El Trabajo Monográfico y la Expresión Oral Académica

El Trabajo Monográfico

1. Instrucciones para la elaboración de monografías. La monografía es un texto científico que divulga los resultados de una investigación documental. Se trata de un proceso de construcción de conocimiento donde se descubre y explica una realidad desconocida. El autor lleva a cabo un trabajo sistemático, objetivo y argumentativo, basado en la lectura, análisis y síntesis de información existente.

En este tipo de texto, se defiende una postura sobre un tema mediante argumentos sólidos. Es esencial evitar errores en la redacción, coherencia del contenido y problemas en la presentación física del informe, ya que podrían llevar a interpretaciones erradas. La responsabilidad de garantizar la calidad del informe recae en el autor, quien debe verificar la redacción, concordancia en citas y referencias, coherencia organizativa, y el formato en general.

Partes de la monografía: portada, índice general, índice de tablas y figuras, introducción, cuerpo, conclusiones, bibliografía, apéndices y anexos.

1) Define el concepto de monografía o trabajo monográfico. ¿A qué tipología textual pertenece?

Monografía: Texto de información científica por medio del cual se dan a conocer los resultados de la investigación documental.

Tipología textual: Se trata de un texto argumentativo en el que se trata de defender una postura frente a un tema con una serie de argumentos que sustentan la postura que se defiende.

2) ¿Cuáles son las partes de las que consta la monografía?

Portada, índice general, índice de tablas y figuras (si hubiera), introducción, cuerpo, conclusiones, bibliografía, apéndices y anexos.

3) ¿Qué información debe aparecer en la introducción del trabajo?

La introducción debe presentar una visión general del tema, señalar la justificación e importancia del tema, así como la estructuración de la monografía. Se debe explicar las razones para la selección del tema y su delimitación. En la introducción no deben utilizarse citas textuales, a menos que las mismas sean estrictamente necesarias.

Tipología Textual. Textos Administrativos: Características Generales

CLARIDAD:

  • Ordenación clara de las ideas.
  • Exposición de datos, hechos e ideas de modo preciso.
  • Significado inequívoco.
  • Preferible parquedad, que verborrea no significativa.

SIMPLICIDAD Y CONCISIÓN:

  • Vocabulario pertinente, sin términos ambiguos o equívocos, con un campo de significación precisa en el ámbito técnico.
  • Fórmulas fijas en la redacción de cartas.

CORTESÍA:

  • Fórmulas de tratamiento y cortesía preestablecidas con las que se comienza y se termina la carta.
  • La educación y las buenas formas son normas esenciales.
  • Una carta inadecuada a los parámetros de cortesía produce una reacción sumamente negativa en quien la recibe.

Géneros Textuales y sus Características

  • Curriculum Vitae
  • Cartas de presentación
  • Instancias genéricas
  • Cartas de transacciones profesionales
  • Documentos frecuentes en el área de las RR. LL. y RR. HH.

Curriculum Vitae. Cartas de Presentación

Texto breve para iniciar un proceso de acceso al empleo. En respuesta a un anuncio o el envío de una candidatura espontánea. Destaca uno o dos hechos importantes sobre la formación o la experiencia laboral. No dirigida a una persona concreta, sino al Dpto. de Personal.

Instancias Genéricas

Solicitar algo de la administración.

Cartas de Transacciones Profesionales

Cartas Administrativas-Comerciales

Se usan para comunicar todo tipo de fines administrativos y comerciales.

Cartas de Solicitud

Carta de Respuesta

Sirve para comunicar una decisión o una resolución acerca de una solicitud que se nos ha hecho.

Componentes No Verbales de la Comunicación. Definición y Clasificaciones de Knapp y Poyatos

Explicaciones: Son elementos que no se basan en palabras, forman parte del código: elemento de la comunicación. Son signos, compuestos de:

  • Significante
  • Significado
  • Referente

Clasificación de Knapp (1980)

  • Cinésicos (movimiento corporal)
  • Características físicas
  • Conducta táctil
  • Paralenguaje
  • Proxémica
  • Artefactos
  • Factores del entorno

Clasificación de Poyatos (1994)

  • Elementos proxémicos (concepción y distribución del espacio)
  • Elementos cinésicos (movimientos corporales)
  • Elementos cronémicos (concepción y uso de elementos temporales)
  • Elementos paraverbales (cualidades de la voz, la entonación, los sonidos)

a) Emblemas: movimientos sustitutorios de las palabras. Pueden ser asignados o no a una lengua.

b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el gesto aquello que se está transmitiendo verbalmente, es decir, han de acompañar a las palabras expresadas. Hay diversas categorías:

  • Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas abstractas (números). Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.
  • Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño o forma).
  • Deícticos: indican o señalan la situación espacial y temporal o a los interlocutores (emisor y destinatario).
  • Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que describen movimiento.
  • Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o dinámicos.

c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan, tanto al que habla como al que escucha a mantener y ordenar el flujo del mensaje oral.

d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional.

e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas con la emoción.

f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo del discurso oral. Estos gestos son hábitos semiconscientes, pero aprendidos. Su empleo responde a características personales, pero siempre tienen un contenido cultural fuerte. Aportan espontaneidad al discurso. Pueden ser unilaterales (se mueve un solo brazo), paralelos (se mueven los dos brazos a la vez) o alternantes (se mueven los dos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir acompañadas de la mirada.

La Expresión Oral. Características

CONTENIDOS TEÓRICOS

8.1.1. Diferencias generales entre lenguaje oral/escrito.

Oral: canales auditivo y visual, espontáneo, comunicación inmediata, comunicación efímera, situación común a emisor y receptor, códigos no verbales e interacción durante la producción.

Escrito: canal visual, elaborado, comunicación diferida, comunicación duradera, situación diferente entre emisor y receptor, apenas utilizados los códigos no verbales y no interacción durante la producción.

La lengua oral no es una sino varias; La gradación oral-escrito:

  • Estudio de la oralidad
  • Distinción oralidad-escritura
  • Su distinción es gradual, dependiendo de los géneros
  • Existe una serie de elementos contextuales que inciden en la forma final de los textos, de manera que el canal oral-auditivo o gráfico-escrito no es determinante.

Parámetros contextuales:

  • Proximidad-Distancia física-social entre emisor-destinatario
  • Implicación interpersonal-contenido informativo
  • Espontaneidad – planificación
  • Tipo dialogado – tipo monologado
  • Subjetividad – objetividad
  • Simultaneidad – no simultaneidad
  • Ámbito privado – ámbito público

8.1.3. Los géneros discursivos orales.

Primarios: aparecen en la comunicación inmediata, espontánea e informal.

Secundarios: aparecen en situaciones formales.

Prototípicos: con las características generales orales (conversación)

Intermedios: con características entremezcladas

Intermedios orales (por ámbitos):

  • Académicos: clase magistral, explicación interactiva, exposición del alumnado, etc.
  • De los medios de comunicación: tertulia, entrevista, etc.
  • Políticos y judiciales: mitin, discurso jurídico, etc.
  • Empresariales: presentaciones de informes, entrevista de trabajo, etc.
  • Otros: discursos religiosos, discursos protocolarios, etc.

8.1.4. Características de la lengua oral FORMAL.

A) Rasgos contextuales:

  • Carácter no universal y aprendizaje escolar.
  • Acústica, efímera y producida en tiempo real.
  • Contexto situacional compartido con una comunicación relativamente unidireccional.

B) Rasgos discursivos:

  • Formal y generalmente monologada.
  • Repetitiva y con una intervención fundamental de los lenguajes no verbales.

C) Rasgos lingüísticos:

  • Papel fundamental de los rasgos suprasegmentales.
  • Elementos deícticos, interrogaciones, exclamaciones, interjecciones, anacolutos, elipsis, cambios de dirección sintáctica.
  • Corrección normativa y uso de la variedad estándar-culta y formal.

Estilo verbal (discurso oral): verbos, verbos comodín, adjetivos complementos verbales, sintagmas preposicionales complementos verbales, subordinadas complementos verbales.

Estilo nominal (discurso escrito): nombres, nominalizaciones, adjetivos complementos nominales, sintagmas preposicionales complementos nominales, subordinadas complementos nominales.

La Exposición Oral Académica

Introducción: Formalidad y dos Fases

Previa: preparación de elementos de la situación comunicativa, y presentación: elementos verbales y no verbales.

Preparación de la Presentación

  • Participantes: características personales de los destinatarios, incorporar a nuestro discurso los puntos de vista del destinatario.
  • Tiempo: planificar cuidadosamente, entre 15-20 mins y 1h, seleccionar y organizar teniendo en cuenta que el destinatario no puede mantener la atención continuada mucho tiempo, hacer ensayos.
  • El espacio y los medios técnicos: distribuir previamente el espacio, decidir con qué apoyos técnicos contaremos, no pueden distraer al destinatario y hay que estar preparado por si fallan.
  • El propósito y la estructura de nuestra exposición: presentar una tesis, y argumentos que la sostengan, estructura tripartita como en la argumentación.

Partes:

  • Introducción: duración (1 décima parte), dos finalidades (metadiscursiva; anunciar el tema y la estructura del discurso-trabajo, y persuasiva (conexión, interés del tema, formular pregunta clave, prudencia, humildad, discreción, conocimiento y seguridad).
  • Desarrollo: estrategias expositivo-argumentativas (presentar la información relevante, refutar posibles contraargumentos y respaldar nuestra tesis con datos veraces), dos estrategias orales (enfatización; destacar las ideas más relevantes, y expansión; elaboran la idea anunciada, la aclaran con información específica y la ilustran con ejemplos).
  • Conclusión/epílogo: doble función (resaltar nuestros resultados y cerrar la exposición).

La Presentación Oral

  • Modo de transmitir el discurso: leído (discursos políticos), memorizado (arriesgado) y discurso espontáneo (recomendado).
  • Recursos lingüísticos: corrección normativa, variedad estándar, términos técnicos, repetición del léxico y uso de deícticos, oraciones poco complejas, uso del “yo” o “nosotros”, elementos de apertura, conexión y cierre.
  • Elementos no verbales: la voz (elemento de coherencia, destaca aspectos relevantes, conecta conceptos, organiza la información, capta la atención del interlocutor).
  • Elementos cinésicos: la mirada, los gestos.

2. Pautas de Presentación de PPT

– Duración: pocas transparencias cada una 1 min – Contenido: gráficos, cifras…, frases cortas, poco contenido, destacar lo importante – Estilo: estilo y diseño, fondo blanco con letras oscuras destaca más, título 36 texto 24, letra fácil de leer,
mayúsculas solo para títulos, justificado a la izq, aprox 6 palabras x linea, y 6 línea x diapositiva. – Efectos: pocos, relevantes y relacionados, para ilustrar y apoyar, consistentes – Transparencia final: agradecimientos y dirección de contacto, turno de preguntas – Handout (ejemplario): reproducción de las transparencias y la bibliografía.