El Conflicto Laboral: De Intereses, Estructural y su Evolución Histórica

Conflicto laboral: conflicto de intereses y conflicto estructural

Se considera que se produce un conflicto cuando un grupo de personas toma la palabra para dejar constancia de que sus aspiraciones son inconciliables con las de otros.

¿Cómo se puede definir el conflicto laboral?

Se puede definir de dos formas:

  • El origen se localiza en los diferentes intereses de las partes. Conflicto de intereses.
  • En la estructura social y en la coerción que comporta. Conflicto estructural.

Los orígenes de las actuales formas de protesta laboral

Un autor clásico de las relaciones laborales es Clark Kerr, escribía que las actitudes que comportan oposición entre trabajadores y propietarios de las empresas son tan ilimitadas como la inventiva humana.

Las más conocidas son la huelga, pero hay otras como los boicots a demandas empresariales o la reducción del rendimiento laboral, el sabotaje, el absentismo, etc.

¿Qué se entiende por repertorio de acción colectiva?

Este repertorio de acciones de los trabajadores está dado por un entorno de oportunidades diferentes política, cultural y socialmente. Tiene su raíz en la observación que cualquier población (colectividad), tiende a tener un conjunto limitado y muy establecido de medios para la acción sobre intereses compartidos

¿Cuáles son las formas de protesta típicas de las sociedades industrializadas?

La constituyen principalmente las huelgas, las manifestaciones, los motines electorales, las marchas de reivindicación incluso la utilización de símbolos, banderas y panfletos. Son acciones protagonizadas por grupos o segmentos de una clase social con los intereses más circunscritos y delimitados, el ámbito de estas acciones es local y también supralocal.

¿Qué rasgos caracterizan el desarrollo de la principal forma de protesta laboral: la huelga obrera?

La huelga es una parada colectiva del trabajo por parte de los asalariados, una huelga se convoca siempre con el fin de presionar para conseguir algunas demandas concretas.

La evolución de la conflictividad obrera

Se pueden distinguir tres períodos de tiempo en que tienen lugar grandes oleadas huelguistas a escala internacional, dentro de los cuales se produjeron más acontecimientos que constituyeron hitos históricos del movimiento obrero:

  • 1860-1870
  • 1910-1920
  • 1960-1970

¿Qué hechos históricos sobresalen en el periodo 1869-1875? Formas de expresión política.

  • Gran oleada huelguística en el Reino Unido protagonizadas por los trabajadores de varios sectores.
  • En Italia una gran huelga nacional golpea las principales ciudades industriales, revueltas en el campo y disturbios
  • En Francia se produce la huelga de los obreros de cobre, de textil, de metal de los mineros.
  • En los EEUU tuvo lugar una gran oleada de huelgas con manifestaciones violentas y concentraciones entre 1872 y 1875 y más adelante en España se producen fuertes agitaciones de los trabajadores del campo que reivindican el reparto de la tierra.

¿Qué rasgos caracterizan cuantitativamente la gran oleada huelguística de 1910-1920? ¿Qué implican las huelgas generales convocadas durante estos dos momentos álgidos?

Este periodo de insurrecciones generalizadas fue inaugurado por la revolución rusa de 1905 y la oleada de descontento se extendió hasta 1910, el número de huelgas aumentó en todos los países industrializados con disturbios y combates en la calle contra el ejército y la policía, especialmente en Francia, Italia, Estados Unidos y también en el estado español. Los años de violencia laboral más intensa fueron los comprendidos entre 1911-1915 llenos de grandes choques sangrientos en Alemania e Italia entre los trabajadores que hacen huelga y las tropas. En Alemania, violentas huelgas, disturbios al ejército e insurrecciones se sucedieron hasta 1923. En Italia, ocupaciones armadas de tierras y fábricas tuvieron lugar durante el “bienio rojo” (sucesión de eventos en Italia por los obreros entre socialistas y anarquistas.

¿Qué rasgos presentan los conflictos después de la Segunda Guerra Mundial?

A partir de la 2GM, los conflictos laborales pierden intensidad y violencia. La integración progresiva de los actores sociales, principalmente de los sindicatos, en las estructuras políticas, la construcción de instituciones de negociación… contribuyen a la planificación social que conoce el mundo industrializado entre los 60 y los 70 sin que esto suponga el fin de la actividad huelguística, que será un momento de bonanza económica que registró una elevada conflictividad.

¿Cómo es la conflictividad a finales de los sesenta y principio de los setenta? ¿Qué representa respecto del periodo anterior?

Durante los años finales de la década de los sesenta se rompe la paz social que se había impuesto después de la 2GM en la mayor parte de países de Europa Occidental, en Japón, en EEUU, Sudáfrica o Australia. Los conflictos laborales se multiplican con renovada intensidad y nuevas reivindicaciones. La acción colectiva incorpora nuevas formas de disensión, se hace más violenta y espontánea.

¿Cómo evoluciona la conflictividad a partir de finales de los setenta?

La movilización obrera continua. A partir de la segunda mitad de los setenta empieza a declinar el número de jornadas perdidas para hacer huelgas. Al principio de los años ochenta, el número de paradas laborales llega a un nivel muy bajo en la mayoría de los países industrializados. A lo largo de los ochenta y noventa, la descentralización y la deslocalización de la producción, las prácticas de individualización de los salarios, la creación de nuevas instancias participativas a las empresas. Por otra parte, se ha constatado una terciarización de los conflictos laborales. Estas nuevas huelgas en el sector terciario llevan a otra innovación importante, no son los empleadores las únicas víctimas sino también los consumidores del servicio, los clientes, los ciudadanos.

¿Cómo se puede explicar económicamente estas explosiones sociales y su recurrencia? ¿Qué capacidad explicativa tienen?

La observación de la conflictividad sociolaboral pone de manifiesto que los tiempos de agitaciones más álgidas tienden a estallar alrededor de los puntos de inflexión más elevados de los ciclos económicos que constituyen un fenómeno internacional en forma de ola. En épocas de bonanza estallan los conflictos por el comportamiento reacio de las empresas a mejorar o cambiar las condiciones de los empresarios.

LA CONFLICTIVIDAD Y LAS RELACIONES LABORALES EN EL CENTRO DE TRABAJO

El conflicto en el centro de trabajo con el empleador puede adoptar otras formas diferentes a la huelga como la reducción voluntaria de la producción, el sabotaje, el absentismo. que tiene un aspecto más individualizado. Se configura así un nuevo contexto de oposición empresa-trabajador en que encuadrar las huelgas y algunas otras formas de protesta conocidas como las concentraciones y manifestaciones que dejaran de ser simples medidas de presión utilizada por los grupos organizados de trabajo (sindicatos) en los conflictos con el empresario. La acción huelguista constituye así una práctica posible dentro del sistema de relaciones laborales relaciones con otras formas de acción colectiva y de comportamiento laboral.

¿Con qué hechos se relacionan las huelgas y las otras formas de acción colectiva a la empresa?

  • Es posible que tengan lugar siempre que haya intereses contrapuestos entre empresarios y trabajadores.
  • Constituyen posibles medidas de presión que se pueden usar contra la empresa, si hay una organización de los trabajadores muy implantada.
  • Si no hay o está escasamente implantada, la posibilidad de negociar desaparece o se reduce considerablemente, como también la posibilidad de recurrir a la huelga y/o otras medidas de presión colectiva, es decir, no siempre se produce oposición colectiva contra la dirección.

Los conflictos al puesto de trabajo pueden ser considerados como parte integrante de una oposición y lucha entre empresarios y trabajadores, en la cual tienen una importancia crucial el carácter de la organización de estos últimos centros de trabajo.