Educación: Naturaleza, Principios, Procesos, Interacción, Agentes y Escenarios

EDUCACIÓN – La naturaleza educable del ser humano

Los animales nacen biológicamente determinados, su conducta está condicionada, viven en unidad con el entorno y sin capacidad para transformarlo…. El hombre nace biológicamente indeterminado por lo que necesita ser educado, nace con pocas conductas predeterminadas pero tiene una gran capacidad para aprender (gran plasticidad), capacidad de trascender (salir de sí mismo, buscar sentido a su existencia… y proyectarse hacia los otros, de comprender al otro, las cosas…) debiendo hacerse a sí mismo, desarrollarse y decidir su propia vida. Un primer fundamento de la educación = la educación es exclusiva del hombre y x su inacabamiento (fundamento radical para aprender…). La cultura es la 2a naturaleza y la forma humana de contestar a la vida. (Gehlen).

Características del ser humano que posibilita y reclama una educación:

  • Dotado de un yo. Ser único, con identidad específica, Yoidad. Un ser se hace en soledad, decide y actúa contribuyendo o no a su proceso de formación. La vida del hombre es una vivencia solitaria. (Hamman)
  • Consistente en ser – con (la realización plena del ser humano estriba en el descubrimiento del otro y en la interacción con otros). La dimensión social del hombre es propia a su naturaleza.
  • Reflexión y volición, facultades del conocimiento son la inteligencia y la voluntad (Saber y querer)
  • Libertad. Elige su vida
  • Totalidad unitaria. Es una unidad psicofísica.
  • Requiere sentido, necesita dar significado a lo que le rodea. Necesita un motivo por y para qué lo hace.
  • Vive en un cuerpo, lo físico y lo psíquico se enlazan para interiorizar lo exterior y manifestarlo (Hamman)
  • Trascendente capaz de buscar un sentido a su existencia y de comprender al otro e interpretar la realidad.
  • Necesita ayuda para sacar todas sus posibilidades, satisfacer sus necesidades y estimular el interés por el entorno (educación).
  • Inacabado, nos conduce irremediablemente a la acción y a la intervención, es inmaduro y plástico pero hace posible la educación y la reclama: Tiene su vida por resolver, depende de los demás para salir adelante y configurar su personalidad, sus decisiones y acciones repercuten en sí mismo y sobre los demás, depende de la idea que posea de sí mismo, no está determinado a nada ni por nada pero sí serán importantes los condicionantes que tenga y siempre puede cambiar, evolucionar, nunca será un ser definitivo.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN – Estudio etimológico

(Proviene). Educación = vocablo originado en los términos latinos con una raíz: Duco (raíz indoeuropea → tirar, sacar, traer, guiar)

  • Educare: conducir, guiar (acción externa al sujeto, el educador transmite información, escuela tradicional).
  • Educere: sacar fuera, criar (acción del educador y participación del educando, el educador potencia el desarrollo de las capacidades del educando, escuela nueva – concepto moderno de educación).

La educación implica el cuidado, la conducción externa y la transformación interior (influencia exterior + proceso de maduración).

Educabilidad: capacidad de todo individuo de recibir influencias, caracteriza al educando.

Educatividad: capacidad que posee todo individuo de influir en otros, posibilita al educador.

DEFINICIONES DE EDUCACIÓN – Según García Areitio (1989):

  • perfeccionamiento (enriquecimiento, desarrollo, evolucionar a un estado mejor),
  • socialización (adaptación/integración al grupo o sociedad),
  • influencia (acción desde fuera, el entorno influye al individuo),
  • autorrealización (logro de metas),
  • intencionalidad (las acciones se llevan a cabo con el propósito de lograr los objetivos),
  • fin – objetivo (relacionado con la intencionalidad),
  • referencia a facultades humanas
  • comunicación (transmisión entre profesor/alumno).

Conceptos que revolucionaron la educación en el s. XX:

  • intervención (recursos y programas)
  • acción (actividad dinámica del educando (participación)).

Actualmente educación se entiende como: desarrollo perfectivo (individual y de integración en el entorno cultural propio), proceso (de acción y de actividad), intervención (más actividad externa que acción interna), con perspectiva tecnológica, dimensión práctica y enculturalización (aprendizaje de pautas deconducta y valores del grupo).

Estudio nomológico (contrastar el concepto con sus términos próximos):

  • adoctrinamiento (profundizar en una doctrina con influencia que impide la reflexión)
  • entrenamiento (desarrolla habilidades con la repetición de lo que se quiere inculcar)
  • enseñanza (actividad del educador)
  • instrucción (transmisión planificada)
  • formación y educación (acción + compleja y amplia que implica todos los ámbitos de la persona desarrollando y perfeccionando gracias al aprendizaje)
  • aprendizaje (concepto central que da sentido a todos los demás y al educador). La educación tiene sentido cuando consigue la formación del individuo.

Definición de educación: proceso humano (desarrollo de la persona) que se orienta hacia un fin (perfeccionamiento) con un proceso de antropogénesis (afirmar la individualidad, socialización y endoculturación – propia cultura) que es el resultado (amplitud de capacidades) que debe respetar la dignidad y entiende a la persona como un todo en su unidad psicofísica. Es el proceso permanente para optimizar las capacidades de la persona (ser, conocer, hacer y convivir en la vida…….y una acción moral (desarrollo de autodeterminación).

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

Rasgos de la persona:

  • Singularidad (cada persona es única, irrepetible, irreemplazable con unas características, se manifiesta en la creatividad y la originalidad)
  • autónoma (dirigirse y crearse a sí misma, autorrealizarse)
  • apertura (se abre a la realidad, se realiza mejor cuánto + sale de sí, se transciende)
  • unitaria.

Principios de la educación:

Individualización: las características individuales, aptitudes, actitudes, necesidades, intereses, limitaciones, que difieren de las de los demás son las que hay que adecuar a cada variable curricular del proceso de enseñanza-aprendizaje actuando sobre un grupo pero prestando atención individualizada, adaptando objetivos, contenidos, motivación, recursos, métodos, actividades a las características de cada persona. Exige atención a la diversidad según sus intereses, motivaciones, capacidades, ritmos de aprendizaje y el desarrollo óptimo de cada una de sus aptitudes. Socialización: el ser humano vive en comunidad y necesita de los demás para supervivir y llegar a ser persona, es un ser social por necesidad y por naturaleza. Se debe potenciar la dimensión individual y la social de la persona para desarrollar los valores individuales haciéndolos compatibles para desarrollar y mejorar la sociedad logrando la autorrealización e inserción en la naturaleza, sociedad y cultura. Autonomía: la educación debe orientar a elegir, decidir y tener iniciativa para que la persona se vaya independizando logrando una actividad autónoma en todos los campos del ser humano. Actividad: todo ser humano debe estar activo de forma mental y física aunque lo que interesa es que esa actividad que se desarrolla sea formativa, tenga sentido y esté planificada para lograr obtener o mejorar una capacidad, destreza o valor siendo fundamental aprender haciendo basándose en la experiencia, conocimientos, destrezas… que ya tenemos. Requisitos fundamentales: voluntaria, perfectiva (coopera con el desarrollo de una o más capacidades de cada persona), capaz de proyectar esa actividad al exterior, comprometer toda la personalidad del que la lleva a cabo y dirigidas a convertir los actos del ser humano en libertad. Rechaza la educación que fomenta un alumno pasivo y receptivo. Creatividad: capacidad de transformar de forma personal la realidad que nos rodea gracias a los elementos y conocimientos que ya tenemos, se trata de fomentar en los alumnos todo aquello que no sea repetitivo, buscar lo nuevo, lo distinto, que tenga valor y acento personal y positivo. Toda educación debe tener una dimensión creativa que favorezca la capacidad de aportar de forma personal elementos nuevos y valiosos. Participación: debe estar presente en el proceso educativo pq desarrolla la responsabilidad, capacidad de dialogar, escuchar, planificar, evaluar, aprender y trabajar en equipo para el desarrollo individual y social. Es necesario poner en común intereses y objetivos para formar a personas abiertas y autónomas que interactúen construyendo la sociedad en la que viven. La participación es un derecho y un deber de cada individuo, aumenta la responsabilidad ya que participar implica asumir compromisos, vitaliza y da energía creativa a la vida social, a la vez que ayuda a reducir las diferencias sociales y garantiza coherencia y eficacia para cumplir los objetivos decididos por el grupo.
Formación en competencias – Competencias: lo que aprendemos, saber materializarlos, expresarlos. Educar no es plasmar unos contenidos o destrezas aprendidas, sino saber aplicarlos en cada situación de forma autónoma y responsable.
Componentes esenciales de la competencia:
Variedad de elementos: personales (contenidos, destrezas, motivaciones, etc.) y relacionados con los contextos en los que se desenvuelve.
Finalidad activa: concretándose en conductas.
Necesaria utilidad: para adaptar cualquier contexto debiendo ser un aprendizaje polivalente y flexible.

Transferencia de los aprendizajes de unos contextos a otros
Saber actuar eficaz, eficiente, intencionado e inmediato generando nuevos aprendizajes.
Formas de definir competencia: capacidad para usar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y/o metodológicas, en situaciones de estudio o de trabajo y en el desarrollo profesional o personal; y los logros formativos que toda persona debe alcanzar para poder realizarse y participar activamente en la sociedad, ser capaz de aprender a lo largo de la vida y estar preparada para los cambios. Requiere: Saber (conocimientos), Saber hacer (habilidades), Saber convivir (actividades interpersonales), Saber utilizar el
conocimiento y perfeccionarse y Saber ser, ajuste de valores, de principios, de creencias. Dominar estas competencias implica superar una serie de niveles: Básico (el alumno posee el conocimiento elemental para desarrollar la habilidad), Intermedio (aplica esa destreza a diferentes situaciones) y Avanzado (integra la destreza a su vida usándola personalmente).


Competencias Básicas propuestas en la LOE (2006): Competencia en comunicación lingüística, matemática, en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana, cultural y artística, para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.
Formación basada en competencias:
Básicas o claves: lectura, escritura y cálculo que permiten actualizar los conocimientos y destrezas de forma permanente, logra mantenerse al corriente de los nuevos avances y forman el fundamento esencial para el aprendizaje y todas las actividades de aprendizaje basada en la capacidad de aprender a aprender.
Genéricas (transversales): conocimientos, destrezas necesarias para resolver cualquier situación que nos ayuda a afrontar la vida en contextos familiares, sociales o profesionales. Ej: si jugamos con una pelota aprendemos no solo el juego sino también que tenemos que compartir ese objeto con los demás, como verás el aprendizaje específico es «jugar con la pelota» pero transversalmente aprendemos a compartir.
Específicas: se exigen en el sector profesional para atender y resolver de forma adecuada las funciones y/o situaciones laborales de la profesión. 

TEMA 3: EDUCACIÓN COMO PROCESO
Una competencia de todo educador es poseer y saber aplicar las virtudes del tiempo: la constancia, la paciencia y el saber dar a cada uno su tiempo para madurar. Persona, ser temporal: la educación es un proceso permanente en el desarrollo de la persona, es proyecto, tarea que debe estar presente en la vida, que permite ordenar las distintas etapas, preparar los cambios y valorar la trayectoria para que sea una persona única capaz de afrontar su vida de modo autónomo en todas sus etapas. Elementos de la educación como proceso: finalidad (metas a lograr, conocimientos y competencias a adquirir), contenido (conceptos, destrezas, competencias, valores, actitudes, hábitos), intervención educativa (estimula, orienta, posibilita o facilita ese aprendizaje) y el aprendizaje (acción que lleva a cabo el alumno, la acción del educador se dirige y se planifica para que el alumno pueda, quiera y sepa aprender). Educación como proceso requiere: Intencionalidad (tener un objetivo prefijado para preparar los medios, los agentes y los recursos para alcanzarlo, aunque a veces se aprende sin ser consciente como la lectura de un libro, una conversación…) y Sistematización (planificar los elementos y las acciones, se deriva de la intencionalidad ya que sería imposible lograr un fin sin planificarlo). Educación como proyecto: pretende el logro del desarrollo individual de cada persona y garantizar la consolidación de sociedades más justas y solidarias ya que se educa para toda la vida ayudando a madurar, a autodeterminar su propio proyecto. La educación es la principal impulsora de sociedades humanas, forma personas con un espíritu de servicio a los demás. Educación a lo largo de la vida: La educación será necesariamente: una actividad intencional, una realidad sistémica, estructurada, intencional que involucra su diseño y desarrollo las políticas educativas y una realidad en la que participan todos los niveles y ámbitos educativos. Se caracteriza por ser un sistema abierto y multidimensional que atiende a las etapas formales de la enseñanza y a los escenarios donde participa el ser humano, participativo, capaz de responder a demandas sociales e individuales e integral pq abarca todos los ámbitos de formación. UNESCO, Informe Faure Aprender a ser (1972): documento clave de la necesidad de la organización flexible de los niveles educativos, la ampliación del acceso a los niveles superiores, el reconocimiento de la educación informal y no formal, y la necesidad de introducir en el currículo escolar nuevos contenidos sobre las necesidades sociales. La Unión Europea defiende que el aprendizaje a lo largo de la vida debe ser el principio de la oferta y la participación en todo contexto de aprendizaje. Esta idea representa los retos a los que debemos responder: el rol de la escuela en la
sociedad del conocimiento, el acceso de la población a la escuela garantizando la igualdad de oportunidades, la ruptura de barreras entre los escenarios del aprendizaje, los nuevos estilos de aprendizaje en la sociedad del conocimiento y la incorporaciones de las tecnologías de la información ya que la clave de nuestro progreso está en el saber y nuestra capacidad de aprender a aprender.


Modelo tecnológico de intervención educativa: la tecnología exige al educador otro concepto de su trabajo, + conocimientos, + técnicas, + critica…considerando contextos, situaciones, acciones y adoptando decisiones para lograr los fines teniendo en cta las capacidades del alumno. Debe aplicar el conocimiento pedagógico a la práctica educativa, conformar los objetivos, procesos y entornos a cada realidad educativa y optimizar y lograr el aprendizaje.
Etapas o fases para el modelo tecnológico:

Fase conductista: la educación está en el ambiente externo considerando solo lo que es observable, el peso de la educación radica en la enseñanza, la acción está planificada para lograr objetivos gracias a un diseño de causa efecto con mecanismos de control.
Fase sistémico-cibernética: es importante el elemento externo al alumno y también el proceso interno (actividad mental) ya que los modelos cognitivos son esenciales, la tecnología deberá proponer y organizar cada proceso instructivo defendiendo que la mente humana es como un ordenador que procesa información por lo que los modelos mentales explican y propician aprendizaje.
Fase constructivista: cada uno debe construir su conocimiento en una evolución constante, casual y recíproca de enseñanza-aprendizaje. Se trata de aprender a aprender, enseñar recursos para el autoaprendizaje en los conocimientos y los procedimientos, las destrezas y competencias que logran ese aprendizaje.
Elementos esenciales: diversificar contextos de aprendizaje, fomentar la metodología de aprendizaje activa, diversificar estrategias didácticas adaptadas a las diferencias individuales, considerar factores afectivos y cognitivos, la importancia de las variables motivacionales en el aprendizaje y considerar las características de los sujetos, el contexto… de forma interrelacionada.
Características:
Racionalidad: acciones justificables con argumentos verificables.
Integración: interacción de los elementos del conjunto, las decisiones afectaran a las restantes.
Planificación: se centra en los procesos + que en los resultados debiendo comprender el diagnóstico de la realidad y las necesidades, formular objetivos, seleccionar contenidos de aprendizaje, medios, organizar actividades y determinar cómo se hará la evaluación.
Claridad de metas: anticipar las acciones.
Control: poder reconducir si se desvía el sistema.
Eficacia: garantizar el logro de los objetivos previstos y la solución del problema.
Optimización: rentabilizar los elementos y los recursos.
Objeciones: eficientismo: la educación es el instrumento apropiado para lograr metas que + se adecuan a lo que el sistema de producción está requiriendo. Si las pautas están marcadas de antemano se deja poco margen a la creatividad, a la variedad de opciones e interpretaciones, a la espontaneidad del comportamiento humano que difícilmente podrá soportar fases tan estrictamente planificadas.

TEMA 4: EDUCACIÓN COMO INTERACCIÓN AGENTES – ACTORES
La comunicación es un elemento clave para el desarrollo del individuo, el ser humano aislado no puede desarrollar todas sus capacidades ya que es un ser social caracterizado por la apertura, es capaz de ponerse en lugar del otro, si entendemos al ser humano como ser relacional entenderemos la educación como proceso permanente para optimizar a la persona debiendo ser comunicativa. 
Educación como proceso relacional: la educación es posible si se realiza entre actor y agente, educando y educador, es un proceso de civilización e individualización por eso para estudiar la educación hay que tener en cuenta las acciones humanas. Una acción educativa la forma los procesos racionales y libres que generan cambios a partir de la intervención de un agente implicando perseguir un cambio, la relación actor-agente, el condicionamiento de un escenario, partir del presente para un futuro y la ausencia de neutralidad pq parte de la intencionalidad de alcanzar un objetivo. Educación es una acción de personas y sobre personas que se genera a partir de una relación personal, es un proyecto común que llevan a cabo para conseguir fines formativos y una interacción constante entre personas con una intencionalidad y unos contenidos definidos.


Comunicación, cauce para el proceso relacional: ¿Qué es comunicación? Procede de latín “cum + munus” participación en algo común, participar en la vida y bienes de otro, poner en común lo que somos y lo que queremos ser, transmitir datos… necesitando una acción recíproca donde participan varios sujetos y desarrollan sus capacidades consolidando su identidad. La comunicación humana es el proceso que hace posible el intercambio de significados entre los sujetos por una serie de convenciones sistematizadas en unos códigos y
aplicadas sobre un tipo de medio semiótico: signos verbales, escritos y gestuales. Pérez Pérez: comunicación biológica(toda especie transmite a sus individuos los rasgos propios que la definen como tal) y comunicación cultural (el sujeto transmite a otros unos contenidos con el fin de integrarlos en su grupo).

Elementos de la acción comunicativa: Unidad (aproximación entre los participantes del proceso comunicativo), Permanencia (es algo que permanente en el desarrollo del ser humano), Diversidad (cada individuo debe mantener su propia identidad), Apertura (capacidad de salir de sí mismo, de construir algo en común con otros), Objeto (puede ser un conocimiento, valor, la propia persona), Efecto (pretende aportar al interlocutor elementos para su optimización) y Veracidad. La comunicación se puede dar de diferente forma según el emisor entienda al otro. Puede usarse como objeto (relación objetiva: relación útil para los intereses del interlocutor, es informativa y parcial) o como persona (relación intersubjetiva: respeta al otro como igual, es vital, experiencial y plena). Ambas se contradicen y se reclaman. La comunicación intersubjetiva supone la comunicación objetiva que de alguna manera la precede; y la objetiva se desvirtúa si no busca fundamento en la relación afectiva que le ofrece la comunicación subjetiva. Cuando la comunicación no reconoce la dimensión personal del otro suprime la posibilidad de conformar una comunidad de personas limitando la capacidad de autorrealización de cada uno.
Elementos de la comunicación: Emisor (inicia el mensaje, establece relación con el otro descubriendo la intencionalidad), Receptor (justifica la comunicación, es esencial su capacidad de descodificación del mensaje y su predisposición para aceptarlo), Mensaje (conjunto de informaciones, modelos de acción, valores que se transmiten y que estarán determinados por el qué se va a comunicar y en qué sentido que pueden ser explícitos e implícitos, La conducta no verbal y paraverbal llega en ocasiones a contradecir lo que se expresa verbalmente), Canal (escenario en el que se produce la comunicación, puede ser físico o virtual debiendo superar los obstáculos y ruidos, esa comunicación) y los ruidos (elementos que pueden distorsionar o alterar el mensaje y la información que se quiere transmitir).
Componentes de la comunicación: No verbales (mirada, contacto ocular, sonrisa, gestos, expresión facial, postura, distancia, contacto físico, expresión corporal…) y Paraverbales (volumen de la voz, entonación, claridad, velocidad, tiempo de habla, pausa, silencios, muletillas, vacilaciones…).
Comunicación y educación: Toda educación exige comunicación. La educación es siempre esa comunicación intencional de una perfección, es transmitir el bagaje cultural de unas generaciones a otras, en el que se entiende la cultura como elemento socializador e integrador. Cuando la comunicación se destruye, desaparece toda posibilidad educativa.
Tipos de contenido dentro de la comunicación: Contenido didáctico o cognitivo (adquirir conocimientos y destrezas con un contenido objetivo propio de la enseñanza, su fin es el aprendizaje sistemático de conocimientos siendo una comunicación estructurada y preestablecida) y Contenido orientador o afectivo (promueve el desarrollo personal y capacidad de decisión con un contenido personal propio de la educación, su fin es desarrollar las capacidades personales). Ambos se asientan en una comunicación verbal, paraverbal y no verbal llevada a cabo en un escenario condicionado por las exigencias del objeto, intención inicial de la comunicación y las características del sujeto receptor.
Condiciones para lograr una comunicación educativa:
Motivadora: debe lograr la apertura y disponibilidad del educando. Persuasiva: incorporar nuevo contenido. Sistematizada: presentar el nuevo conocimiento de forma organizada. Transferible: debe saber aplicarse en diferentes contextos. Optimizadora: mejorar las posibilidades de comprender el entorno. Adecuada: ajustarse la información que se transmite al nivel y etapa evolutiva del receptor. Relación educativa: interacción educador – educando por las relaciones instructivas y formativas que fundamentan la comunicación entre ambos, dotada de intencionalidad para cooperar en la formación y desarrollo del otro con autoridad y dialogo, esta relación no tendrá sentido si no se
logra el aprendizaje por lo que el alumno debe hacer el esfuerzo de aprender, existiendo relación educativa cuando hay intención de formación y mayor plenitud aunque no se logre.


Ámbitos de la interacción: Social: se da siempre entre personas. Afectivo: caracteriza el clima de la interacción consolidando u obstaculizando actitudes. Comunicativo: con claridad y calidad (comunicación verbal, paraverbal, y no verbal). Instructivo: el educador transmite y revela el sentido de la ciencia que debe convertirse en un esfuerzo común para reinterpretar el mundo que nos rodea.

Características: Intencional: pretende el logro de unos objetivos. Asimétrica, de ayuda y de dependencia: actores y agentes se sitúan en planos distintos, el educador ayuda y dirige al educando. Esta dependencia puede conllevar relaciones con peligro como la manipulación, autoritarismo… Esta relación de ayuda tiende a disminuir en la medida en que coopera al desarrollo madurativo del educando, que sea capaz de autodeterminarse. Es la única relación humana que está llamada a deshacer sus vínculos. La relación educativa está fundamentada en el respeto y confianza en cuanto a que es una relación entre personas y es una actitud vital sin la cual no se puede educar. Las posiciones de agentes y actores de la educación son complementarias, no existe unos sin los otros. De ahí surgen actitudes ante la relación interpersonal que la convierten en un entramado de tensiones y esfuerzos.
Relación educativa obligada: todo individuo está obligado en el proceso de enculturación y aculturación a seguir sistemas formales de educación, es impuesta y organizada.
Relación compleja: influyen todos los elementos que rodean a cada uno de los agentes. Temporal: se limita a un tiempo concreto. El educador debe guiar y motivar al educando hacia el perfeccionamiento gradual, de manera que pase de la dependencia a la independencia en todos los campos y desaparezca esa relación una vez se alcance la madurez del educando, esta temporalidad se debe a que se establece en un espacio temporal determinado dentro de un sistema formal o no formal.
Evolución en los nuevos escenarios (radio, cine, nuevas tecnologías): la competencia lectora es fundamental y es la base sobre la que se apoyan y construyen los demás conocimientos pero está condicionada por los soportes tecnológicos en los que se codifica el mensaje. Todos vemos y leemos muchas cosas pero no estamos en condiciones de entender, disponemos de mucha información que no sabemos asimilar ni utilizar por ello la alfabetización no se debe entender como capacidad de leer el lenguaje escrito sino como multialfabetización (leer medios audiovisuales, tecnológicos y mediáticos y aprender a expresarnos y comunicarnos a través de ellos) siendo imprescindible para vivir de forma autónoma y responsable. Problemas: la escuela continua anclada en la alfabetización lectoescritora y debería junto al resto de escenarios posibles capacitar al individuo para poder expresarse y poder leer toda producción con imagen y/o sonido sea cual fuera el soporte utilizado (radio, cine, foto, prensa, internet, móvil…). Exige capacitar a cada persona para que pueda reconocer el mensaje, comprenderlo, interpretarlo y evaluarlo.


TEMA 5: AGENTES DE LA EDUCACIÓN Y PROCESO DE SU PROFESIONALIZACIÓN
Principio de Educatividad: capacidad del educador para transmitir de forma explícita o implícita conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes necesarias para su mejor desarrollo e integración en el contexto en el que vive de modo intencionado o no.
Objetivos del educador: producir aprendizaje, ayudar al educando a desarrollar sus capacidades, desarrollar su personalidad fomentando hábitos, procurar una mejor adaptación del sujeto al aprendizaje y dirigir y regular la actividad del educando.
Clasificación de educadores: Personales (individuales – profesor, padre, amigo y grupales – familia, grupo de amigos, equipo educador), impersonales (cultura, medio ambiente, calle) e institucionales (formal – escuela, no formal – grupos educativos, ocio, deportivos e informal – medios de comunicación).
La comunicación es un proceso dinámico que puede ser objetiva (transmitir conocimientos – Enseñanza) y subjetiva (transmitir una forma de ser o vivir – Educación).


DIVERSIDAD DE LOS AGENTES EDUCADORES
EDUCADORES CLÁSICOS: Familia y escuela: agentes educadores esenciales que siguen ejerciendo un importante papel en la formación de la personalidad de cada ser humano.
NUEVOS EDUCADORES: La clase, modas, ciudades, nuevas tecnologías, medios de comunicación… cualquier ámbito en el que vivimos o recursos que utilizamos condicionan nuestra forma de ser y desarrollarnos.
PROFESOR EDUCADOR: Su función fue siempre educar a la vez que enseñar instruyendo y formar enseñando, debe dirigir y armonizar las influencias educativas positivas y negativas que recibe cada alumno, estimula y orienta el esfuerzo educativo de cada alumno, para ser profesor es necesario tener aptitud, actitud y formación específica y pedagógica, educa a través de lo que dice (formación específica + actitudes), influye a través de lo que hace (formación específica + aptitudes + actitudes) y por lo que es (aptitudes + actitudes).
Ámbitos básicos de los agentes:
Preferente: el educador es el que sabe qué es lo que ha de llevase a cabo, sabe justificar cada decisión y es el único responsable del éxito o fracaso de la acción (Ej: Planificación del aprendizaje). Compartido: según la dimensión que educamos es necesaria la intervención de unos u otros agentes. Complementario: en espacios personales el educador puede orientar, guiar, pero no tomar decisiones ya que son espacios libres de cada uno (Ej: creencias religiosas, políticas, elección profesional). Todo educador posee: aptitud (capacidad + saber), actitud (ser + actuar) y formación específica y pedagógica (actuar profesionalmente). Cualquier profesión no puede basarse sólo en las cualidades humanas, necesita de profesionalización. 

Profesionalización de la función docente: la responsabilidad del profesor no puede limitarse a la docencia sino que debe actuar sobre la personalidad para lograr una formación en todas sus dimensiones.
Características de toda profesión (Sarramona): Ámbito de actuación: preferente (el educador sabe que es lo que se debe hacer, por qué, para qué y cómo siendo responsable de sus éxitos y fracasos. Ejemplo: la planificación del proceso de enseñanza- aprendizaje), compartido (el profesor no es el único agente educador responsable, es necesaria la intervención y responsabilidad de otros educadores. Ejemplo: en el aspecto afectivo será imprescindible la colaboración de la familia y en la formación cívica, otros educadores sociales) y complementario (el profesor puede orientar, guiar, pero no tomar decisiones. Ejemplo: respecto a las creencias religiosas o la elección profesional es cada educando quien debe decidir, el educador puede orientar). Preparación específica: es necesaria un proceso de formación inicial para evaluar cada situación educativa, analizarla, elaborar estrategias de intervención, llevarlas a cabo y verificar los efectos.
Compromiso de actualización: avances sociales, tecnológicos y científicos exigen formación permanente. Derechos sociales: Relacionados con la imagen social de cada actividad profesional. A mayor imagen social, mayores derechos. La profesionalidad depende de la preparación y acción del educador Autonomía en la acción: Capacidad de ejercer su actividad según sus propios criterios. Conociendo el qué, cómo y porqué del proceso educativo, siendo responsable de las decisiones y capaz de asumir riesgos. Compromiso deontológico: La profesión docente tiene gran dimensión ética dado que dirige su actividad a la formación de personas, aportando educación, no imponiéndola. Se debe ser consciente de la influencia que se ejerce en el educando.


Funciones de la tarea docente: la tarea de enseñar está unida a la de educar (guiar a cada individuo en el desarrollo de sus capacidades, ayudarle a descubrir el sentido de su vida y, siendo coherente y fiel a sí mismo, se integre en la sociedad en que vive), como docente su función esencial es la instrucción cultural de los alumnos dentro del marco institucional, se educa con la palabra, gestos, actitudes… y mediante la interrelación constante de la práctica instructiva y educadora en el trabajo de todo profesor, las funciones de la tarea docente deberán orientarse a formar personas autónomas capaces de dirigir su propia vida.
¿Qué es necesario para ser profesor? Ámbitos de competencias:
Educativo: mostrar competencias que demuestran la capacidad de gestionar el conocimiento y aprendizaje. Profesional: enseñar a ser capaz de acceder al mundo del trabajo, actuar como profesional eficaz y eficiente. Comunitario: educar para la convivencia, relaciones interpersonales… Personal: desarrollar las competencias que nos ayudan a ser capaces de desarrollarnos como personas.
Nuevos roles educativos, nuevas figuras profesionales
Los grupos profesionales e instituciones universitarias generan: un cuerpo sistemático de conocimiento teórico, una autoridad profesional que sustenta los dictámenes del profesional, un reconocimiento por parte de la sociedad, un código ético que regula conducta de sus miembros y una identidad y cultura profesional compuesta por factores racionales (cognitivos) y no racionales (emotivos y afectivos) que se expresan en la motivación y compromiso con el que se afronta el desempeño del rol profesional. 

Ámbitos de intervención de los diferentes profesionales:
Pedagogía: sistema educativo (centros, profesorado, alumnos, familia y comunidad), organizaciones, servicios sociales, educativos y comunitarios, departamentos de recursos humanos, formación y orientación profesional laboral, entornos presenciales y virtuales de formación y comunicación. Educación Social: desarrollo comunitario y generación de redes sociales, animación sociocultural y gestión cultural, intervención socioeducativa en el contexto familiar, escolar y laboral, educación para ocio y tiempo libre, intervención socioeducativa en educación ciudadana (salud, vial, intercultural), educación de adultos y personas mayores, acción socioeducativa con minorías y grupos sociales desfavorecidos. 
Papel de los educadores informales: capacita a la persona para que pueda reconocer el mensaje identificando sus partes, comprenderlo integrando sus elementos, interpretarlo captando su sentido global, evaluarlo sopesando su significado y expresarse a través de ellos.
Retos de los profesionales de la educación
Reconocimiento de los profesionales de la educación: se le exige mayor profundidad y rigor en saberes conceptuales, técnicos y comportamentales de diferentes áreas para lograr armonía entre teoría y práctica.
Elevación del nivel de estos profesionales: educación permanente. Preparación para una sociedad de la que no sabemos lo que nos va demandar en el futuro debido a los cambios cada vez + rápidos, siendo necesario aprender a aprender: formación de destrezas, habilidades.  Cambios sociales: pluralidad, globalización, la estrecha interdependencia entre todos los grupos. Dominio de la cultura tecnológica y digital: condiciona la realidad y la educación no permanece ajena a ello debiendo el educador prepararse para las exigencias de la sociedad. Cultura de la organización y la evaluación: se basa en el conocimiento, experiencia e interacción entre los
diferentes profesionales. Todo educador debe enfrentarse a estas transformaciones para dar respuesta a los retos que el futuro le depara, pero sin olvidar que el futuro se construye entre todos de modo que su concreción dependerá del nivel educativo de cada sociedad.


TEMA 6: ACTORES DE LA EDUCACIÓN
Personeidad (lo que uno es, estable y que no cambia que la tenemos desde la concepción). Personalidad (formación personal, lo que uno tiene, es variable, se realiza y forma durante la vida). La persona es en un principio sustancia (personeidad) y mediante la educación llega a formar la personalidad.
Rasgos de la persona: Singularidad (cada persona es única, irrepetible y unas características, se manifiesta en la creatividad y la originalidad), autónoma (dirigirse y crearse a sí misma, autorrealizarse), apertura (se abre a la realidad, se realiza mejor cuánto + sale de sí, se transciende) y unitaria.

Educación Diferenciadora VS Educación Integral
Toda educación debe dirigirse a la formación integral de la persona a la vez que debe desarrollar la diferencialidad de cada una de las facultades, incidiendo en lo que cada uno sobresale, en lo que cada uno es y debe llegar a ser. Para comprender las necesidades del ser humano hay que estudiar sus dimensiones para conocer las características básicas de la evolución de la persona, descubrir sus necesidades, identificar las diferencias individuales, determinar los logros que se pueden esperar de cada persona, determinar las influencias del entorno en el que vive y su nivel de integración y reconocer su biografía, oportunidades de desarrollo y logro de expectativas.
Dimensión física: el ser humano es un ser corpóreo y está sujeto a ese cuerpo que condiciona las posibilidades de respuesta en cada etapa de la vida. El desarrollo físico del cuerpo humano es clave para la evolución de otras dimensiones. Dimensión psicológica (afectividad, personalidad y voluntad): está ligada a la dimensión física por ello se
habla de dimensión psicomotriz, en cada etapa vital el ser humano posee unas características propias y un nivel madurativo para pasar a la siguiente etapa, por ello la educación debe tener en cuenta las características para lograr mejores rendimientos y detectar las posibles deficiencias. Afectividad: la conducta está supeditada a ella, es la forma en que somos afectados interiormente y reaccionamos ante ello, es un estado subjetivo, interior que responde a una necesidad básica del ser humano y está presente en todas las manifestaciones humanas, se experimenta personalmente con las vivencias, es el equilibrio de la persona. Personalidad: determina la conducta y su pensamiento implica aspectos morfológicos (peso, talla) y fisiológicos (hormonas) y una dimensión cognitiva (aptitudes, motivaciones). Voluntad: capacidad para mover a la acción ya sea negativa o positivamente, lo + importante del hombre es la energía volitiva que hace posible querer y actuar de acuerdo a un interés, la voluntad se forma con la enseñanza de los procesos cognitivos, la educación en el esfuerzo y autodominio, la afectividad, formación de hábitos e intereses. Dimensión cognitiva: inteligencia, capacidad de conocer, concebir y comprender las cosas, conocer la realidad, comprenderla, representarla y adaptarse a situaciones nuevas siendo necesario un primer conocimiento sensible (información de los sentidos) para llegar al conocimiento intelectual. Dimensión social: evolución madurativa necesaria en el individuo para dotarle de actitudes para su integración en la sociedad, adquirir rasgos sociales básicos para desempeñar futuras acciones y roles. La socialización logra la integración del individuo en el grupo: autónoma (su propia identidad), en relación constante con otros desempeñando a la vez diferentes roles (padre, hijo, amigo), ciudadana (pertenece a una sociedad) y profesional. Dimensión moral: desarrollar cada dimensión para llegar a ser el que quiere ser, es el eje de la educación porque aporta el sentido de la acción humana. El sujeto debe conocer lo que hace (necesita información, capacidad de deliberación), querer hacerlo (voluntad, autoconocimiento, fortaleza, empatía) y ponerlo en práctica (a partir de una conducta coherente). La educación moral se dirige a conocer, querer y hacer. La propuesta educativa debe saber qué va a transmitir y saber transmitir la información. Dimensión afectiva y volitiva: nos ayudará a querer aquello que la razón nos presenta como bueno y a actuar para lograrlo interaccionando con otros. Por todo ello la educación es un proceso de desarrollo integral de la persona en cuanto a totalidad que da unidad a las partes o manifestaciones que la integran. La consecuencia de la integridad es que si la persona es unitaria la acción educativa deberá ser una educación integral pero atendiendo a una educación diferenciadora ya que todo educando es diferente en capacidades, motivaciones e intereses dependiendo de las actitudes con las que nacemos. Cada persona tiene algo excelente que necesita descubrir y esto resulta clave para motivarle e involucrarle en su formación, es deber de la educación potenciarlo y llegar al desarrollo de las demás capacidades.


Educación y persona (Dimensiones básicas para el desarrollo del ser humano): capacidad de conocer el mundo y de actuar en y sobre él (conocer y comprender para poder actuar y transformar algo de acuerdo a un objetivo), reconocer a nuestros iguales como personas (seres con la misma dignidad, derechos y deberes), posibilidad de interactuar con los demás y con el mundo (una relación con sentido, con un por qué y para qué), ser capaces de vivir de acuerdo a un proyecto personal, ser capaz de responsabilizarse de su propia vida y la de los demás (ser responsable de la sociedad en la que vivimos), una dimensión moral se traduce en responsabilidad de lo que cada uno es y hace . Desarrollar estas dimensiones (necesita de la educación y la ayuda de otros para poder alcanzarlos): Conocimientos, información, formas de razonar y pensar que ayuden a dar sentido al mundo y actuar de forma inteligente en él. Capacidades intelectuales, buscar información y saber transformarla en conocimiento. Imaginación para resolver problemas y reinterpretar la realidad. Hábitos intelectuales para buscar, investigar y pensar de forma autónoma y crítica. Virtudes morales para saber actuar de forma responsable y saber relacionarse con los otros. Compromiso social y político para participar en el desarrollo de la sociedad. Es un proceso de maduración e integración personal para lograr la yuxtaposición entre lo que se es y se debe ser, ser capaz de decidir y comprometerse con la elección y mantener una coherencia. Necesitamos la educación para saber afrontar la vida, para aprender a vivir (solo en esto se entiende la educación como liberación). La auténtica educación es la que conduce al hombre a la perfección y su madurez, es decir,
aprende a pensar, a decidir, a actuar y a querer por sí mismo. La educación es sencillamente autoeducación, un proceso de ayuda para que el educando descubra, interiorice y realice los valores que le permitan desarrollar de forma responsable y creadora su vida.


TEMA 7: ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN
Todo individuo interacciona en múltiples escenarios en los que se genera educación por eso surgen distintos modelos de actuación educativa que intentan delimitar los campos de intervención: educación formal, no formal e informal. Criterios para elaborar una sistematización: intencionalidad del agente (personal, grupal, material) y los efectos educativos logrados. Educador: intención de influir, transmitir una idea, un valor, destreza (Enseñar). Educando: disposición activa para recibir esa influencia, reaccionar ante ella (Aprender). Jordan (1993) considera como educativa la influencia que inicia a una forma valiosa de vida que aporte un desarrollo perfectivo diferenciando entre lo perfectivo cultural y desde una referencia humana. Un hecho educativo tiene grados de mínima y máxima informalidad según el factor de intencionalidad educativa (si el educador es consciente de su acción pero el alumno no la informalidad es mínima y si ninguno de los dos tiene intencionalidad de una acción educativa la dimensión informal será máxima). Para sistematizar los ámbitos educativos todo ámbito de interacción humana ha de ser abierto, flexible, evolutivo, rico en cantidad y diversidad de ofertas y medios educativos.
Conceptos de educación formal, no formal e informal Los tres conceptos están interrelacionados pero para diferenciarlos debemos tener en cta los criterios de duración (la educación es algo propio de la naturaleza humana está presente a lo largo de toda la vida), universalidad (la educación es un derecho de todo ser humano), institución (escuela, talleres) y estructuración (estructurada, planificada) presentes en todo ámbito de actuación educativa. Educación Formal: sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela hasta la Universidad. Lleva a cabo las competencias básicas y otro cometidos como acometer la tarea de instrucción, de formación, de preparación para la vida, de integración en su grupo y en su comunidad, desarrollo personal, está respalda por titulaciones socialmente reconocidas. Educación No formal: Toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del sistema oficial, para facilitar clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población. Educandos (se dirige a todos los sectores de la población, el acceso es voluntario, por lo que la motivación es mayor), Educadores (el estatus profesional y la formación es muy variable, predominando la ausencia de preparación pedagógica), Contenidos (se adaptan a las necesidades y exigencias de la población, contenidos funcionales y prácticos), Métodos (se adecuan a la población a la que se dirige y al contenido, predominan las metodologías activas e intuitivas), Tiempo (predomina la flexibilidad, se llevan a cabo en tiempos cortos, se adaptan a los individuos), Gestión (proviene de la institución o grupo que los organiza), Financiación y costos (sufragados por los beneficiarios o entidades públicas y privadas), Controles, evaluaciones y títulos (no siempre se exige titulaciones previas, las evaluaciones son menos académicas, se aportan certificados, títulos… de carácter restringido).


Educación Informal: Proceso permanente en el que todo individuo adquiere y acumula conocimientos, habilidades y actitudes con experiencias diarias y su relación con el medio ambiente. Es un aprendizaje no organizado, no estructurado, no sistematizado, que no presenta una intencionalidad expresa en un ambiente natural y constante donde se adquieren los aprendizajes que dependerán de los estímulos que poseamos y del entorno. Está conectada con los procesos de socialización y enculturación (estilos de vida, conocimientos específicos, creencias, destrezas, actitudes). 
Complementariedad entre los tres escenarios educativos:
Complementariedad: cada uno de estos ámbitos no abarca todas las posibilidades educadoras por lo que se han de complementar unas con otras.
Suplencia: unos ámbitos se focalizan en unas funciones y otros en otras supliendo las carencias de los otros.
Refuerzo y colaboración: la evolución constante del conocimiento hace que ninguno de estos ámbitos pueda ser dueño absoluto del saber.
Formal (Currículo escolar establecido: Proyecto Educativo y Curricular del Centro).
No formal (Actividades complementarias extraescolares: inglés, informática).
Informal (Interacción con sus iguales, profesorado, ambiente del aula, centro: normas, valores).

TEMA 8: FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN 
Factores sociales que condicionan la educación:
Factores económicos: Los países desarrollados son conscientes de la importancia que la educación tiene para el progreso de su economía, productividad, competencia y bienestar social. El motor del progreso está en la cualificación profesional de los ciudadanos que sustentan las estructuras sociales y políticas.
Factores culturales: La educación es un proceso de incorporación de valores culturales jerárquicamente ordenados del propio grupo u otro ajeno. La relación cultura – educación es una intervención intencional humana dirigida al cultivo y cuidado del valor, está en una continua interrelación de proceso y resultado, coincide en su finalidad socializadora, en una constante evolución espacio temporal y necesaria por su contenido humano que se genera en ámbitos formales, no formales e informales.
Factores políticos: La educación suele estar dominada por la política, su objetivo es preservar el régimen político mentalizando a los ciudadanos sobre sus ventajas, en los sistemas democráticos los políticos dirigen sus esfuerzos en un sentido u otro según convenga a sus ideales políticos. Si las disponibilidades económicas de un país son suficientes y cuenta con miembros de aceptable nivel cultural esa sociedad exigirá más y mejor educación.
Sociedad educadora: Toda sociedad la componen hombres y mujeres que habitan en una zona geográfica, elaboran y comparten normas, hábitos, costumbres, metas y valores que sirve de unión entre sus miembros, da cohesión y consistencia a los grupos humanos para preservarla educando a las nuevas generaciones. Dewey (1997) atribuye carácter educativo al hecho de la convivencia. Identifica vida social con comunicación y entiende que toda comunicación es educativa. La sociedad se convierte así en agente educador.
Funciones sociales de la educación:
Función conservadora o de continuidad: función básica que consiste en preservar los modos de vida de la colectividad y conformar a las nuevas generaciones a los usos y costumbres establecidos.
Función innovadora o creadora: prepara individuos innovadores, críticos y con capacidad para promover cambios que podrán mejorar esa sociedad. Con estas dos funciones se entiende el triple objetivo de toda propuesta educativa: adquirir cultura (asimilarla, poseerla), crear cultura (reforma y recrea aquello que se recibe) y transmitir cultura (así se
innova y renueva esta).