Epistemología Genética: Objeto y Métodos
Objeto y Métodos de la Epistemología Genética
Ya hace mucho tiempo que la psicología experimental, la sociología y la lógica algebraica, para hablar únicamente de las disciplinas que han proporcionado la mayor cantidad de trabajos colectivos, se han constituido como ciencias distintas, independientes de los análisis globales de la filosofía. Quisiéramos examinar en qué condiciones podría suceder lo mismo con la epistemología genética, o teoría del conocimiento científico fundada en el análisis del desarrollo de este conocimiento. Se trata de investigar si es posible aislar el objeto de esta disciplina y constituir métodos específicos adecuados para encontrar una solución a sus problemas particulares.
1. La Epistemología Genética Considerada como una Ciencia
El objeto de la filosofía es la totalidad de lo real, de la realidad exterior y del espíritu y de las relaciones entre ambos. Lo abarca todo pero sólo cuenta como método propio con el análisis reflexivo. Además, como tiene que examinar la totalidad de la realidad, los sistemas que construye engloban necesariamente tanto la evaluación como la verificación, y presentan tarde o temprano oposiciones irreductibles resultantes de la diversidad de los valores que se le proponen a la conciencia humana. De donde se explica la heterogeneidad de las grandes corrientes tradicionales que vuelven a aparecer periódicamente a lo largo de la historia de la metafísica.
Por el contrario, el objeto de una ciencia es limitado y sólo se inaugura como disciplina científica cuando alcanza esta delimitación. Persigue la solución de problemas particulares y construye entonces uno o varios métodos específicos que permiten reunir nuevos hechos y coordinar las interpretaciones en el interior del sector de investigación que previamente ha circunscripto. Las filosofías se enfrentan con las inevitables divergencias de evaluación que separan entre sí las concepciones globales que se refieren simultáneamente a la vida interior y el universo; en cambio, una ciencia alcanza un acuerdo relativo de los diversos puntos de vista, pero sólo lo alcanza en la medida en que solicita este acuerdo para la solución de problemas restringidos y mediante el empleo de métodos también bien definidos.
2. El Pensamiento Matemático
Estos renunciamientos pueden aparecer, a lo largo de la constitución de una ciencia, como empobrecimientos; sin embargo, siempre gracias a estas delimitaciones ha progresado el saber humano. Toda la historia del pensamiento científico, la matemática, la astronomía y la física experimental -incluso la psicología moderna- es la historia de una progresiva escisión entre las ciencias particulares y la filosofía. Sin embargo, la filosofía ha encontrado a su vez sus renovaciones más fecundas en la reflexión acerca de los progresos realizados por las ciencias: Platón, Descartes, Leibnitz y Kant constituyen los mejores testimonios de esta situación.
Ahora bien, el problema de la delimitación se le plantea hoy a la epistemología misma, delimitación respecto de las síntesis filosóficas totales, por una parte, en función del progreso de algunos de sus métodos particulares y, por la otra, en función de la actual crisis de las relaciones entre las ciencias y la filosofía. Si la diferenciación creciente de las disciplinas particulares tuvo para la ciencia los felices resultados que todos conocemos, culminó momentáneamente en la catastrófica consecuencia para la filosofía de dejar creer a gran cantidad de eminentes personas, que ya no pueden seguir detalladamente los trabajos especializados, que la reflexión filosófica constituye una especialidad más como cualquier otra.
3. Epistemología Genética: Objeto y Métodos
Si bien la sociología y la historia no consiguen explicar, y es en el estudio de estos fenómenos que el método psicogenético controla a su vez al método histórico-crítico. Esto es lo que conviene examinar ahora, a través de la discusión de una epistemología reciente basada ella también, en la psicología (punto 3) y luego abordar de frente el problema en su.