Tejidos Conectivos y Pelvis Femenina

Tejidos Conectivos

Existen dos matrices extracelulares: la fibrilar y la no fibrilar.

Funciones de la Matriz Extracelular

  1. Estructural: sostén de tejidos y órganos, unión y relleno de diversas estructuras.
  2. Intercambio metabólico: transporte de metabolitos y productos de desecho.
  3. Almacenamiento: reserva energética adiposa y proteica.
  4. Defensa: respuesta a patógenos.
  5. Reparación de tejidos.

Componentes de los Tejidos Conectivos

Los tejidos conectivos tienen 3 componentes principales:

  1. Componente celular: se pueden reconocer varios tipos celulares. Las células están distribuidas en células principales, secundarias y migratorias.
  2. Componente fibrilar: posee fibras colágenas, elásticas y reticulares.
  3. Componente no fibrilar: gel viscoso semisólido e incoloro, compuesto por glucosaminoglicanos, proteoglicanos, complejos de proteoglicanos y agua, entre otras sustancias.

Funciones Detalladas de los Componentes

  1. Sostén: intervienen los componentes fibrilares de la matriz.
  2. Relleno: en general, la matriz, tanto fibrilar como no fibrilar.
  3. Almacenamiento: de lípidos, hidratos de carbono, agua, electrolitos, proteínas en la matriz no fibrilar.
  4. Defensa: cumplida por células del sistema defensivo: macrófagos, plasmocitos, leucocitos y la matriz extracelular no fibrilar.
  5. Reparación: células como fibroblastos y mesenquimáticas.

Tipos de Tejido Conectivo

  • Mesenquimático: embrión
  • Mucoso: cordón umbilical
  • Laxo: bajo epitelios, alrededor de fibras nerviosas y serosas
  • Denso no modelado: dermis
  • Denso modelado: haces paralelos, laminares y entrecruzados
  • Reticular: médula ósea, bazo, ganglios linfáticos, estroma de glándulas

Pelvis Femenina

Diámetros Anteroposteriores

  1. Conjugado verdadero: 11 cm del promontorio sacro al borde superior de la sínfisis púbica.
  2. Conjugado obstétrico: 10,5 cm, del promontorio a la cara interna de la sínfisis púbica.
  3. Conjugado diagonal: 12 cm, del promontorio al borde inferior de la sínfisis púbica.

Diámetro anteroposterior: 11,5 cm entre la apófisis espinosa de L5 y el vértice de la sínfisis púbica.

Diámetros Oblicuos

  1. Izquierdo: 12,5 cm, de la eminencia iliopectínea izquierda a la articulación sacroilíaca derecha.
  2. Derecho: 12 cm, de la eminencia iliopectínea derecha a la articulación sacroilíaca izquierda.

Diámetro Transverso

Diámetro transverso: 13,5 cm, la distancia más grande entre las crestas pectíneas a cada lado.

Diámetro Interespinal

Diámetro interespinoso: 10 cm entre las espinas ciáticas del lado opuesto.

Excavación

  1. Diámetro anteroposterior: del sacro al borde inferior del pubis, 12 cm.
  2. Diámetro transverso: bi-ciático, entre 10,5 a 11 cm.

Estrecho Inferior o Plano de Salida

  1. Diámetro transverso: une las tuberosidades isquiáticas, 10,5 a 11 cm, es el más pequeño.
  2. Diámetro anteroposterior: del borde inferior del coxis al borde inferior del pubis, 8,5 a 9 cm, y con retropulsión del coxis 11 a 11,5 cm.

Planos de Hodge

  1. 1er plano: del promontorio al borde superior de la sínfisis púbica.
  2. 2do plano: de la mitad de la 2da vértebra sacra al borde inferior del pubis.
  3. 3er plano: entre las espinas ciáticas.
  4. 4to plano: pasa por la punta del coxis.

Biomecánica del Parto

  • A) Antes de la primera etapa, cabeza fetal encima del estrecho superior:
    • a1) Pelvis: contranutación: abre los iliacos y evita el apoyo del sacro.
    • a2) Posiciones: vertical, movimientos con pelvis libre.
  • B) 1era etapa, cabeza fetal rebasa el estrecho superior:
    • b1) Ampliación considerable, contranutación, abducción ilíaca y supinación.
    • b2) Calor y cambio de posición según necesidad.
  • C) 2da etapa, feto pasa la zona entre el estrecho superior y las espinas ciáticas:
    • c1) El estrecho medio aumenta, las espinas ciáticas se separan.
    • c2) Acostada de lado con 4 apoyos, rotación externa e interna del fémur.
  • D) 3era etapa, feto pasa entre las espinas ciáticas:
    • d1) Ampliación del estrecho medio, separación de las espinas ciáticas y tuberosidades isquiáticas.
    • d2) De lado y 4 apoyos, grandes flexiones y rotaciones internas del fémur.
  • E) 4ta etapa, feto pasa la arcada púbica:
    • e1) El estrecho inferior se agranda entre los isquiones, nutación.
    • e2) Pelvis libre, gran flexión de fémures, rotación interna y asimetrías.

Resistencia Bacteriana

Inhibidores de β-Lactamasas

1. Funcionamiento de los inhibidores de β-lactamasas: Las β-lactamasas son enzimas que rompen el anillo β-lactámico e inactivan el antibiótico.

Resistencia a Fagos

2. 3 posibles soluciones a la resistencia de los pacientes hacia los fagos:

  • Utilizar una mezcla de fagos distintos.
  • Incrementar la concentración de fagos.
  • Dosis más frecuentes que dificulten la respuesta del sistema inmune.

Resistencia a β-Lactámicos

3. Mecanismo de resistencia contra los β-lactámicos de origen enzimático: El mecanismo de resistencia son los plásmidos R de transmisión horizontal que codifican enzimas (β-lactamasas) que modifican e inactivan el fármaco.

Espectro de los Fagos

4. ¿Los fagos son de amplio espectro o de espectro reducido?: Son de espectro reducido.

  • Ventaja: son específicos de un determinado género bacteriano o incluso de una sola especie.
  • Desventaja: al ser específicos, limitan su aplicabilidad en las demás infecciones bacterianas.

Sulfamidas

5. ¿Qué son las sulfamidas?: Primeros análogos de factores de crecimiento que actúan inhibiendo el crecimiento bacteriano, interfiriendo con la síntesis de ácido fólico.

Administración de Fagos

6. ¿Vías más eficaces para la suministración de fagos?: La vía tópica es más eficiente que la oral, debido a que su eficiencia disminuye a medida que se retrasa su administración. Hasta el momento, la parenteral e incluso mucho mejor la intraperitoneal son más eficaces para obtener dosis intravenosas terapéuticas.

Mecanismo de Acción de los β-Lactámicos

7. Mecanismo de acción de los β-lactámicos: El mecanismo de acción se centra en la inhibición de las enzimas responsables de la formación de los enlaces peptídicos, la transpeptidasa, dentro de la estructura de la pared celular. Como no se forman los enlaces peptídicos, se debilita el peptidoglicano, que es la estructura que le da resistencia mecánica a la bacteria, y como consecuencia la bacteria morirá por lisis osmótica.

Fagos contra Bacterias Multirresistentes

8. Papel de los fagos en el combate contra las bacterias multirresistentes: El papel de los fagos es ser una alternativa terapéutica a los antibióticos. La fagoterapia es un tratamiento para bacterias multirresistentes, debido al incremento de resistencia antibiótica en las bacterias humanas y animales.