Modelos de Casualidad del Comportamiento, Socialización y Percepción: Una Perspectiva Psicosocial

T1: Modelos de Casualidad del Comportamiento

Determinismo Ambiental:

  • Marxismo: Las condiciones sociales y económicas determinan las formas de pensar. La clase social determina la ideología.
  • Conductismo: Teoría del Refuerzo de Skinner.

Determinismo Personal:

  • Psicoanálisis (Freud)
  • Psicología Cognitiva: Estímulo > Procesos mentales > Respuesta. La persona es capaz de interpretar la realidad; entender la respuesta del individuo ante un estímulo.

Determinismo Bidireccional:

  • Teoría Cognitiva-Conductual.

Determinismo Recíproco o Reciprocidad Triádica:

  • Bandura. Teoría Socio-Cognitiva: La conducta no es la consecuencia, sino que es otro factor.

Modelo Interpretativo-Narrativo:

  • Se preocupa en comprender cómo se produce el comportamiento.
  • La finalidad es la interpretación y comprensión de la conducta humana.
  • La base de la conducta se encuentra en el significado que las cosas y las experiencias adquieren para la persona. Esto viene de la interacción social con los demás y también del sistema cultural.

T2: Socialización

Factores que influyen en la socialización: Herencia genética biológica, entorno físico-ambiental, cultura y experiencia de grupo.

Agentes básicos de socialización:

  • Familia
  • Escuela
  • Grupo de iguales
  • Medios de comunicación y redes sociales
  • Confesiones religiosas
  • Movimientos sociales y organizaciones laborales

Mecanismos de socialización:

  1. Mediante refuerzos negativos y positivos
  2. Mediante la imitación
  3. Mediante el aprendizaje del lenguaje
  4. Mediante la inducción razonada
  5. Similitud de actitudes entre las personas

Funciones de la socialización:

  • Función de adaptación individual (mediante normas satisfacer unas actividades y conseguir metas)
  • Función de mantenimiento de la estructura social:
    1. Reacción adaptativa
    2. Reacción rebelde
    3. Reacción innovadora

Autoconcepto

Imagen que nos construimos sobre nosotros mismos (creencias, suposiciones de quién y cómo soy).

Está formado por:

  • Autoimagen
  • Autoestima (valoración + o – que tenemos de nosotros mismos, deriva de la discrepancia entre el YO REAL (cómo soy y me percibo) y el YO IDEAL.

Características y formación del autoconcepto:

Autoconcepto F, E, A-C, S, E-M. Teoría del espejo (Cooley y Mead): lo que los demás piensan y creen de nosotros nos influye, el quién soy y cómo soy es un reflejo de lo que piensan de nosotros personas significativas. Expectativas +, autoestima alta y concepto +, – podría inducir conductas y actitudes.

T3: Percepción

Sesgos o Errores en la Percepción

Estrategias de autopercepción:

  • Congraciarse con los demás
  • Autopromoción
  • Lenguaje no verbal
  • Humor

Categorización y Relaciones Intergrupales

Teoría de la Identidad Social (Tajfel)

Identidad social mínima.

  1. Máxima ganancia conjunta
  2. Máxima ganancia endogrupal
  3. Diferencia máxima a favor del endogrupo
  4. Justicia o paridad

Identidad personal gracias a la identidad social.

Atribución Causal y Sesgos Atribucionales

  • Error de atribución fundamental (explicación físico-ecológica y explicación cultural sociológica)
  • Creencia en el mundo justo
  • Sesgo de autoalabanza
  • Sesgo intergrupal
  • Sesgo de falso consenso
  • Correlación ilusoria
  • Ilusión de control

Teoría Atribucional de la Motivación de Weiner

Causas: Capacidad, esfuerzo, dificultad de la tarea y suerte.

Dimensiones: Interna o externa, estable o inestable y controlable o incontrolable.

Ejemplo: 2 estudiantes.

Programas de Cambio de Atribución
Estudios de Dweck (2007): La Actitud del Éxito

Mentalidad fija VS mentalidad de crecimiento.

Desesperanza o Indefensión Aprendida (Seligman, Rotter)

Locus de control interno y externo.

Experimento Langer y Roger: comprobar diferencias según el grado de control percibido y ejercido. Resultados a los 18 meses. Personas mayores y personal auxiliar. Cuestionarios de actitudes. 15% y 30%.

Brickman = Atribución de responsabilidad: romper con el círculo vicioso de la ayuda que genera dependencia = responsabilidad por originar la causa del problema o por solucionar el problema. Ayudar a que el individuo se responsabilice de ayudarse a sí mismo.

Etapas del Trabajo Social: Benéfico-asistencial / SS / Promoción y desarrollo.

Optimismo y Pesimismo

Actitud mental. 3 circunstancias sobre las causas: permanente o temporal / universal o específica / interna o externa.

Estos dos se diferencian a la hora de explicar cómo ocurren los acontecimientos:

Optimistas:

  • Ven las cosas positivas como permanentes y duraderas y lo negativo como algo temporal, transitorio y específico.
  • Son personas que asumen responsabilidades para que los hechos positivos ocurran.

Pesimistas:

  • Contrarios a los optimistas.
  • Lo bueno es por casualidad o suerte y lo malo perdura en el tiempo.
  • Se culpan de lo malo que sucede.

Estudios en los que los optimistas tienen mayor número de ventas en su ámbito laboral y también influye en el bienestar fisiológico.

Lecturas: Influencia entre Actitudes y Conductas

Teoría de la Acción Razonada (TAR)

Se centra en la influencia hacia un comportamiento específico.

2 explicaciones de por qué fallan las actitudes al pronosticar:

  1. Que ambas se midan en diferente nivel de generalidad.
  2. La conducta puede estar condicionada por factores situacionales, internos o externos del individuo que influyen en el comportamiento.

La TAR y la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP) -> explicar y predecir comportamiento humano en contextos específicos.

  • Actitud hacia la conducta (personal): persona evalúa de forma favorable o no hacer esa conducta.
  • Norma social subjetiva (influencia del contexto social sobre el individuo): 2 factores:
    1. Lo que es importante para él.
    2. La motivación de la persona para acatar esa decisión.

Teoría del Comportamiento Planificado (TCP)

Nuevo factor: control percibido: percepción de la persona de lo fácil o difícil de hacer el comportamiento. 2 formas:

  • Indirectamente: mediante la influencia que tiene la intención sobre la conducta (si es difícil ni se intentará).
  • Directamente: afecta la posibilidad real de ejecutar la conducta.

Teoría de la Disonancia Cognitiva

Analiza las consecuencias de actuar en contra de las propias actitudes.

Postulados básicos de la teoría:

Festinger la desarrolla al observar que la discrepancia entre la actitud y la conducta provoca malestar y estrés emocional. Núcleo de la teoría: existencia de cogniciones que no son coherentes entre sí, produce un estado psicológico de incoherencia (disonancia) que es incómodo.

  • Paradigma de la libre elección (después de tomar una decisión)
  • Paradigma de la complacencia inducida (después de actuar en contra de las creencias y actitudes)
  • Paradigma de la desconfirmación de creencias (después de exponerse a información inconsciente con las creencias)
  • Paradigma de la justificación del esfuerzo (después de realizar conductas que requieren esfuerzos)

Procesos Grupales

Formación y Desarrollo de Grupos

  • Fase de descontento
  • Acontecimiento desencadenante
  • Identificación grupal
  • Productividad grupal
  • Individualización
  • Declive

Cohesión Grupal

  • Cohesión como atracción
  • Cohesión y categorización
  • Cohesión y sentimiento de comunidad
  • Toma de decisión en grupo

Modelos de los 5 Estadios

  • Relaciones intergrupales claramente estratificadas
  • Emergencia de una ideología social individualista
  • Movilidad social
  • Surgimiento de la conciencia
  • Relaciones intergrupales competitivas

Descategorización, Categorización y Recategorización.

Lecturas 6, 7 y 8

Lectura 6: Conflicto Interpersonal desde la Psicología Social

Se inicia en los años 40 con Deutsch.

Cuestiones de la Psicología Social en relación con el conflicto interpersonal:

  • ¿Qué condiciones dan lugar a procesos constructivos o destructivos?
  • ¿Qué circunstancias, estrategias y tácticas son más eficaces para ganar un conflicto?
  • ¿Qué factores, cognitivos y normativos, determinan el que las partes lleguen a un acuerdo?
  • ¿Cómo pueden emplearse terceras partes para evitar que los conflictos se vuelvan destructivos?
  • ¿Cómo puede educarse a la gente para que gestionen los conflictos?
  • ¿Cómo y cuándo intervenir?
  • ¿Por qué los conflictos étnicos, religiosos son destructivos?
  • ¿Hasta qué punto son aplicables las teorías desarrolladas en EEUU y Europa occidental?

Manejo del Conflicto

A) Estrategias individuales: cooperación, competición, sumisión, compromiso, evitación.

B) Factores que influyen en la elección de estrategias:

  • Procesos sociocognitivos y afectivos
  • Influencia de la cultura (individualismo-colectivismo; igualitarismo-jerarquía; alto-bajo contexto)

C) Gestión de conflictos conjunta: la negociación:

  • Negociación distributiva
  • Negociación integradora

D) Intervención de un tercero: la mediación:

  • Modelo interés-probabilidad (integración, compensación, presión e innovación)

Lectura 8: Teorías Psicosociales del Origen de la Agresión

Origen Innato de la Agresión (mecanismos innatos con valor adaptativo)

3 perspectivas: etnología, psicología evolucionista y sociobiología. Dicen que hay mecanismos innatos en emociones relevantes para la supervivencia.

Teoría del Aprendizaje Social (Aprendizaje Vicario)

La agresión se adquiere, se mantiene y desarrolla en función de los principios del aprendizaje social, aprenden observando el comportamiento de los demás.

Estudios Clásicos de la Agresión (El Proceso de Agresión)

Agresión libre. Estímulos físicos y ambientales desencadenaban directamente la agresión. Hipótesis clásica de la frustración. Ley térmica de la delincuencia.

Contextos de Agresión (Antecedentes y Mecanismos Básicos)

Contexto Interpersonal

2 tipos. Si somos atacados -> deseo de dañar. Agresión en la pareja: (celos y amor no correspondido).

2 preguntas: asimetría en la frecuencia del maltrato (90-10%) diferencias cuando agrede el esposo a cuando lo hace la esposa.