Conceptos Fundamentales de Macroeconomía
Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Payback
VAN: nos permite comparar entre diferentes proyectos para determinar cuál es la mejor inversión. Tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
TIR: nos dice con qué tasa un proyecto va a recuperar la inversión. Muestra el riesgo: mientras mayor sea el TIR, mayor el rendimiento esperado, y mayor el riesgo. Tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
Payback: te permite saber en qué momento se va a recuperar la inversión de un proyecto.
PIB
1. PIB
- El PBI es la suma de los bienes y servicios finales que se producen en una economía en un año menos las ventas de insumos. Verdadero. Los bienes y servicios finales producidos vendidos (producción bruta) menos lo que se compró como insumos (producción intermedia) por cada sector productivo.
- Al restar la parte de depreciación del capital fijo al Producto Interno Bruto se obtiene el Producto Interno Nacional. Falso. Al restar la parte de depreciación del capital fijo al PIB se obtiene el Producto Interno Neto.
- La variación de existencias o de stock no se computan bajo el concepto de inversión en el enfoque macroeconómico. Falso. La compra de existencia y stock (inventario) se computan bajo el concepto de inversión en el enfoque macroeconómico para el cálculo del PIB.
- En el enfoque del ingreso es posible computar el Producto Bruto Real a precios del mercado. Falso. El Producto Bruto Real es aquel calculado en función de los precios de cierto año específico, no del mercado del mismo año.
- El deflactor del PIB se calcula dividiendo el Producto Neto Interno a precios de mercado por el Producto Nacional Bruto a costo de factores. Falso. El deflactor del PIB se calcula dividiendo el PIB a precios corrientes (con respecto a los precios del año en cuestión) por el PIB a precios constantes (con respecto a los precios del año base).
- Respecto al PIB real: aumenta si aumenta el PBI real en mayor medida que los precios Falso. El PIB real no depende de la variación de precios, por lo tanto este solo aumenta si la cantidad producida es mayor a la del año tomado como referencia.
- En relación con el PIB real: Crece si el crecimiento del PIB nominal es mayor que el crecimiento de los precios. Verdadero. El PIB real no toma en cuenta el aumento de precios y el nominal sí. Por lo tanto, si el nominal es mayor al crecimiento de los precios, implica que seguro el real será mayor. Esto no implica que dado un PIB nominal menor con respecto al crecimiento de los precios no se pueda seguir generando un PIB real mayor con respecto al año base tomado.
2. Ciclo de Negocios y Desempleo
- La tasa de desempleo de una economía pujante puede reducirse a 0. Falso. Siempre existe desempleo estructural por falta de capacidad natural de las personas. Suponiendo una sociedad en la que todos son capaces, entonces sí se podría.
3. Inflación
- Cuando el precio de un bien o servicio aumenta, la tasa de inflación aumenta. Falso. Un incremento de la tasa de inflación está dado por un incremento general de precios, donde uno de los generadores de este es una suba del promedio de precios (media ponderada, no solo de un bien o servicio).
- Si los precios varían de forma tal que no alteran el nivel general de precios, no mejora ni empeora el bienestar de nadie. Falso. Puede empeorar el bienestar de alguien si hay fluctuaciones de precios. Por ejemplo, si sólo aumentase el transporte público, el bienestar de una persona que viaja mucho en colectivo se vería afectado.
4. Oferta y Demanda Agregada
- Los factores externos desplazan tanto la oferta como la demanda agregada. Verdadero. Ejemplos de estos factores externos pueden ser, entre otros, guerras, elecciones, variación del tipo de cambio, innovaciones tecnológicas, desastres naturales.
- Si se mantienen constantes los demás factores, una disminución de los precios de los recursos desplazará la curva de demanda agregada hacia la izquierda. Falso. La demanda agregada se ve afectada por C, I, G y Nx. No por el precio de los recursos.
- Según los clásicos un aumento de la Oferta Monetaria generaría un desplazamiento hacia la derecha de la Demanda y Oferta Agregada por lo cual el PIB Real crecerá pero no habrá impacto en el IPC. Falso. Un aumento en el gasto público (política expansiva) podría generar ese efecto. Según los clásicos, siempre hay pleno empleo, por lo que el producto Y es constante. Por lo tanto, y dada la ecuación de intercambio M * V = P * Y, como V también la suponían constante, un aumento de la cantidad de dinero M solo serviría para aumentar los precios, por lo que no servirían las políticas monetarias.
- A lo largo del rango clásico o vertical de la curva de oferta agregada, un descenso de la curva de demanda agregada hará que tanto el PBI real como el nivel de precios disminuyan. Falso. Un descenso (o bien ascenso) de la curva de demanda agregada a lo largo del rango clásico (sin salirse de este) no cambiará el valor del PIB real (hay pleno empleo, la curva es vertical). En cambio el nivel de precios sí disminuirá. Si la economía pasa a estar en un tramo intermedio ahí sí, bajará el PIB y el nivel de precios.
- La curva de oferta keynesiana tiene pendiente positiva ya que la economía funcionando por debajo del pleno empleo permite el aumento de salarios y precios. Falso. La curva de oferta keynesiana es horizontal, y todo movimiento a lo largo de esta genera un aumento del empleo y la actividad económica sin un aumento de precios. Si se pasa al tramo intermedio, ahí sí habrá un aumento de salarios y de precios.
- La función de ahorro puede tener una pendiente mayor a la función de consumo y, en ese caso, no existiría un consumo autónomo. Falso. El consumo autónomo se considera en la función de ahorro, este no puede dejar de existir dado que es el mínimo necesario para la subsistencia de una persona.
- La demanda agregada se desplazará hacia la derecha si aumenta la riqueza, hacia la izquierda si aumenta la tasa de interés, pero un cambio en la propensión marginal al consumo no provocaría desplazamiento paralelo de dicha función. Falso. Un cambio en la propensión marginal al consumo implica un cambio en el valor del PIB real. La demanda agregada se desplaza paralelamente ante un cambio del PIB real, lo hará hacia la derecha o izquierda según el PIB crezca o decrezca. Aquello que no desplaza paralelamente la función de demanda agregada es el cambio de los precios.
5. Política Fiscal
- a. Una disminución de los impuestos de 100 u.m. tendrá un efecto más expansivo sobre la producción que un incremento del gasto público de la misma cuantía.
b. Bajar los impuestos en 100 um es más efectivo que aumentar los gastos públicos en 100 um para aumentar el nivel de producción. Falso. Diría que tiene un mayor efecto aumentar el gasto público ya que se traduce directamente en un aumento de consumo, lo que termina impactando en el nivel de producción por el efecto multiplicador. - En una economía con impuestos proporcionales, si disminuye la inversión autónoma en 100 um y el Estado decide aplicar una política fiscal expansiva consistente en un aumento del gasto público de 100 um; la producción y renta de equilibrio no variará y el déficit público aumentará. Verdadero. Ambos aparecen en la fórmula de Y sumando, por lo que debería mantenerse igual la producción. El déficit público subiría porque el Estado perdió plata: recauda lo mismo pero gastó más.
- En una economía de impuestos proporcionales: si disminuyen los impuestos en 100 um y se aplica una política fiscal expansiva que aumenta el gasto público en 100um entonces la producción y la renta no se modifican y el déficit público aumenta. Falso. Por efecto multiplicador, estás haciendo dos cosas que aumentan el consumo, lo que llevaría a que aumente la producción y la renta.
- El impuesto a las ganancias sobre las personas físicas es un impuesto regresivo. Falso. El impuesto a las ganancias es un impuesto progresivo. Cuanto más ganás, mayor tasa de impuesto pagás.
- Si aumentan las tasas de interés, aumentan los saldos reales. Verdadero. Saldos reales = cantidad de dinero / nivel de precios = ingreso real / velocidad de transacciones con dinero. Si aumentan las tasas de interés, bajará la velocidad de transacciones con dinero, por lo que aumentarán los saldos reales.
- La política fiscal es una acción deliberada del gobierno para influir en la demanda agregada y el nivel del PBI real mediante la regulación de las exportaciones netas. Falso. La política fiscal son las distintas decisiones tomadas por el gobierno en materia del Gasto Público y los impuestos. Estas decisiones se realizan con la búsqueda (idealmente) del crecimiento del nivel de PIB a través de la influencia en la demanda agregada.
6. Dinero
- En la época del trueque se utilizaba como dinero mercancía esclavos, cabezas de ganado y bolsas de granos. Falso. No se usaba como dinero, dado que el dinero debe ser divisible (un esclavo no lo es). Se intercambiaban cosas, por eso es trueque.
- El dinero mercancía era acuñado por la Iglesia y los Reyes y tenía un valor intrínseco superior al que representaba. Falso. El dinero mercancía consistía en utilizar ciertas mercancías (sal, tabaco, oro) como medio de cambio. El dinero metálico sí consistía en monedas acuñadas, pero no necesariamente era acuñado por estos actores, puede ser acuñado por el designado del estado. El valor no tiene por qué ser superior al que representa, puede ser igual. El valor material debía coincidir con el representado.
- El dinero virtual o electrónico mantiene la función de medio de cambio y reserva de valor pero no sirve como unidad de cuenta. Falso. Se pueden comprar bienes utilizando el dinero virtual. Es más, hay negocios que ponen sus precios en bitcoin, por lo que los bienes sí se pueden medir en esas unidades.
- El dinero es demandado por tres motivos: para consumir, para pagar impuestos y para ahorrar. Falso. Las 3 funciones del dinero son: que sirva de medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.
- El motivo transaccional de la demanda de dinero se ve reflejado en la ecuación cuantitativa. Los monetaristas destacan el motivo transacción en la demanda de dinero.
- La teoría cuantitativa del dinero solo es válida cuando la velocidad de circulación es constante. Falso. Siempre es válida pero los clásicos la suponían constante.
7. Política Monetaria
- La política monetaria tiene como objetivo principal llegar al pleno empleo. Verdadero. La política monetaria tiene como objetivo último el pleno empleo y también, el crecimiento económico, estabilidad de precios y estabilidad externa.
- Respecto a la oferta monetaria: Es la cantidad de dinero que hay en una economía y está constituida por el efectivo en manos del público y las reservas bancarias. Falso. Es la cantidad de dinero en una economía pero está constituida por el efectivo en manos del público y por los depósitos bancarios (saldos de las cuentas bancarias a los que puede accederse fácilmente para comprar bienes y servicios).
- La Base Monetaria está constituida por el encaje y el dinero legal en manos del público Verdadero. Si por encaje se refiere a las reservas de los bancos. Encaje es el % de los depósitos que se guardan como reserva.
- Si el público decide incrementar su tenencia de efectivo aumentará la Base Monetaria. Verdadero. La BM = RB + EMP, suponiendo que en lugar de depositarla se la queda. Sube EMP en X, baja D en X, baja RB en w * X, pero w no debería ser mayor a 1.
- Los encajes de los bancos son una fuente de creación de la Base Monetaria. Falso. No crean BM, si aumenta o disminuye los encajes que alteran la BM pero no la genera.
- La base monetaria aumentará si se incrementa el coeficiente de encaje. Falso. Un incremento en el coeficiente de caja disminuye la cantidad de dinero en circulación (BM), debido a que los bancos guardarán parte de su dinero para garantizar los depósitos de sus clientes.
- Los redescuentos son préstamos que otorgan los bancos comerciales a la cartera morosa para evitar que se conviertan en incobrables. Falso. Son documentos que tienen los clientes e indican que se le debe pagar un monto. El redescuento termina siendo dinero que el Banco Central le cobra al Banco Comercial por adelantarle plata.
- Un aumento de la cantidad de dinero se produce (ceteris paribus) si aumenta el coeficiente legal de encaje. Falso. Es inversamente proporcional. Un aumento del coeficiente legal de encaje genera una disminución de la cantidad de dinero. Y viceversa.
- Si aumentan los depósitos en cuenta corriente se reduce el efectivo en poder del público. Falso. Depende de dónde salió el dinero.
- Si el público no mantiene dinero legal en su poder, el multiplicador del dinero es igual al inverso del coeficiente de caja. Verdadero. Si el público no tiene dinero en mano, EMP = 0 → α = 0 → Multiplicador = 1/ω. Por lo tanto, es Verdadero.
- Elevar la tasa de redescuento y de encaje es una política monetaria expansiva. Falso. Elevar la tasa de encaje y redescuento es una medida contractiva.
- Una política monetaria restrictiva desplaza la curva de demanda de dinero hacia la izquierda. Falso. Desplaza la curva de oferta hacia la izquierda.