta el ser otra persona, explora aprendizajes y conductas, promueve la comunicación y expresión de ideas, evalúa la expresión y comunicación, nos da una información sobre como se comunican, como se comportan. Papel docente: observador y no intervenir.

Acercamiento a la lectoestritura: fundamentos de la oralidad, a través del juego, dibujo… Desarrollo oral es el primer paso para que los alumnos puedan aprender comunicación escrita. Tener en cuenta la característica de cada niño. 

Enfoque biologista: considera que el niño debe haber alcanzado previamente una serie de prerequisitos lectores: madurez psicomotora y neuroperceptiva, desarrollo grafómetro y de la memoria, conciencia silábica y fónica. 

Enfoque constructivista: mantiene que esto no es necesario porque podremos partir de los conocimientos previos del alumno, obtenidos mediante la indagación y la experimentación.